La extracción y el transporte de escollera para el puerto moderno de Tarragona (1790-1872)
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.89.2023.271-306Palabras clave:
historia urbana, ciudad portuaria, cantera, tranvía, arquitectura domésticaResumen
Tarragona transformó su fisonomía debido a las fortificaciones, la explotación de las canteras y los desmontes del ensanche. Agustín Elcoro Berecíbar introdujo el tramway para el transporte de escollera. Amado de Lázaro diseñó un tranvía para agilizar el rebaje de la Rambla Nova y varió la extracción de la cantera del puerto. Además, este análisis permite constatar la relación entre las canteras y el progreso de las obras portuarias, pero también la alteración del paisaje urbano y el desarrollo de la arquitectura civil.
Descargas
Citas
Alföldy, Géza (2017): “Sobre la historia y la topografía de Tarraco”, trad. Julio César Ruiz Rodríguez, en Diana Gorostidi Pi (ed.): Géza Alföldy: estudios tarraconenses. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili e Institut Català d’ Arqueología Clàssica, pp. 417-435.
Becerra Fernández, Manuel (1929): Libro de puertos. Madrid, Tipografía de J. Isern.
Becerril Bustamante, Juan Antonio (2008): “Siglo y medio de innovaciones en construcción: la ingeniería civil española a través de la «Revista de Obras Públicas»”, Informes de la Construcción, 60/510, 7-34. DOI: https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i510.726
Bellido Díaz, Saturnino (1883a): “Antecedentes sobre la historia antigua y moderna del puerto de Tarragona”, en Junta de Obras del Puerto de Tarragona: Memoria sobre los actos más importantes de la Junta de Obras del Puerto de Tarragona desde que se publicó la última memoria en 30 de junio de 1871 al 30 de junio de 1883 con una reseña general y estado de las obras ejecutadas y de los ingresos y gastos realizados por la Junta, seguida de un apéndice acerca de la historia antigua y moderna del puerto. Tarragona, Imprenta de Puigrubí y F. Arís e hijo, pp. 131-165
Bellido Díaz, Saturnino (1883b): Memoria que publica la Junta de Obras del Puerto haciendo ver los grandes perjuicios que tanto el mismo como el comercio de la ciudad sufren con las actuales estaciones de ferrocarriles y medios que pueden emplearse para remediarlos. Tarragona, Imprenta de Puigrubí y Arís.
Bellido Díaz, Saturnino (1884): “Puerto de Tarragona. Informe relativo al sistema que más conviene adoptar en la ejecución de las obras del mismo”, en Junta de Obras del Puerto de Tarragona: Memoria acerca del estado y progreso de sus obras durante el año económico de 1883 á 1884. Tarragona, Imprenta de F. Arís e hijo, pp. 45-66.
Burillo Albacete, Fernando J. (1999): El nacimiento de la pena privativa de libertad. Madrid, Editoriales de Derecho Reunidas. EDERSA.
Camón, Ángel (1854): “Puerto de Tarragona: parte histórica”, Revista de Obras Públicas, tomo 2/6, 80-83. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=96&numero_revista=6&anio=1854&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Camón, Ángel (1857): “Breves consideraciones acerca de la necesidad de verificar la limpia del puerto de Tarragona”, Revista de Obras Públicas, 5/4, 43-45. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=443&numero_revista=4&anio=1857&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Capdevila Felip, Sanç (1933): “La plaça de la Font”, Butlletí Arqueològic, 45, 278-282. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ButlletiArq/article/view/334215/425075 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Crespo Delgado, Daniel (2017): “Miguel Sánchez Taramas y Benito Bails, dos tratados de ingeniería hidráulica de la España de la Ilustración”, en Alicia Cámara Muñoz / Bernardo Revuelta Pol (coords.): La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVIII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, pp. 123-144.
Escoda Múrria, Coia (2002): El puerto de Tarragona. Tarragona y Barcelona, Lunwerg Editores.
