https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/issue/feed BSAA arte 2024-12-01T16:13:18+01:00 BSAA Arte revista.bsaa.arte@uva.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em><strong>BSAA arte</strong> </em><strong>(E-ISSN 2530-6359)</strong>. Revista científica de periodicidad anual que publica el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, cuya finalidad principal es comunicar a la comunidad científica especializada y a los ámbitos profesionales histórico-artísticos los resultados obtenidos en el estudio de las diversas manifestaciones artísticas, con interés preferente por el arte español y el de otros países relacionado con él, aunque también tienen cabida en el contenido de la revista otras aportaciones de carácter internacional.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_bsaaarte/plantilla-sello-con-mencion-conjunto-de-datos-122.jpg" alt="" width="580" height="580" /></p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_bsaaarte/fecyt.jpg" alt="Widget Fecyt" width="469" height="376" /></p> <p style="text-align: center;"><strong><em><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://bib.us.es/ingenieros/sites/bib3.us.es.ingenieros/files/styles/medium/adaptive-image/public/field/image/scopus2.png?itok=qU9oBQGr" alt="Resultado de imagen de scopus" width="102" height="102" /></em></strong></p> <p style="text-align: center;"> <a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100938751&amp;tip=sid&amp;exact=no"> <strong><em><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=21100938751" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" border="0" /></em></strong></a></p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_bsaaarte/dialnet-bsaaarte.jpg" alt="" width="985" height="496" /></p> <p style="text-align: center;"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_bsaaarte/images.png" width="102" height="26" /></p> <p style="text-align: center;"><img style="margin-right: auto; margin-left: auto; display: block;" src="https://revistas.uva.es/public/site/images/ges_bsaaarte/redib-v2-1024x853.jpg" width="102" height="85" /></p> https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9433 BSAA arte, vol. XC (2024) 2024-11-20T14:38:18+01:00 Departamento de Historia del Arte, Universidad de Valladolid revista.bsaa.arte@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8267 PULCHRITUDO CARITATIS: las obras de misericordia en el arte de la Edad Media en España 2023-12-01T10:24:22+01:00 Reyes Duro Rivas rduro@unav.es <p>Este artículo analiza las representaciones artísticas de las obras de misericordia realizadas en España durante la Edad Media, destacando sus rasgos comunes con el arte europeo de su tiempo: la vinculación con la monarquía, la nobleza y un público laico, la utilización de <em>exempla</em> hagiográficos, la aparición de Cristo como testigo de las obras caritativas y la conexión de estas con el Juicio final. Lo específico del arte español es su carácter concreto, no teórico, que se manifiesta figurativamente en los ejemplos de santos y las representaciones de costumbres e instituciones caritativas, como la limosna funeraria o la Pia Almoina.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Reyes Duro Rivas https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8494 Contribución al catálogo del entallador Alonso de Portillo (ca. 1430/1440-d. de 1513) 2024-01-17T10:58:47+01:00 Javier Baladrón Alonso balilla19@hotmail.com <p>Alonso de Portillo fue una de las figuras más destacadas de la escultura palentina de la segunda mitad del siglo XV. A pesar de ello, tenemos pocos datos sobre su biografía y su catálogo productivo, si bien se ha ido incrementando con el paso de los años, resulta aún un tanto escaso. En las próximas páginas, se propondrán una serie de atribuciones que engrosarán su catálogo y lo confirmarán como uno de los maestros predilectos del ámbito rural palentino.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Javier Baladrón Alonso https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8929 El epitafio de Gabriel Zaporta en La Seo de Zaragoza. Vicisitudes, reconstrucción y significado 2024-05-22T13:48:54+02:00 Gonzalo Fontana Elboj gfontana@unizar.es Carmen Gómez Urdáñez cgomezu@unizar.es <p>El propósito del presente trabajo es el de analizar el significado histórico del epitafio de la lauda del mercader aragonés de origen judío Gabriel Zaporta, pieza situada en su capilla funeraria de La Seo de Zaragoza. Debido a diversas vicisitudes, su texto latino se hallaba gravemente dañado y, de hecho, en un estado del todo ininteligible. Con todo, el examen de varias fotografías antiguas nos ha permitido reconstruirlo en su integridad y, de paso, integrarlo en el contexto biográfico del personaje.