PULCHRITUDO CARITATIS: las obras de misericordia en el arte de la Edad Media en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.9-39

Palabras clave:

obras de misericordia, caridad, Edad Media, arte español

Resumen

Este artículo analiza las representaciones artísticas de las obras de misericordia realizadas en España durante la Edad Media, destacando sus rasgos comunes con el arte europeo de su tiempo: la vinculación con la monarquía, la nobleza y un público laico, la utilización de exempla hagiográficos, la aparición de Cristo como testigo de las obras caritativas y la conexión de estas con el Juicio final. Lo específico del arte español es su carácter concreto, no teórico, que se manifiesta figurativamente en los ejemplos de santos y las representaciones de costumbres e instituciones caritativas, como la limosna funeraria o la Pia Almoina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcoy, Rosa (1988): “Los maestros del Libro de Horas de la reina María de Navarra: avance sobre un problema complejo”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, 34, 105-134.

Alcoy, Rosa (2006): “Ferrer Bassa y el Salterio Anglo-Catalán”, en Nigel Morgan et alii: Salterio Anglo-Catalán. Barcelona, Moleiro Editor, pp. 57-120.

Bermejo Martínez, Elisa (1980-82): La pintura de los primitivos flamencos en España, 2 ts. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Diego Velázquez”.

Botana, Federico (2012): The Works of Mercy in Italian Medieval Art (c. 1050 – c. 1400). Turnhout, Brepols.

Bühren, Ralf van (1998) Die Werke der Barmherzigkeit in der Kunst des 12.-18. Jahrhunderts. Zum Wandel eines Bildmotivs vor dem Hintergrund neuzeitlicher Rhetorikrezeption. Hildesheim, Zúrich y Nueva York, Olms.

Buxó Massaguer, Sofía-Ana (1981-82): “Iconografía de la pobreza en la pintura catalana de los siglos XII-XV”, en Manuel Riu (dir.): La pobreza y la asistencia a los pobres en la Cataluña medieval, vol. 2. Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 49-79.

Carvalho, Rosário Salema (2007): Por amor de Deus: representação das obras de misericórdia, em painéis de azulejo, nos espaços das confrarias da Misericórdia, no Portugal setecentista, 2 vols. (Tese de Mestrado). Universidade de Lisboa.

Company, Ximo (2007): La época dorada de la pintura valenciana (siglos XV y XVI). Valencia, Generalitat Valenciana.

Danon, Josep (1978): Visió històrica de l’Hospital General de Santa Creu de Barcelona. Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana.

Davis, Adam J. (2010): “Preaching in Thirteen-century Hospitals”, Journal of Medieval History, 36/1, 72-89. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmedhist.2009.12.002

Duro Rivas, Reyes (2016): “Ars ad misericordiam commovendam: la imagen de las obras de misericordia en el arte y la literatura de los siglos XVII y XVIII en España”, Anuario de Historia de la Iglesia, 25, 511-517. DOI: https://doi.org/10.15581/007.25.5537

Ermengaud, Matfre (1980): Breviari d’Amor. Manuscrit valencià del segle XV (Biblioteca Nacional, de Madrid), ed. Antoni Ferrando i Francés. Paterna (Valencia), Vicent García Editores.

Fellous, Sonia (1998): “«La Biblia de Alba» : l’iconographie ambiguë”, en Carlos Carrete Parrondo / Alisa Mehuyas Gimio (eds.): Creencias y culturas. Cristianos, judíos y musulmanes en la España Medieval. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Tel-Aviv, pp. 41-96.

Fernández Somoza, Gloria (2003): “Imágenes de la caridad catedralicia. Orígenes y evolución funcional de las pinturas de la Pia Almoina de Lleida”, De Arte, 2, 87-125. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i2.1356

Flynn, Maureen M. (1985): “Charitable Ritual in Late Medieval and Early Modern Spain”, Sixteenth Century Journal, 16/3, 335-348. DOI: https://doi.org/10.2307/2540221

Franco Mata, Ángela (2003): “Iconografía funeraria gótica en Castilla y León (siglos XIII y XIV)”, De Arte, 2, 47-86. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i2.1355

Gómez Frechina, José (2004): “Gonçal Peris y el retablo de San Martín, Santa Úrsula y San Antonio Abad”, en VV.AA.: Obras maestras restauradas. El retablo de San Martín, Santa Úrsula y San Antonio abad, Museo de Bellas Artes de Valencia. Madrid, BBVA, pp. 84-122.

