El entallador Martín de Vandoma en la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza). De Paracuellos de Jiloca a Alconchel de Ariza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.87-114

Palabras clave:

Renacimiento, escultura, retablo, talla de madera, intercambios artísticos

Resumen

Martín de Vandoma es uno de los entalladores más relevantes de los talleres seguntinos de las décadas centrales del siglo XVI, cuya biografía artística es posible restituir ahora con mayor fiabilidad a partir de los datos documentales publicados en los últimos años. El análisis del retablo mayor de Alconchel de Ariza, que es un proyecto bien documentado, ha permitido constatar que el artífice ya había trabajado con anterioridad en otras localidades de la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza) como Paracuellos de Jiloca que, a diferencia de Alconchel, no formaban parte del arciprestazgo de Ariza, dependiente del obispado de Sigüenza. El estudio de estos dos encargos se enmarca en una revisión de la obra de Vandoma con especial atención a sus principales hitos creativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbad Ríos, Francisco (1957): Catálogo monumental de España. Zaragoza, 2 vols. Madrid, Instituto “Diego Velázquez” del CSIC.

Acerete Tejero, José Miguel (2001): Estudio documental de las artes en la Comunidad de Calatayud en el siglo XVI. Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos.

Ágreda Pino, Ana M.ª (1994): “La iglesia parroquial de Bordalba (Zaragoza). Estudio histórico-artístico”, Seminario de Arte Aragonés, 46, 5-173.

Asenjo Pelegrina, Juan J. (1993): “El púlpito plateresco de Martín de Vandoma restaurado por el escultor Trapero”, Ábside, 19, 15-18.

Azcárate, José M.ª de (1958): Escultura del siglo XVI (Ars Hispaniae, vol. 12). Madrid, Editorial Plus Ultra.

Azcárate, José M.ª de (dir.) (1983): Inventario artístico de Guadalajara y su provincia, vol. 1: Abanades-Muriel. Madrid, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica.

Barrio Loza, José Á. (1981): La escultura romanista en La Rioja. Madrid, Ministerio de Cultura.

Barrón García, Aurelio Á. (2013): “Juan Fernández de Vallejo y el taller de Arnao de Bruselas”, BSAA arte, 79, 35-58.

Castro Santamaría, Ana (2009): “27. San Lucas”, en Juan Carlos Atienza Ballano (com.): Paisaje interior. Las Edades del Hombre (catálogo de exposición). Soria, Fundación “Las Edades del Hombre”, pp. 270-271.

Cortés Campoamor, Salvador (1989): “El retablo de Fuentelencina y sus autores (1557): documentos inéditos”, Wad-al-Hayara, 16, 345-356.

Criado Mainar, Jesús (1996): Las artes plásticas del Segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580. Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, Institución “Fernando el Católico”.

Criado Mainar, Jesús (2008): El Renacimiento en la Comarca de la Comunidad de Calatayud. Pintura y escultura. Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, Comarca Comunidad de Calatayud.

Criado Mainar, Jesús (2019): “Retablo de San Miguel arcángel. Ca. 1525. Abanto (Zaragoza)”, en Carlos Bressel Echeverría / José Ignacio Calvo Ruata (coms.): Joyas de un Patrimonio V. Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2011-2019) (catálogo de exposición). Zaragoza, Diputación de Zaragoza, pp. 218-222.

Criado Mainar, Jesús (2020): “Jerónimo Nogueras, escultor y architector. Un artista giróvago del Renacimiento español”, Santander, 3, 151-188. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2020.sep.03.05

Criado Mainar, Jesús / Cantos Martínez, Olga (2020): “Estudio histórico-artístico”, en Olga Cantos Martínez (coord.): El retablo mayor de San Miguel arcángel en Ibdes. Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 15-98.

Domínguez Bordona, Jesús (1933): Proceso inquisitorial sobre Esteban Jamete. Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

Estella Marcos, Margarita / Cortés Campoamor, Salvador (1989): “Los retablos documentados de Fuentelencina y Auñón, y noticias sobre los de Pozuelo del Rey y Renera”, Archivo Español de Arte, 62/246, 131-156.