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo Fontana Elboj, Carmen Gómez Urdáñez https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/7651 La armería del duque de Lerma 2023-05-25T18:51:36+02:00 Roberto González Ramos aa1gorar@uco.es <p>Las armerías fueron una de las manifestaciones más poderosas de la idiosincrasia aristocrática de la Edad Moderna. En su afán por mostrar su poder y de elevar a su linaje al lugar que pensaba que le correspondía, el valido de Felipe III (1598-1621), Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, creó en Ampudia (Palencia) una de las armerías más importantes de la Castilla de su tiempo, de un significado e importancia igual o mayor que otras manifestaciones visuales de su privilegiada posición, conjunto que se estudia en el presente artículo por primera vez, con la pretensión de reconstruir su contenido, ubicación, cronología, características, usos y desarrollo.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Roberto González Ramos https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8648 Lamentación sobre Cristo muerto (“Las tres Marías”) de Annibale Carracci: análisis de la obra original y de la copia de Villafrechós (Valladolid) 2024-02-07T12:37:00+01:00 Fernando López Chaurri felope06@ucm.es <p>En el presente artículo se analizan las principales características de la copia de la <em>Lamentación sobre Cristo muerto</em> (“<em>Las tres Marías</em>”) de Annibale Carracci hallada en 2011 en Villafrechós (Valladolid), así como cuál pudo ser su devenir histórico, su posible cauce de llegada y las relaciones que la Casa de Osuna, titular de diversos virreinatos y gobernaciones en territorios italianos durante el siglo XVII, tuvo con esta localidad y, en concreto, con el convento de clarisas que se encontraba bajo su patronato. Asimismo, se revisita la obra original de Annibale Carracci, actualmente en la National Gallery de Londres, tratando de aportar nuevas reflexiones, referencias y vínculos adicionales que ayuden a avanzar en el conocimiento de esta obra. También se analizan las copias más destacadas de esta pintura que han llegado hasta nosotros.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Fernando López Chaurri https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8807 El Transparente de la catedral de Toledo: nuevos datos para el estudio de sus bronces 2024-04-04T18:57:36+02:00 Laura Illescas Díaz laura.illescas@ui1.es <p>El arzobispo de Toledo Diego de Astorga y Céspedes (1720-1734) quiso dejar su impronta en la Catedral Primada mediante la promoción de una empresa artística destinada a iluminar de manera natural el sagrario. Tal cometido le fue confiado a Narciso Tomé, cuyo ingenio y delicado gusto dio como resultado uno de los testimonios más paradigmáticos del Barroco hispano: el Transparente. Esta circunstancia lo ha convertido en objeto de estudio de numerosas publicaciones, dedicadas, en su mayoría, a su escultura y pintura. No sucede así en el caso de los bronces. Con el propósito de subsanar este hecho, se ha llevado a cabo un nuevo rastreo documental gracias al cual se ha podido ahondar en el conocimiento de los autores, así como en el de los entresijos del proceso de ejecución, desde la firma de los primeros contratos hasta la entrega final de las piezas, además de su peso y los honorarios recibidos.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Laura Illescas Díaz https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8289 El retablo mayor de las carmelitas descalzas de Malagón (Ciudad Real), obra de Narciso Tomé 2023-12-06T09:29:52+01:00 Juan Nicolau Castro juannicolaucastro@hotmail.com Antonio José Díaz Fernández antodifer@hotmail.com <p>En estas páginas se formula la hipótesis de una atribución al artista barroco Narciso Tomé (1694-1742) al considerar la alta calidad formal y técnica que hace del retablo mayor de la iglesia conventual de carmelitas descalzas de Malagón una obra excepcional en sí misma y una obra maestra de primer orden dentro de la historia del retablo barroco español del siglo XVIII.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Nicolau Castro, Antonio José Díaz Fernández https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8955 En peines y clausuras: nuevas aportaciones al catálogo de pintores sevillanos del siglo XVIII 2024-05-31T13:36:19+02:00 Enrique Muñoz Nieto enriquemunoz@us.es <p>Esta investigación recoge una serie de propuestas en torno a cuatro pinturas actualmente conservadas tanto en la zona de reserva de museos estatales como en un convento de clausura madrileño. Comparten todas ellas, por lo tanto, la condición de estar fuera del ámbito sevillano y permanecer de algún modo ocultas, fuera de la vista habitual del público. Es el caso de un <em>San Agustín </em>y un <em>San Norberto</em> del Museo Nacional de Escultura –atribuidos a Domingo Martínez (1688-1749)–, un <em>San Juan Nepomuceno</em> del Museo del Greco –identificado como obra de Juan de Espinal (1714-1783)– y una <em>Santa Gertrudis la Magna</em> en el convento madrileño de las benedictinas San Plácido –que adscribimos al catálogo de Alonso Miguel de Tovar (1678-1752)–.