El lujo de lo fugaz: artes efímeras en la visita de Felipe II a Valladolid en 1592
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.89.2023.107-129Palabras clave:
Felipe II, Valladolid, siglo XVI, fiestas, banquetesResumen
Con motivo de la estancia en Valladolid de Felipe II en 1592, la ciudad se preparó para ofrecer su mejor cara. Se renovaron caminos, se engalanaron edificios y se organizaron actos con las principales autoridades de la ciudad con el objetivo de mostrar la bonanza económica y la diligente gestión de los recursos. Junto a los obligados actos protocolarios, el consistorio ideó varios eventos destinados a agasajar al rey. Espectáculos, banquetes o juegos compuestos por infinidad de pequeños regalos para los sentidos con los que compensar las obligaciones del monarca. Para ello, la villa movilizó a pintores, escultores, sastres o cocineros, que contribuyeron con sus efímeras creaciones al éxito de la estancia.
Descargas
Citas
Álvarez-Ossorio, Antonio (2000): “Introducción”, en José Martínez Millán (coord.): La corte de Carlos V, vol. 3, t. 4. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 7-42.
Álvarez-Ossorio, Antonio (2001): “Ver y conocer. El viaje del príncipe Felipe (1548-1549)”, en José Martínez Millán (coord.): Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), vol. 2. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 53-106.
Amigo Vázquez, Lourdes (2017): “Valladolid, una ciudad en fiestas (siglos XVII-XVIII)”, Studia Historica. Historia Moderna, 39/2, 359-396.
Castán Lanaspa, Javier (1996): “Fiestas que ofreció la villa de Valladolid a Felipe II en el año de 1592”, BSAA, 62, 387-394.
Cock, Enrique (1879): Jornada de Tarazona hecha por Felipe II en 1592 pasando por Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, Logroño, Pamplona y Tudela, ed. Alfredo Morel Fatio / Antonio Rodríguez Villa. Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=11690 (consultado el 3 de julio de 2023).
De Jonge, Krista et alii (coords.) (2010): El legado de Borgoña: fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1684). Madrid, Fundación Carlos de Amberes y Marcial Pons.
Díez Daza, Alonso (1576): Libro de los provechos y dannos que provienen con la sola bevida del agua y cómo se deva escoger la mejor y retificar la que no es tal y de cómo se a de bever frío en tiempo de calor sin que haga daño. Sevilla, Alonso de la Barrera. Disponible en: http://resource.nlm.nih.gov/2231035R (consultado el 3 de julio de 2023).
Franco, Francisco (1569): Tractado de la nieve y del uso della. Sevilla, Alonso de la Barrera.
García Chico, Esteban (1941): Documentos para el estudio del arte en Castilla, t.2: Escultores. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Gracián, Baltasar (1647): Oráculo manual y arte de prudencia. Huesca, Juan Nogués.
Granado, Diego (1599): Libro del arte de cozina, en el qual se contiene el modo de guisar de comer en qualquier tiempo, assi de carne como de pescado, para sanos y enfermos y convalecientes, assí de pasteles, tortas y salsas como de conservas a la usanza española, italiana y tudesca de nuestros tiempos. Madrid, Luis Sánchez.
Grieco, Allen J. (2011): “Alimentación y clases sociales a finales de la Edad Media y en el Renacimiento”, en Jean-Louis Flandrin / Massimo Montanari (dirs.): Historia de la alimentación. Gijón, Trea, pp. 611-624.
Hargreaves, Lisa Minari (2013): O espetáculo do açúcar: banquetes, artes e artefatos (século XVI) (Tesis Doctoral). Universidade de Brasília. Handle: https://repositorio.unb.br/handle/10482/13825
Hernández de Maceras, Domingo (1607): Libro del arte de cozina, en el qual se contiene el modo de guisar de comer en qualquier tiempo, ansí de carne como de pescado, ansí de pasteles, tortas y salsas como de conservas, y de principios y postres a la usança española de nuestro tiempo. Salamanca, Antonia Ramírez.
