La pervivencia de las cabeceras cuadradas en la arquitectura románica: el ejemplo de la Sierra de la Demanda
DOI:
https://doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.15-44Palabras clave:
arquitectura, iglesia, ábside, prerrománico, románicoResumen
Desde el siglo VI las iglesias altomedievales hispanas se caracterizaron por el uso de cabeceras cuadradas para rematar sus edificios. A partir del siglo XI la llegada del estilo románico trajo un nuevo modelo de cabecera semicircular que se había difundido en toda Europa. Sin embargo, la aceptación de esa nueva tipología en el norte peninsular no fue unitaria y algunos territorios rurales se mantuvieron arraigados a sus tradicionales cabeceras rectas. El presente trabajo pretende analizar cómo se produjo la pervivencia de aquellas estructuras durante el periodo románico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista BSAA arte están sujetos a una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista BSAA arte.