Escoda Múrria, Coia (2008): “Los ingenieros militares, partícipes de las obras del puerto de Tarragona en el siglo XVIII”, Revista de Historia Naval, 102, 61-73. Disponible en: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=75220 (consultado el 19 de mayo de 2023).
“Ferrocarriles móviles…” (1854): “Ferrocarriles móviles de servicio”, Revista de Obras Públicas, 2/8, 103. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=104&numero_revista=8&anio=1854&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Gabriel Costa, Rafael / Martín Vielba, Óscar (2001): “Aproximació a la topografia antiga de Tarragona”, Butlletí Arqueològic, 23, 281-345. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ButlletiArq/article/download/315278/405399 (consultado el 19 de mayo de 2023).
García Hurtado, Manuel-Reyes (2020): “Dominar la naturaleza. Construir, limpiar y acondicionar puertos en el siglo XVIII en España: Pasajes y La Mora”, Tiempos Modernos, 41, 177-205. Disponible en: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5460 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Gisbert Bel, Montserrat (2012): Els presos i el port de Tarragona. Història de 92 anys de treballs forçats (1792-1884). Tarragona, Cossetània y Centre d’Estudis Marítims i Activitats del Port de Tarragona.
Gisbert Bel, Montse[rrat] (2012-13): “Espoli de materials arqueològics procedents de la pedrera de les obres del port de Tarragona al llarg del segle XIX”, Butlletí Arqueològic, 34-35, 45-68. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ButlletiArq/article/view/315147 (consultado el 19 de mayo de 2023).
González Gallego, Miguel Ángel (2021): El presidio del Canal de Isabel II en el contexto jurídico y penitenciario de la España isabelina (1851-1867) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65003/ (consultado el 19 de mayo de 2023).
González Vílchez, Miguel (2000): Historia de la arquitectura inglesa en Huelva. Sevilla, Universidad de Sevilla y Diputación de Huelva.
Hernández Sanahuja, Buenaventura (1859): Historia del puerto de Tarragona. Desde su origen hasta nuestros días. Tarragona, Imprenta del Diario Mercantil.
Junta de Obras del Puerto de Tarragona (1883): Memoria sobre los actos más importantes de la Junta de Obras del Puerto de Tarragona desde que se publicó la última memoria en 30 de junio de 1871 al 30 de junio de 1883 con una reseña general y estado de las obras ejecutadas y de los ingresos y gastos realizados por la Junta, seguida de un apéndice acerca de la historia antigua y moderna del puerto. Tarragona, Imprenta de Puigrubí y F. Arís e hijo.
Junta de Obras del Puerto de Tarragona (1884): Memoria acerca del estado y progreso de sus obras durante el año económico de 1883 á 1884. Tarragona, Imprenta de F. Arís e hijo.
Junta del Puerto de Tarragona (1871): Memoria descriptiva que para la terminación del año económico de 1870 á 1871 presenta la Junta del Puerto de Tarragona. Tarragona, Imprenta de Puigrubí y Arís.
Jürgens, Oskar (1992): Ciudades españolas. Su desarrollo y configuración urbanística, ed. Antonio Bonet Correa. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública [ed. original: ed. Wilhelm Giese. Hamburgo, Kommissionsverlag L. Friederichsen & Co., 1926].
Lázaro Figueras, Amado de (1873): Observaciones en defensa del proyecto general de reforma redactado el año 1872 para el puerto de Tarragona por el ingeniero jefe de segunda clase de caminos, canales y puertos. Valencia, Imprenta de José Domenech.
López Vilar, Jordi (2017): Excavación de la cantera del puerto de Tarragona, de Bonaventura Hernández Sanhauja. Edició facsímil. Tarragona, Bibliòfils de Tarragona.
Mar, Ricardo et alii (2015): Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana, vol. 1: De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
Martín Sánchez, Julio (2017): “El «castillejo general de andamiaje» en las obras de la Bolsa de Madrid (1886-1893)”, en Santiago Huerta et alii (eds.): Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, vol. 2. Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 997-1006. Disponible en: https://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Mart__n%20S__nchez.pdf (consultado el 19 de mayo de 2023).