Gnann, Achim (1999): “Agostino Veneziano. 22 San Luca. 23 San Giovanni. 24 San Marco. 25 San Matteo”, en Konrad Oberhuber (com.), Roma e lo stile classico di Raffaello. 1515-1527 (catálogo de exposición). Milán, Electa, pp. 84-85.

Hernansanz Merlo, Ángel et alii (1988-89): “Juan de Moreto y Martín García: obras de colaboración (1530-1541)”, Seminario de Arte Aragonés, 42-43, 351-388.

Hernansanz Merlo, Ángel et alii (1992): “La transición al Segundo Renacimiento en la escultura aragonesa. 1550-1560”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, 50, 85-209.

Hernández Núñez, Juan Carlos (2015): “Estudio histórico-artístico”, en Alejandro Carrión Gútiez (coord.): La reja de la capilla de las Reliquias de la catedral de Sigüenza. Estudios, análisis, restauración y mantenimiento de una obra renacentista. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 11-27.

Herrera Casado, Antonio (1979): “Martín de Vandoma, arquitecto y escultor”, Wad-al-Hayara, 6, 241-243.

La Porte Fernández-Alfaro, Pedro (1991-92): “La Plaza Mayor de Atienza en el siglo XVI”, Anales de Historia del Arte, 3, 53-76.
Marías, Fernando (1983): La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), vol. 1. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.

Marco Martínez, Juan Antonio (1995): “Nueva obra documentada de Martín de Vandoma y Diego de Madrid”, Ábside, 24, 13-16.

Marco Martínez, Juan Antonio (1997): El retablo barroco en el antiguo Obispado de Sigüenza. Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara.

Marco Martínez, Juan Antonio (2005): “Los retablos de Alconchel, obra de Martín de Valdoma, y de Aguaviva, obra de Juan de la Sierra”, Anales Seguntinos, 21, 109-118.

Minguella y Arnedo, Toribio (1913): Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus obispos, vol. 3. Madrid, Tipografía de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”.

Muñoz Jiménez, José Miguel (1986): “Fuentes documentales para la arquitectura en Sigüenza (siglos XVI y XVII)”, Anales Seguntinos, 3, 161-179.

Muñoz Jiménez, José Miguel (1987): La arquitectura del manierismo en Guadalajara. Guadalajara, Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”.

Pérez-Villamil, Manuel (1899): Estudios de historia y arte. La catedral de Sigüenza erigida en el siglo XII. Con noticias nuevas para la historia del arte de España, sacadas de documentos de su archivo. Madrid, Tipografía Herres.

Pérez-Villamil, Manuel (1916): “El Renacimiento español. Martín de Valdoma y su escuela”, Arte Español, 5/3, 193-216.

Ramos Gómez, Francisco Javier (2004): Juan Soreda y la pintura del Renacimiento en Sigüenza. Guadalajara, Diputación de Guadalajara.

Rokiski Lázaro, M.ª Luz (1983): “La reja de la capilla de las Reliquias, en la catedral de Sigüenza”, Wad-al-Hayara, 10, 419-426.

Rubio Fuentes, Manuel (2000): “Algunos apuntes sobre el trabajo de Martín de Vandoma fuera de Sigüenza”, Anales Seguntinos, 16, 213-220.

Ruiz-Navarro Pérez, Julián (1981): Arnao de Bruselas. Imaginero renacentista y su obra en el valle medio del Ebro. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Serrano, Raquel et alii (1992): El retablo aragonés del siglo XVI. Estudio evolutivo de las mazonerías. Zaragoza, Diputación General de Aragón.

Vicuña Ruiz, Francisco J. (1979): “La iglesia parroquial de San Bartolomé de Aldeanueva de Ebro y su retablo mayor”, Berceo, 97, 49-77.

Vredeman de Vries, Johannes (h. 1565): Caryatidum (Vulgus. Termas Vocat) Sive Athlantidum Multiformium Ad Quemlibet Architecture Ordinem Accommodatarum Centuria Prima. Amberes, Gerard de Jode.

Descargas

Publicado

21/11/2021

Cómo citar

Criado Mainar, J. (2021). El entallador Martín de Vandoma en la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza). De Paracuellos de Jiloca a Alconchel de Ariza. BSAA Arte, (87), 87–114. https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.87-114

Número

Sección

ARTÍCULOS