El epitafio de Gabriel Zaporta en La Seo de Zaragoza. Vicisitudes, reconstrucción y significado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.69-84

Palabras clave:

Gabriel Zaporta, lauda funeraria, La Seo de Zaragoza, epígrafe latino, restauración

Resumen

El propósito del presente trabajo es el de analizar el significado histórico del epitafio de la lauda del mercader aragonés de origen judío Gabriel Zaporta, pieza situada en su capilla funeraria de La Seo de Zaragoza. Debido a diversas vicisitudes, su texto latino se hallaba gravemente dañado y, de hecho, en un estado del todo ininteligible. Con todo, el examen de varias fotografías antiguas nos ha permitido reconstruirlo en su integridad y, de paso, integrarlo en el contexto biográfico del personaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abbad Ríos, Francisco (1957): Catálogo monumental de España. Zaragoza. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez.

Álvaro Zamora, María Isabel (1976): Cerámica aragonesa I. Zaragoza, Librería General.

Álvaro Zamora, M.ª Isabel (1998): “Cerámica decorativa y azulejería en La Seo de Zaragoza”, en VV.AA. (1998): La Seo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón: La Seo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 379-395.

Ariosto, Ludovico (1924): Lirica. Bari, Laterza.

Criado Mainar, Jesús (1996): Las artes plásticas del segundo Renacimiento en Aragón. Pintura y escultura 1540-1580. Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses e Institución “Fernando el Católico”. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/17/60/_ebook.pdf (consultado el 2 de octubre de 2024).

Criado Mainar, Jesús (1998): “Las pinturas de la capilla Zaporta de La Seo de Zaragoza (Pietro Morone, 1576). Un conjunto excepcional que puede desaparecer”, Artigrama, 13, 375-382. Disponible en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8524/7231 (consultado el 2 de octubre de 2024).

Criado Mainar, Jesús / TEKNÉ Conservación-Restauración S.L. (2004): La Capilla de los Arcángeles de La Seo de Zaragoza. Restauración 2004. Zaragoza, Ministerio de Cultura et alii.

Espés, Diego de (2019): Historia eclesiástica de la ciudad de Çaragoça desde la venida de Jesuchristo, señor y redemptor nuestro, hasta el año de 1575, coords. Asunción Blasco Martínez / Pilar Pueyo Colomina. Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Disponible en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3833 (consultado el 2 de octubre de 2024).

Esteban Lorente, Juan Francisco (1995): El palacio de Zaporta y el Patio de la Infanta. Bruselas, Ludion.

Franco Lahoz, Luis / Pemán Gavín, Mariano (1999): “La restauración de La Seo”, Restauración & Rehabilitación, 28, 34-42.

Galindo Pérez, Silvia (coord.) (2010): Aragón. Patrimonio Cultural restaurado 1984/2009. Bienes muebles, 2 ts. Zaragoza, Gobierno de Aragón.

Gascón de Gotor, Anselmo (1945): Nueve catedrales en Aragón. Zaragoza, Librería General.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1968): Historia y guía de los museos de España, 2ª ed. Madrid, Espasa-Calpe.

Gómez Urdáñez, Carmen (1998): “Los arquitectos de La Seo. Arquitectura y restauración”, en VV.AA. (1998): La Seo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 323-337.

Gómez Urdáñez, Carmen (2000): “Mecenas, señores, consumidores. Una perspectiva histórica necesaria”, en Actes del I, II i III Col·loquis sobre Art i Cultura a l’Època del Renaixement a la Corona d’Aragó. Tortosa, Ajuntament de Tortosa, pp. 189-220.

Gómez Urdáñez, Carmen (2024): La Lonja. La ciudad y los mercaderes (catálogo de exposición). Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza.

Gómez Zorraquino, José Ignacio (1982): Los Zaporta: una familia de mercaderes en el Aragón del siglo XVI. Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.

Gómez Zorraquino, José Ignacio (1987): La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII (1516-1652). Zaragoza, Diputación General de Aragón.

VV.AA. (1998): La Seo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón.

“Lauda sepulcral…” (en línea): “Lauda sepulcral de Don Gabriel Zaporta. Zaragoza”, en: https://patrimonioculturaldearagon.es/patrimonio/lauda-sepulcral-de-don-gabriel-zaporta/ (consultado el 2 de octubre de 2024).

Lorraine, Charles de (1563): Literæe Caroli, Christianissimi regis Francorum… París, Jean Dallier.

Ponce Cárdenas, Jesús (2014): “El epitafio hispánico en el Renacimiento: textos y contextos”, e-Spania, 17, s. p. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.23300

Raschigius, Christianus Ehregott (1779): De postolo Pavlo, Eloqventiae Popvlaris Omnibvs Nvmeris… Dresde, Harpeter.

Redondo Cantera, María José (1987): El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e iconografía. Madrid, Ministerio de Cultura.

San Vicente, Ángel (1963): “La capilla de San Miguel del patronato Zaporta, en La Seo de Zaragoza”, Archivo Español de Arte, 36/142, 99-118.

San Vicente, Ángel (1991): Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599. Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Torra de Arana, Eduardo (1998): “El tesoro de La Seo”, en VV.AA. (1998): La Seo de Zaragoza. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 339-359.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

El epitafio de Gabriel Zaporta en La Seo de Zaragoza. Vicisitudes, reconstrucción y significado . (2024). BSAA Arte, 90, 69-84. https://doi.org/10.24197/bsaaa.90.2024.69-84