Menchon Bes, Joan (2009): La muralla romana de Tarragona: una aproximació. Barcelona, Societat Catalana d’Arqueología.
Menchon Bes, Joan (2016a): “Murallas de Tarragona, algunas reflexiones en torno a su conservación y puesta en valor”, en VV.AA.: Simposium Internacional de Murallas. Ávila, Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, pp. 41-97. Disponible en: https://ciudadespatrimonio.org/publicaciones/Ponencias-Simposium-Internacional-2016.pdf (consultado el 19 de mayo de 2023).
Menchon Bes, Joan (2016b): “El paso de las murallas romanas y medievales a las fortificaciones modernas en la ciudad de Tarragona (siglos XV-XVII)”, en Damià Abella Plantés et alii (eds.): II Jornadas de Patrimonio Defensivo de Época Moderna. Barcelona, Grup de Recerca DIDPATRI, Universitat de Barcelona, pp. 225-238.
Morera Llauradó, Emilio (1911): El puerto de Tarragona. Tarragona, Tipografía de F. Sugrañes.
“Obras de puertos…” (1862): “Obras de puertos. Descripción de las ejecutadas en el puerto de Holihead”, Revista de Obras Públicas, 10/16, 189-192. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=949&numero_revista=16&anio=1862&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
“Obras de puertos” (1865): “Obras de puertos”, Revista de Obras Públicas, 13/4, 37-41. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=1144&numero_revista=4&anio=1865&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Oliveras Samitier, Jordi (1998): Nuevas poblaciones en la España de la Ilustración. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
Ortuño Martínez, Manuel (s. a.): “Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza”, en Diccionario Biográfico Electrónico. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/5424/juan-jose-ruiz-de-apodaca-y-eliza (consultado el 19 de mayo de 2023).
Ortueta Hilberath, Elena de (2006): Tarragona: el camino hacia la modernidad. Urbanismo y arquitectura. Barcelona, Lunwerg.
Ortueta Hilberath, Elena de (2019): De l’erudit al turista. Inici de la projecció del patrimoni artístic i cultural de Tarragona [1834-1933]. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili y Cercle d’Estudis Històrics i Socials “Guillem Oliver” del Camp de Tarragona. Disponible en: http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/375 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Ortueta Hilberath, Elena de (2022a): “El puerto de Tarragona y la reconstrucción del muelle de levante”, en Pedro Plasencia-Lozano et alii (coords.): Actas del Duodécimo Congreso Nacional y Cuarto Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, vol. 2. Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp. 805-815. Disponible en: http://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=1729 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Ortueta Hilberath, Elena de (2022b): “El salón de puertos de la exposición Iberoamericana de Sevilla: la participación de Tarragona”, Liño, 28, 91-104. DOI: https://doi.org/10.17811/li.28.2022.91-104
Palma de Mallorca, P. Andrés de, O.F.M.Cap. (1956): Las calles antiguas de Tarragona (siglos XIII-XIX), t. 1. Tarragona, Diputación Provincial de Tarragona.
P[érez] de la Sala, Pedro (1865a): “Obras de Puertos”, Revista de Obras Públicas, 13/8, 89-93. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=1163&numero_revista=8&anio=1865&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
P[érez] de la Sala, Pedro (1865b): “[Puerto de Barcelona]”, Revista de Obras Públicas, 13/15, 196. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=1201&anio=1865&numero_revista=15 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Pérez de la Sala, Pedro (1876): Tratado de las construcciones en el mar arreglado al programa de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos. Entrega quinta. Madrid, Imprenta a cargo de Julián Peña. Disponible en: https://archive.org/details/A69PERI5 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Pérez de la Sala, Pedro (1886): Tratado de las construcciones en el mar arreglado al programa de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, 2ª ed. Madrid, Imprenta de Fortanet.
Peris Torner, Juan (2004): Ferrocarril de les Serretes. Ferrocarril auxiliar del puerto de Castellón y sus enlaces ferroviarios. Castellón 1881. Castellón, Autoridad Portuaria de Castellón.