Gómez Gómez, Agustín / Asiáin Yárnoz, Miguel Ángel (1995): “Caritas et diabolus en la iconografía de San Martín: el caso de San Martín de Unx (Navarra)”, Príncipe de Viana, 205, 285-310. Disponible en: https://www.culturanavarra.es/es/numero-205 (consultado el 9 de julio de 2024).

Gómez Nebreda, María Luisa (1999): “Las obras de misericordia. Fuentes textuales para su iconografía”, en Javier Azanza et alii (eds.): V Simposio Bíblico Español. La Biblia en el arte y en la literatura, vol. 2: Arte. Valencia y Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 417-428.

González de Zárate, Jesús María (ed.) (1993): Real Colección de Estampas de San Lorenzo de El Escorial, t. 3: COO-DEL. Vitoria, Ediciones Ephialte y Patrimonio Nacional.

Guillaume de Saint-Pathus (1899): Vie de Saint Louis, ed. H[enri]-François Delaborde. París, Alphonse Picard et Fils Éditeurs.

Haro Cortés, Marta (2009): “«Enxemplos et semejanças» para reyes: modelos de transmisión”, en Pedro M. Cátedra (dir.) y Eva Belén Carro Carbajal / Javier Durán Barceló (eds.): Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación. Salamanca, Cilengua, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 127-159.

Keenan, James F. (2017): “La evolución de las obras de misericordia”, Concilium, 372, 33-45.

Lacarra Ducay, M.ª del Carmen (2010): “Desigualdad social en la Baja Edad Media: su representación en los retablos góticos de la península ibérica”, en VV.AA.: Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval. XXXVI Semana de Estudios Medievales. Estella, 20 a 24 julio de 2009. Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 175-220.

Lahoz Gutiérrez, M[aría] Lucía (1998): “La vida cotidiana en el ámbito de la escultura funeraria gótica”, en Miguel Ángel Guinea (coord.): Vida Cotidiana en la España Medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval, celebrado en Aguilar de Campoo (Palencia) del 26 al 30 de septiembre de 1994. Aguilar de Campoo (Palencia) y Madrid. Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico y Ediciones Polifemo, pp. 409-426.

Lahoz Gutiérrez, María Lucía (2022): “Huellas e indicios: imagen e imaginarios del cuerpo en el arte medieval”, Quintana, 21, 1-26. DOI: https://doi.org/10.15304/quintana.21.8384

Levin, William R. (2004): The Allegory of Mercy at the Misericordia in Florence: Historiography, Context, and the Documentation of Confraternal Charity in the Trecento. Lanham (Maryland), University Press of America.

López-Monís Yuste, María (2022): “«Beata in purpura nobiliter educata»: Textual Tradition of Saint Elisabeth of Hungary in 13th-century Castile”, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaevalia, 12/2, 97-111. DOI: https://doi.org/10.1344/AFAM2022.12.2.6

Martens, Didier / López Redondo, Amparo (eds.) (2017): Tablas flamencas de los siglos XV y XVI del Museo Lázaro Galdiano. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano.

Miranda García, Carlos (1991): “Virtudes del rey para el buen gobierno: aproximaciones a la iconografía de las cubiertas de marfil del salterio de la reina Melisenda”, Cuadernos de Arte e Iconografía, 4/7, 116-125.

Miranda García, Carlos (1993): Iconografía del “Breviari d'Amor”. Escorial, ms. S. I. n.º 3. Madrid, Biblioteca Nacional, ms. Res. 203 (Tesis Doctoral), 4 vols. Universidad Complutense de Madrid. Handle: https://hdl.handle.net/20.500.14352/61660

Miranda García-Tejedor, Carlos (2007): “Los manuscritos con pinturas del Breviari d’Amor de Matfre Ermengaud de Béziers. Un estado de la cuestión”, en Joaquín Yarza Luaces (ed.): La miniatura medieval en la península ibérica. Murcia, Nausícaä, pp. 313-374.

Monterroso Montero, Juan (2011): “El rostro del Buen Samaritano. Obras de misericordia e iconografía asistencial en torno a los caminos de Santiago”, en Natália Marinho Ferreira-Alves (coord.): A Misericórdia de Vila Real e as Misericórdias no mundo de expressão portuguesa. Oporto, CEPESE, pp. 299-314.

Morillas Alcázar, José María (2003): “El modelo exportable español: los santos limosneros y las obras de misericordia”, Rivista Storica del Sannio, 10, 159-174.

Muñoz Martínez, Ana Belén (2009): “Pobreza, enfermedad y exclusión en la iconografía bíblica románica”, en Inés Monteira Arias et alii (eds.): Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 167-183.

Muzzarelli, Maria Giuseppina (2010): “La condivisione: dal mantello di San Martino al Monte di Pietà”, en VV.AA.: Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval. XXXVI Semana de Estudios Medievales. Estella, 20 a 24 julio de 2009. Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 221-245.

