Sorolla y la puerta de Las meninas: ecos de un motivo velazqueño
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.229-254Palabras clave:
Sorolla, Velázquez, Las meninas, puerta, motivo pictóricoResumen
La influencia de Las meninas de Velázquez en la obra de Sorolla ha sido señalada por diversos estudiosos. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención al motivo de la puerta abierta a un vano rectangular iluminado ante el que se recorta la silueta a contraluz del aposentador al fondo, cuyo eco encontramos en interiores costumbristas y retratos pintados por Sorolla entre 1900 y 1911. Mediante el análisis visual de una serie de cuadros realizados entonces, este artículo estudia las diferentes configuraciones que el motivo pictórico de la “puerta velazqueña” adoptó en la obra de Sorolla, cuyo interés en esos años por este motivo en particular, y por Las meninas en general, podría estar relacionado con el hecho de que dicha pintura dispusiera de sala propia en el Museo del Prado de 1899 a 1910.
Descargas
Referencias
Alcaide, José María (2009): “8. Las redes”, en José Luis Díez / Javier Barón (eds.): Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 223-224.
Barón Thaidigsmann, Javier (2009): “17. Cosiendo la vela”, en José Luis Díez / Javier Barón (eds.): Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 251-254.
Barón Thaidigsmann, Javier (2019): “Sorolla and the Spanish Pictorial Tradition”, en Linda Schofield (ed.): Sorolla. Spanish Master of Light (catálogo de exposición). Londres, National Gallery Company, pp. 16-31.
Barón [Thaidigsmann], Javier (2023): “Joaquim Sorolla i la suggestió de l’art del passat – Joaquín Sorolla y la sugestión del arte del pasado”, en Luis Alberto Pérez Velarde (ed.): Sorolla. Orígens – Orígenes (catálogo de exposición). Valencia, Generalitat Valenciana, pp. 47-71.
Beruete, Aureliano de et alii (2009): Ocho ensayos sobre Joaquín Sorolla y Bastida. Traducciones. Oviedo, Ediciones Nobel.
Białostocki, Jan (1988): “The Door of Death: The Survival of a Classical Motif in Sepulchral Art”, en Jan Białostocki: The Message of Images: Studies in the History of Art. Viena, IRSA, pp. 14-41.
Biedermann, Hans (1999): Enciclopedia dei simboli, reimp. Milán, Garzanti Libri.
Biedermann, Hans (2013): Diccionario de símbolos. Barcelona, Paidós.
Blasco Ibáñez, Vicente (1998): La maja desnuda. Madrid, Ediciones Cátedra.
Boone, M. Elizabeth (2015): “William Merritt Chase, Joaquín Sorolla, and the Art of Masquerade”, en José Luis Colomer et alii (eds.): Sorolla in America: Friends and Patrons. Dallas, Nueva York y Madrid, Meadows Museum, Center for Spain in America, Fundación Museo Sorolla y Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 243-267.
Brown, Jonathan (2008): “Sobre el significado de Las Meninas (1978)”, en Jonathan Brown: Escritos completos sobre Velázquez. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, pp. 47-75.
Chevalier, Jean / Gheerbrant, Alain (1986): Diccionario de los símbolos. Barcelona, Editorial Herder.
Cole, Georgina (2009): “Privacy and the Role of the Door in the Genre Paintings of Jean-Baptiste-Siméon Chardin”, French History and Civilization: Papers from the George Rudé Seminar, 3, 7-16. https://h-france.net/rude/wp-content/uploads/2017/08/ColeVol3.pdf (consultado el 30 de abril de 2024).
Díez, José Luis (2009a): “27. La familia”, en José Luis Díez / Javier Barón (eds.): Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 283-286.
Díez, José Luis (2009b): “48. La familia de Don Rafael Errázuriz Urmeneta”, en José Luis Díez / Javier Barón (eds.): Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 334-338.
Díez, José Luis / Barón, Javier (2009): “La trayectoria artística de Joaquín Sorolla”, en Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 7-22.
Dryer, Joel S. (s. a.): “Ralph Elmer Clarkson (1861-1942)”, en Illinois Historical Art Project, https://www.illinoisart.org/ralph-elmer-clarkson (consultado el 2 de junio de 2023).
Finaldi, Gabriele (2019): “The Greatest Thing in the World”, en Linda Schofield (ed.): Sorolla. Spanish Master of Light (catálogo de exposición). Londres, National Gallery Company, pp. 8-15.
Foucault, Michel (1971): “Las Meninas”, en Michel Foucault: Las palabras y las cosas. Madrid, Siglo XXI Editores, pp. 13-25.
Hernández de la Torre Chicote, Almudena (2009): “Obras de Sorolla”, en María Luisa Menéndez Robles / Almudena Hernández de la Torre Chicote (coms.): Diálogos: Sorolla & Velázquez (catálogo de exposición). [Madrid], Ministerio de Cultura, pp. 27-49.
Herráez Vossbrink, Akemi (2019): “Portrait of Ralph Clarkson”, en Linda Schofield (ed.): Sorolla. Spanish Master of Light (catálogo de exposición). Londres, National Gallery Company, p. 138.
Knox, Giles (2010): Las últimas obras de Velázquez. Reflexiones sobre el estilo pictórico. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica.
Lorente, Víctor et alii (eds.) (2008): Epistolarios de Joaquín Sorolla II. Correspondencia con Clotilde García del Castillo (1891-1911). Rubí (Barcelona), Anthropos.
Mahon, Alice (ed.) (2018): Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Manaut Viglietti, José (1964): Crónica del pintor Joaquín Sorolla. Madrid, Editora Nacional.