Martínez Montiño, Francisco (1611): Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería. Madrid, Luis Sánchez. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000010713&page=1 (consultado el 3 de julio de 2023).
Micón, Francisco (1576): Alivio de los sedientos, en el qual se trata la necessidad que tenemos de bever frío y refrescado con nieve y las condiciones que para esto son menester y quáles cuerpos lo pueden libremente suportar. Barcelona, Diego Galván.
Mínguez, V[íctor] et alii (2010): La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802). Castellón, Universitat Jaume I.
Mínguez, V[íctor] et alii (2012): La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808). Castellón y Las Palmas de Gran Canaria, Universitat Jaume I y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Mínguez, Víctor et alii (2014): La fiesta barroca. Los Reinos de Nápoles y Sicilia (1535-1713). Castellón y Palermo, Universitat Jaume I y Regione siciliana.
Monardes, Nicolás (1571): Libro que trata de la nieve y de sus propiedades y del modo que se ha de tener en el bever enfriado con ella y de los otros modos que ay de enfriar. Sevilla, Alonso Escrivano.
Nola, Ruberto de (1525): Libro de cozina. Toledo, Ramón de Petras. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000061324 (consultado el 3 de julio de 2023).
Pascual Molina, Jesús F. (2013): Fiesta y poder. La corte en Valladolid (1502-1559). Valladolid, Universidad de Valladolid.
Pascual Molina, Jesús F. (2016): “Magnificencia y poder en los festejos caballerescos de la primera mitad del siglo XVI”, en Inmaculada Rodríguez Moya / Víctor Mínguez Cornelles (dirs.): Visiones de un imperio en fiesta. Madrid, Fundación Carlos Amberes, pp. 121-144.
Pizarro Gómez, Francisco Javier (1999): Arte y espectáculo en los viajes de Felipe II (1542-1592). Madrid, Ediciones Encuentro.
Quintanar Cabello, Vanessa (2023): “Food as a Strategy of Power: The Political Role of Banquets in the Felicísimo Viaje of Prince Philip (1548-1551)”, en Fernando Checa / Miguel Ángel Zalama (eds.): Ars Habsburgica: New Perspectives on Sixteenth-century European Art. Turhout, Brepols, pp. 91-108.
Rodríguez Moya, Inmaculada (2016): “La esperanza de la monarquía. Fiestas en el imperio hispánico por Felipe Próspero”, en Inmaculada Rodríguez Moya / Víctor Mínguez Cornelles (dirs.): Visiones de un imperio en fiesta. Madrid, Fundación Carlos Amberes, pp. 93-120.
Rodríguez Moya, Inmaculada / Mínguez Cornelles, Víctor (dirs.) (2016): Visiones de un imperio en fiesta. Madrid, Fundación Carlos Amberes.
Rojo Vega, Anastasio (1999): Fiestas y comedias en Valladolid. Siglos XVI-XVII. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.
Sáenz de Miera, Jesús (ed.) (2005): El pasatiempos de Jehan Lhermite. Memorias de un gentilhombre flamenco en la corte de Felipe II y Felipe III. Aranjuez, Doce Calles.
Sanz Ayán, Carmen (2018): “1680. Fiesta dinástica, fiesta barroca”, en Xosé M[anoel] Núñez Seixas (dir.): Historia mundial de España. Madrid, Destino, pp. 386-391.
Vigo Trasancos, Alfredo (2010): “Tras las huellas de Hércules. La Estoria de Espanna, la Torre de Crunna y el Pórtico de la Gloria”, Quintana, 9, 217-233. Handle: http://hdl.handle.net/10347/6503
Zalama, Miguel Ángel (1994): “Datos sobre el abastecimiento de agua a Valladolid: Felipe II y el proyecto de 1583”, BSAA, 60, 353-366.
Zalama, Miguel Ángel / Domínguez Casas, Rafael (1995): “Jacob van Laethem, pintor de Felipe «el Hermoso» y Carlos V: precisiones sobre su obra”, BSAA, 61, 347-358.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vanessa Quintanar Cabello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.