Peris Torner, Juan (2019): Ferrocarriles auxiliares de las obras de los puertos de la provincia de Castellón. Puertos de Vinaroz, Benicarló y Burriana. Castellón, Diputación Provincial de Castellón.
Pino Huet, Ramón del (1853a): “Observaciones generales sobre la aplicación de los confinados a las obras públicas”, Revista de Obras Públicas, 1/5, 56-58. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=23&numero_revista=5&anio=1853&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Pino Huet, Ramón del (1853b): “Presidios”, Revista de Obras Públicas, 1/9, 109-110. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=41&numero_revista=9&anio=1853&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Rafo Tolosa, José (1861): Proyecto para la mejora y ensanche del puerto de Barcelona formado por el inspector de distrito del cuerpo de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos. Madrid, Imp. D. José C. de la Peña.
Rafo Tolosa, José (1865): “[Obras de puertos]”, Revista de Obras Públicas, 13/14, 184. Disonible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=1195&numero_revista=14&anio=1865&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Remolà Vallverdú, Josep Anton (2003): “Tarraco al Renaixement”, en VV.AA.: El Renaixement de Tàrraco, 1563: Lluís Pons d’Icart i Anton Van den Wyngaerde (catálogo de exposición). Tarragona, Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, pp. 59-89.
Ruzafa Ortega, Rafael (2022): “Los ingenieros de caminos, el Estado y la supervisión sobre el terreno de la construcción ferroviaria: la División de Ferrocarriles de Miranda de Ebro (1857-1862)”, TST – Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 48, 16-45. DOI: https://doi.org/10.24197/tst.48.2022.16-45
Sáenz Ridruejo, Fernando (1990): Ingenieros de Caminos del siglo XIX. Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Sáenz Ridruejo, Fernando (s. a.): “Pedro Pérez de la Sala y Suárez-Baró”, en Diccionario Biográfico Electrónico. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/21320/pedro-perez-de-la-sala-y-suarez-baro (consultado el 19 de mayo de 2023).
Salillas, Rafael (1888): La vida penal en España. Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación. Disponible en: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/557849 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Sambricio, Carlos (1991): Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Sánchez Carrión, José María (2010): Los ingenieros de marina, motores de la renovación y tecnificación de la construcción naval española (1770-1827). Su organización, academia y realizaciones (Tesis Doctoral), 3 vols. Universidad Politécnica de Madrid. DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39782
Serra Vilaró, Juan (1932): Excavaciones en Tarragona. Memoria presentada a la Junta Superior de Excavaciones. Madrid, Tipografía de Archivos. Disponible en: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000820435 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Simonnet, Cyrille (2009): Hormigón. Historia de un material: economía, técnica, arquitectura. San Sebastián, Nerea.
Teixidor Cadenas, Carlos (2015): “Fotografías de obras públicas en la época de Lucio del Valle (hasta 1874)”, en Inmaculada Aguilera Civera / César Díaz-Aguado (coms.): Fotografía y obra pública. Paisajes de la modernidad. Lucio del Valle 1815-1874 (catálogo de exposición). Valencia, Universitat de València, pp. 225-247.
Terán Troyano, Fernando de (1999): Historia del Urbanismo en España. Siglos XIX y XX, vol. 3. Madrid, Cátedra.
Terrado Ortuño, Patricia (2017): “Tarragona en el siglo XVII a través de la cartografía: un plano inédito de la ciudad procedente la Colección de Anville en la Biblioteca Nacional de Francia”, Manuscrits, 36, 57-84. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/manuscrits.179
Villarroya, Pedro (1861): “Descripción de las obras de mejora del puerto de Valencia que ejecuta por contrata la Sociedad de Crédito Valenciano”, Revista de Obras Públicas, 9/23, 277-283. Disponible en: https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=895&numero_revista=23&anio=1861&anio_ini=2020&anio_fin=2020 (consultado el 19 de mayo de 2023).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena de Ortueta Hilberath

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.