“¡España es también aquí!”: Nación e imaginario colonial en los cuentos de Emilia Pardo Bazán
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.9.2018.176-203Palabras clave:
Emilia Pardo Bazán, colonial, nación, biopolítica, cuentos, 1898Resumen
En el contexto de la biopolítica imperialista del siglo XIX, la guerra en Cuba y Filipinas supuso para España el cuestionamiento definitivo de su vigor racial y un replanteamiento de su configuración nacional. Emilia Pardo Bazán fue una de las plumas que intervino activamente en este debate durante el conflicto bélico y tras la derrota de 1898. Este artículo analiza la elaboración de la imagen de España a través de la representación de las colonias en los cuentos que la autora publicó en prensa entre 1896 y 1899. El estudio del espacio literario colonial revela la transformación que experimentó la idea de la nación española, desde una patria unida e inclusiva, conformada por una metrópoli civilizadora de sus colonias, a una nación degenerada que sucumbía ante lo salvaje. Los cuentos de Pardo Bazán forman parte de una literatura nacida en torno al conflicto que, pese a no ser abundante ni canónica, no debe obviarse por su grado de difusión y su influencia en la construcción nacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