Marín Valdés, Fernando A. (1985): “Aureliano de Beruete: cartas a Joaquín Sorolla”, Liño, 5, 7-100.
Marín Valdés, Fernando A. (1987): “Aureliano Beruete: crítica velazqueña y velazquismo fin de siglo”, Liño, 7, 115-136.
Menéndez Robles, María Luisa (2009): “Sorolla & Velázquez”, en María Luisa Menéndez Robles / Almudena Hernández de la Torre Chicote (coms.): Diálogos: Sorolla & Velázquez (catálogo de exposición). [Madrid], Ministerio de Cultura, pp. 15-25.
Mesonero Romanos, Manuel (1899): La estatua de Velázquez. Memoria de los trabajos de la comisión del monumento erigido por los artistas españoles a iniciativa del Círculo de Bellas Artes. Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández. Disponible en: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consulta/registro.do?id=4185 (consultado el 30 de abril de 2024).
Moore, Michael (1981): “On the Signification of Doors and Gates in the Visual Arts”, Leonardo, 14/3, 202-205. DOI: https://doi.org/10.2307/1574272
Pérez Rojas, Javier (2009): “29. Remendando las redes”, en José Luis Díez / Javier Barón (eds.): Joaquín Sorolla. 1863-1923 (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 288-290.
Pérez Velarde, Luis Alberto (2021): “Sorolla. Tormento y devoción”, en Luis Alberto Pérez Velarde (ed.): Sorolla. Tormento y devoción (catálogo de exposición). Madrid, Ediciones El Viso, pp. 8-23.
Pérez Velarde, Luis Alberto (2023): “Sorolla abans de Sorolla (1878-1884) – Sorolla antes de Sorolla (1878-1884)”, en Luis Alberto Pérez Velarde (ed.): Sorolla. Orígens – Orígenes (catálogo de exposición). Valencia, Generalitat Valenciana, pp. 9-45.
Pitarch Angulo, Covadonga (2021): “24. El día feliz”, en Luis Alberto Pérez Velarde (ed.): Sorolla. Tormento y devoción (catálogo de exposición). Madrid, Ediciones El Viso, pp. 96-98.
Pons-Sorolla, Blanca (2001): Joaquín Sorolla: vida y obra. Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Pons-Sorolla, Blanca (2006): “Sorolla: retratos individuales”, en Javier Arnaldo (ed.): Sargent / Sorolla (catálogo de exposición). Madrid, Fundación Colección Thyssen Bornemisza, pp. 115-131.
Pons-Sorolla, Blanca (2007): “Pedro Gil Moreno de Mora y Joaquín Sorolla. Historia de su amistad”, en Facundo Tomás et alii (eds.): Epistolarios de Joaquín Sorolla I. Correspondencia con Pedro Gil Moreno de Mora. Rubí (Barcelona), Anthropos, pp. 15-49.
Pons-Sorolla, Blanca (2014): “Catálogo. Introducción”, en Blanca Pons-Sorolla / Mark A. Roglán (dirs.): Sorolla y Estados Unidos. Madrid, Fundación Mapfre, pp. 176-189.
Pons-Sorolla, Blanca (2018): Pedro Masaveu: Pasión por Sorolla (catálogo de exposición). Madrid, Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Pons-Sorolla, Blanca / Lorente Sorolla, Víctor (eds.) (2009): Epistolarios de Joaquín Sorolla III. Correspondencia con Clotilde García del Castillo (1891-1911). Rubí (Barcelona), Anthropos.
Portús, Javier (2009a): “La Sala de las Meninas en el Museo del Prado; o la puesta en escena de la obra maestra”, Boletín del Museo del Prado, 27/45, 100-128. Disponible en https://www.museodelprado.es/aprende/boletin/la-sala-de-las-meninas-en-el-museo-del-prado-o-la/0e2d2232-65aa-4365-8c46-f0d68608bac2 (consultado el 30 de abril de 2024).
Portús, Javier (2009b): “Velázquez fin de siglo”, en María Luisa Menéndez Robles / Almudena Hernández de la Torre Chicote (coms.): Diálogos: Sorolla & Velázquez (catálogo de exposición). [Madrid], Ministerio de Cultura, pp. 11-13.
Portús, Javier (2018): “Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria”, en Javier Portús (com.): Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria (catálogo de exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 15-200.
Rada y Delgado, Juan de Dios de la (1899): Velázquez. Discurso leído en la solemne sesión pública celebrada el día 8 de junio de 1899 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para conmemorar el tercer centenario del nacimiento del gran artista. Madrid, Est. Tip. de la Viuda e Hijos de M. Tello.
Revilla, Federico (2009): Diccionario de iconografía y simbología. Madrid, Ediciones Cátedra.
Reyero, Carlos (2022): “Sorolla en negro”, en Carlos Reyero (ed.): Sorolla en negro (catálogo de exposición). Madrid, Palacios y Museos y Fundación Museo Sorolla, pp. 10-27.
Samper Embiz, Vicente (2015): “En torno a Mesa petitoria. Sorolla y el antiguo Colegio de San Pablo, actual Instituto Lluís Vives de Valencia”, Buletina = Boletín = Bulletin, 9, 131-163. Disponible en: https://bilbaomuseoa.eus/uploads/salas_lecturas/archivo_es-65.pdf (consultado el 2 de junio de 2023).
Zaparaín Hernández, Fernando (2018): “Las Meninas: perspectiva, luz y tiempo”, Goya, 362, 26-43.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fátima Bethencourt Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.