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Enrique Muñoz Nieto https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8940 Un repertorio francés de dibujos de joyas en la Biblioteca Nacional de España 2024-05-24T21:58:33+02:00 María Isabel Pérez Rufí mrufi76@yahoo.es <p>En el presente artículo se analiza y data un repertorio francés de trazas de joyas conservado en la Biblioteca Nacional de España, DIB/14/28. A través del análisis del álbum y los diseños que contiene se concluye una filiación estética cercana al Estilo Imperio y una datación en las dos primeras décadas del siglo XIX.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 María Isabel Pérez Rufí https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8369 Sorolla y la puerta de Las meninas: ecos de un motivo velazqueño 2023-12-29T12:47:00+01:00 Fátima Bethencourt Pérez fatima.bethencourt@uva.es <p>La influencia de <em>Las meninas</em> de Velázquez en la obra de Sorolla ha sido señalada por diversos estudiosos. Sin embargo, no se ha prestado la suficiente atención al motivo de la puerta abierta a un vano rectangular iluminado ante el que se recorta la silueta a contraluz del aposentador al fondo, cuyo eco encontramos en interiores costumbristas y retratos pintados por Sorolla entre 1900 y 1911. Mediante el análisis visual de una serie de cuadros realizados entonces, este artículo estudia las diferentes configuraciones que el motivo pictórico de la “puerta velazqueña” adoptó en la obra de Sorolla, cuyo interés en esos años por este motivo en particular, y por <em>Las meninas</em> en general, podría estar relacionado con el hecho de que dicha pintura dispusiera de sala propia en el Museo del Prado de 1899 a 1910.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Fátima Bethencourt Pérez https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8423 De lo sentimental a lo plástico: Picasso y los retratos póstumos de Carlos Casagemas (1901) 2024-01-15T13:57:34+01:00 José Fernando Vázquez Casillas casillas@um.es <p>Este artículo expone un análisis crítico de los aspectos históricos y sentimentales que ocasionan la existencia de los tres retratos póstumos dedicados por Picasso a su amigo Carlos Casagemas tras su suicidio en 1901, al tiempo que profundiza en los matices creativos y conceptuales que formulan la construcción compositiva y plástica de dichas piezas. Así pues, se propone, por un lado, un estudio detallado del contexto que origina la realización de estos retratos, exponiéndose los datos esenciales que le influyeron para su conformación ideológica; y, por otro lado, un examen de la estrategia de apropiación filosófico-temática y de fusión conceptual entre pintura y fotografía, que usa para la cimentación tanto reflexiva como estética de tales ejercicios, haciéndose hincapié en el papel que juega el suicidio de su compañero en el cambio estilístico de su pintura a principios del siglo XX.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 José Fernando Vázquez Casillas https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8728 El pensionado de López-Villaseñor en la Academia de España en Roma: un viaje por la arquitectura y la pintura mural 2024-03-09T16:46:23+01:00 Antonio Álvaro-Tordesillas aatordesillas@uva.es Marta Martínez Vera m.martinezvera97@gmail.com <p>El pintor muralista Manuel López-Villaseñor (1924-1996) vivió un período crucial durante su estancia como pensionado en la Academia de España en Roma (1949-1953), donde la influencia de la arquitectura y el arte italianos dejó una marca perdurable en su obra. Inspirado por la pintura mural del Quattrocento, especialmente la de Piero della Francesca, adoptó un enfoque similar en su “arquitectura pictórica”, fusionando las influencias vanguardistas italianas para dar forma a su estilo pictórico distintivo. Sus viajes por Europa no solo contribuyeron a la definición de su estilo, sino que también moldearon su personalidad artística, marcando una etapa de maduración que lo preparó para su regreso a España como destacado muralista. Aunque generalmente se ha descrito esta etapa como temprana, este texto resalta su importancia y su papel como precursor de su éxito como muralista en España.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Antonio Álvaro-Tordesillas, Marta Martínez Vera https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9094 El poblado de Salto de Castro (Fonfría, Zamora): un conjunto arquitectónico singular en vísperas del Desarrollismo… ¿abocado a la ruina? 2024-07-19T11:30:50+02:00 Rafael Ángel García-Lozano rafael.garcia@frayluis.com <p>Con la construcción del Salto de Castro (Fonfría, Zamora) en el primer tramo internacional del Duero entre 1949 y 1952, la compañía Saltos del Duero multiplicó su oferta eléctrica al creciente sistema hidroeléctrico español. Paralelamente, los arquitectos Galíndez Zabala y Chapa Galíndez diseñaron un poblado de nueva planta para los empleados, integrado por viviendas, dotaciones comunitarias y oficinas. El equipamiento quedó plenamente ajustado a la orografía, la estética y el modo popular de construir, y sus arquitecturas alcanzaron notables cotas de calidad, confort y modernidad. En uso desde entonces, en 1989 las instalaciones fueron abandonadas y la destrucción se apoderó del poblado hasta alcanzar en la actualidad el estado de avanzada ruina.