La inverosimilitud de un mundo posible sin amor. «El cuento de la criada», de Margaret Atwood.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.1-22

Palabras clave:

Mundos posibles, Margaret Atwood, distopía, verosimilitud, estructuras sociales

Resumen

Resumen: Los mundos posibles distópicos se caracterizan por la ausencia casi absoluta de componentes ficcionales relacionados con el amor, lo que los convierte en intransitables e inhabitables. El mundo posible de El cuento de la criada, de Margaret Atwood carece aparentemente de la estructura social del amor. Este hecho convertiría el orden general de dicho mundo en inverosímil ya que no representa las estructuras sociales que conforman el mundo real efectivo. El artículo pretende demostrar mediante el análisis de la microestructura que, aunque ocultas, las alusiones al amor están presentes en este mundo distópico, lo que lo convierte en inteligible y significativo.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Hernández Ruiz, Universidad Francisco de Vitoria (España)

Victoria Hernández Ruiz

Licenciada en Filología Alemana. Máster en Educación. Máster en Humanidades, doctoranda en Humanidades con la tesis Subcreación de mundos posibles: Macroestructura humanística en Brideshead Revisited.

Coordinadora del Grado en Humanidades en la UFV.

Profesora Encargada de Curso, Profesora de Literatura en las Artes Visuales, Estilo, Didáctica de la Lengua y Literatura Antigua y Medieval.

 

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, (1989), Poética, edición trilingüe de V. García Yebra, Madrid, Gredos.

Atwood, Margaret (2017), El cuento de la criada, traducción Blanco, E., Barcelona, Salamandra.

Albaladejo, Tomás (1986), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Universidad de Alicante.

Albaladejo, Tomás, (1989), “Texto y ámbito referencial: el componente de constitución de modelo de mundo”, en DIANIUM: revista universitaria de ciencias y humanidades. Núm. 4 UNED. Madrid 1989.

Bradbury, R. (2014). Farenheit 451. Trad. Alfredo Crespo. Barcelona, Penguin Random House.

Eco, Umberto, (1993), Lector in fabula. La cooperación interpretativa del texto narrativo. Barcelona, Lumen.

Claeys, Gregory, (2010) "The Origins of Dystopia", in Claeys (ed.), The Cambridge Companion to Utopian Literature, Cambridge, University Press.

Doležel, Lubomir, (1998) Heterocósmica. Ficción y mundos posibles, Madrid, Arco Libros.

Huxley, Aldous. (2014). Un mundo feliz. Trad. Ramón Hernández. Barcelona. De Bolsillo

Lewis, Clive Staples, (2006), Los cuatro amores, Nueva York, Rayo-Harper Collins Publisher.

Marías, Julián (1955), La estructura social. Teoría y Método, Madrid, Sociedad de Estudios y publicaciones.

Martín Jiménez, Alfonso (2015), Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Bern-BerlinBruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford-Wien, Peter Lang.

Martín Jiménez, Alfonso, (2016). “Mundos imposibles: autoficción”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.UAM. 161-195.

Nanclares, Silvia y Somacarrera, Pilar, (2017), “Cuando la distopía se hizo presente. Entrevista con Margaret Atwood” en Minerva, 28.17, pp 5-8.

Orwell, George. (2014). 1984. Trad. Miguel Temprano García. Barcelona. Penguin Random House.

Parrinder, Patrick, (2015). Utopian Literture and Science: from the scientific revolution to Brave New World and beyond. Hampshire. Palgrave Macmillan.

Reid, Robin Anne, (2009). Women in Science Fiction and Fantasy.Westport, Greenwood Press.

Rodríguez Pequeño, Javier, (1993), “Lo verosímil de Aristóteles y la teoría de los mundos posibles”, Castilla: Estudios de literatura, N.18, 139-144, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid

Rodríguez Pequeño, Javier, (2008), Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida.

Rodríguez Pequeño, Javier, (2018), “Jules Verne: de la odisea a la ciencia ficción”, Castilla: Estudios de literatura, 9: 1-19.

Saldías Rossel, Gabriel Alejandro. (2015). En el peor lugar posible: Teroía de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquisa española. (Tesis Doctoral). Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/295707/gasr1de1.pdf?sequence=1

Tatarkiewicz, Wladislaw, (1997), Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Technos.

Ulehnbruch, Frauke, (2015). The Nowhere Bible: Utopia, Dystopia, Science Fiction. Berlin/Munich/Boston, De Gruyter.

Williams, Raymond, (1979), “Utopia and Science Fiction”, en P. Parrinder (ed.), Science Fiction. A critical guide, London and New York, Longman.

Descargas

Publicado

28/01/2019

Cómo citar

Hernández Ruiz, V. (2019). La inverosimilitud de un mundo posible sin amor. «El cuento de la criada», de Margaret Atwood. Castilla. Estudios De Literatura, (10), 1–22. https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.1-22

Número

Sección

ARTÍCULOS