Nogales Rincón, David (2006): “Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval”, Medievalismo, 16, 9-39.

Pacelli, Vincenzo (1984): Caravaggio. Le Sette Opere di Misericordia. Salerno, Cooperativa Editrice.

Pereda, Felipe (2023): “«Los ojos del carpintero». Teoría de la visión e imagen de la conversión en la Biblia de Arragel y La Fuente de la Vida”, en Joan Molina Figueras (ed.): El espejo perdido. Judíos y conversos en la España medieval (catálogo de exposición). Madrid y Barcelona, Museo Nacional del Prado y Museu Nacional d’Art de Catalunya, pp. 50-69.

Planas, Josefina (2020): “Reinas y nobles: devoción privada y promoción artística a fines de la Edad Media e inicios del Renacimiento”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 51, 7-41. DOI: https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.15872

Ricard, Robert (1973): “Apuntes para la historia de las «obras de misericordia»”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 76, 165-186.

Ricard, Robert (1974): “Más apuntes sobre las «obras de misericordia»”, en VV.AA.: Homenaje a Guillermo Guastavino. Miscelánea de estudios en el año de su jubilación como Director de la Biblioteca Nacional. Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, pp. 119-124.

Rincón García, Wifredo (2009): “La Charitas cristiana en la iconografía medieval”, en Inés Monteira Arias et alii (eds.): Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 199-211.

Roditi, Édouard (1947): “The Chicago Manuscript of the Castilian Breviario de Amor”, Modern Philology, 45/1, 15-22. DOI: https://doi.org/10.1086/388743

Sabater, Tina (2002): La pintura mallorquina del segle XV. Palma, Universitat de les Illes Baleares.

Sainz de la Maza, Carlos (2007): “Poder político y poder doctrinal en la creación de la Biblia de Alba”, e-Spania, 3. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.116

Sánchez Ameijeiras, Rocío (2000): “Monumenta et memoriae: The Thirteenth-century Episcopal Pantheon of León Cathedral”, en Elizabeth Valdez del Álamo / Carol Stamatis Pendergast (eds.): Memory and the Medieval Tomb. Aldershot (Hampshire) y Brookfield (Vermont), Ashgate, pp. 269-299.

Silva y Verástegui, Soledad (2017): “El códice ilustrado de los Castigos del rey Don Sancho IV (Madrid, BNE, ms. 3995): estudio de las fuentes iconográficas de sus miniaturas”, en Josefina Planas (ed.): Manuscrits iŀluminats. La tardor de l’Edat Mitjana i els inici del Renaixement. Lérida, Universitat de Lleida, pp. 45-86.

Silver, Larry / Luttikhuizen, Henry (2008): “The Quality of Mercy: Representations of Charity in Early Netherlandish Art”, Studies in Iconography, 29, 216-248.

Soriano, María Esperanza (1954): “Un códice de la Biblioteca Nacional. «Breviario de Amor»”, Archivo Español de Arte, 27/106, 109-128.

Subirana Rebull, Rosa Maria (2000): “El gravat i les arts del llibre”, en Xavier Barral i Altet (dir.): Art de Catalunya – Ars Cataloniae, t. 10: Arts del llibre. Manuscrits, gravats, cartells. Barcelona, Edicions L’isard, pp. 150-309.

Tomás de Aquino, santo (1959): Suma Teológica, t. 7: Tratados de la Fe y de la Esperanza. Tratado de la Caridad, ed. P. Teófilo Urdánoz, O.P. (dir.). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Torres Jiménez, Raquel (2011): “Reflexiones sobre religiosidad medieval: el concepto de caridad en la espiritualidad laica, del amor a Dios al amor a los pobres, del mundo rural al Humanismo”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 36, 153-184.

Ubieto Arteta (1983): “Pobres y marginados en el primitivo Aragón”, Aragón en la Edad Media, 5, 7-22.

VV.AA. (1971): El hospital de santa Cruz y de San Pablo. El hospital de Barcelona. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Yarza Luaces, Joaquín (1985): “«Despesas fazen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos»”, Fragmentos, 2, 4-19.

Yarza Luaces, Joaquín (1996): “María de Navarra y la ilustración del Libro de Horas de la Biblioteca Nazionale Marciana”, en Susy Marcon et alii: Libro de Horas de la reina María de Navarra. Barcelona, Moleiro Editor, pp. 93-256.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

PULCHRITUDO CARITATIS: las obras de misericordia en el arte de la Edad Media en España . (2024). BSAA Arte, 90, 9-39. https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.9-39