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Rafael Ángel García-Lozano https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/8330 Intervención en el patrimonio arquitectónico desde una perspectiva moderna: Castelao y el convento de Santa Clara de Oviedo 2023-12-19T11:16:51+01:00 Valentín Arrieta Berdasco varrieta.arq@gmail.com Marta Alonso Rodríguez marta.alonso.rodriguez@uva.es <p>La ciudad de Oviedo (España) acogió durante los primeros siglos de su historia un gran número de conventos y monasterios, los cuales jugaron un importante papel en la planificación urbana y la expansión de la ciudad. Uno de los más importantes fue el convento de Santa Clara, objeto de varias discusiones a lo largo de su extensa historia con motivo de las transformaciones, reformas y cambios de uso a los que ha sido sometido. En esta investigación se estudia la más polémica de todas: la intervención realizada por el arquitecto español Ignacio Álvarez Castelao entre 1956 y 1966. A través del análisis gráfico y documental de dicha actuación, se estudia cómo este gran representante del Movimiento Moderno en Asturias desarrolló una propuesta que puede considerarse uno de los pocos ejemplos en nuestro país de intervención en un edificio histórico utilizando un lenguaje moderno.</p> 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Valentín Arrieta Berdasco, Marta Alonso Rodríguez https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9419 "Crux Triumphalis. Calvarios y vigas de imaginería entre la Edad Media y el Concilio de Trento", de Elena Escudero, Diana Olivares Martínez y Pablo J. Pomar Rodil (eds.) 2024-11-20T10:46:21+01:00 Fernando Gutiérrez Baños fbanos@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9422 "El arte de la cantería. Historia y técnica", de Eduardo Azofra Agustín, Enrique Rabasa Díaz y Alexandra M.ª Gutiérrez Hernández (eds.) 2024-11-20T11:44:18+01:00 Luis Vasallo Toranzo luis.vasallo@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9423 "Juan Gil de Hontañón, arquitecto del tardogótico", de Begoña Alonso Ruiz 2024-11-20T11:51:14+01:00 Miguel Ángel Zalama miguelangel.zalama@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9424 "Ars Habsburgica: New Perspectives on Sixteenth-Century Art", de Fernando Checa y Miguel Ángel Zalama (eds.) 2024-11-20T12:09:22+01:00 María José Martínez Ruiz mariajose.martinezruiz@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9425 "Reflexiones sobre Pedro Machuca, pintor, y las águilas del Renacimiento español", de Mercedes Simal López (coord.) 2024-11-20T12:13:08+01:00 Irune Fiz Fuertes irunefiz@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9426 "El Greco. Un pittore nel Labirinto" (catálogo de exposición), de Juan Antonio García Castro y Palma Martínez-Burgos García (eds.) 2024-11-20T12:16:27+01:00 Jesús F. Pascual Molina jesusfelix.pascual@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9427 "Andrea Sacchi and Cardinal Del Monte: The Rediscovered Frescoes in the Palazzo di Ripetta in Rome", de Giovan Battista Fidanza 2024-11-20T12:21:24+01:00 Antonio Vannugli antonio.vannugli@uniupo.it 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9428 "Herrera el Mozo y el Barroco total" (catálogo de exposición), de Benito Navarrete Prieto (ed.) 2024-11-20T12:34:41+01:00 Álvaro Pascual Chenel alvaro.pascual.chenel@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9429 "Barroco entre dos mundos: relaciones y alternativas en la escultura andaluza e hispanoamericana entre 1700 y 1750", de Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (coord.) 2024-11-20T12:37:18+01:00 Ramón Pérez de Castro ramon.perez@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9430 "Artistas y progreso: los retos del arte en la sociedad del siglo XIX", de Francisco Javier Domínguez Burrieza y María Victoria Alonso Cabezas (coords.) 2024-11-20T12:44:20+01:00 Mª Almudena Frechilla-Alonso almudena.frechilla@usal.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9431 "Doblemente huérfanas: artistas castellanas en la plástica de postguerra", de Cristina García Cuesta 2024-11-20T12:47:21+01:00 Maite Luengo Aguirre maite.luengo@ehu.eus 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9432 "India: arte rupestre y vida tribal en las fuentes del río Betwa", de Pere Ferrer Marset et alii 2024-11-20T13:04:03+01:00 Olivia Rivero oliviariver@usal.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/9434 Estadísticas del volumen 90 (2024) 2024-11-20T14:45:15+01:00 Departamento de Historia del Arte, Universidad de Valladolid revista.bsaa.arte@uva.es 2024-12-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024