En el cuerpo textual de las dos ediciones de «Marzo incompleto», de Josefina de la Torre
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.584-622Palabras clave:
Josefina de la Torre, Marzo incompleto, Poesía, Crítica literariaResumen
Marzo incompleto es el tercer viraje poético de Josefina de la Torre Millares (1907-2002). Publicado como libro en 1968, algunas de sus composiciones pueden rastrearse desde principios de los años 30. Es en 1945 cuando aparece la que podríamos denominar primera edición de este poemario, en el seno de la revista Fantasía, y entre esta edición y la definitiva publicada en libro hay notables variantes, así como poemas que aparecen en la primera y no se encuentran en la segunda -y viceversa-. Con este artículo nos proponemos reconstruir el proceso compositivo de Marzo incompleto a través del análisis de ambas ediciones, ofreciendo con ello algunas claves de lectura que apuntan a un cambio de sensibilidad en la comprensión del lenguaje poético por parte de la autora.
Descargas
Citas
Campos-Herrero, Dolores (2007), “Descubrir mundos y contar estrellas. La voz poética de Josefina de la Torre”, en Josefina de la Torre. Modernismo y Vanguardia, Comisaria Alicia R. Mederos, Gobierno de Canarias, pp. 143-161.
Cooper, Jean C. (2000), Diccionario de símbolos, Barcelona, Gustavo Gili.
Diego, Gerardo (1991), Poesía española contemporánea, edición de Andrés Soria Olmedo, Madrid, Clásicos Taurus.
Escartín Gual, Montserrat (1996), Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU.
Fernández Urtasún, Rosa (2013), “Amistad e identidad: las poetas españolas de los años 20”, EPOS, XXIX, pp. 213-226; disponible en http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/15190/13315 (fecha de consulta 14/12/2018).
García Martín, José Luis (ed.) (2001), Poetas del novecientos, 2 vols., Madrid, Fundación BSCH.
González Sosa, Manuel (1977), “La Generación del 27 y Canarias”, Fablas, 71 (diciembre), pp. 43-58.
Hernández Quintana, Blanca (2001), “Josefina de la Torre Millares, una escritora vanguardista”, Revista El Guiniguada, 10, pp. 45-56, disponible en http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/647/573 (fecha de consulta 14/12/2018).
Hernández Quintana, Blanca (2003a), Escritoras canarias del siglo XX, Cabildo de Gran Canaria, pp. 88-101.
Hernández Quintana, Blanca (ed.) (2003b), Lunas de la voz ausente: antología de escritoras canarias de la primera mitad del siglo XX, Tenerife, Baile del Sol, pp. 37-52.
Hernández Quintana, Blanca (2008), Diccionario de escritoras canarias del siglo XX, Santa Cruz de Tenerife, ediciones Idea, pp. 234-244.
Lara, Lula de (1934), “Josefina de la Torre”, La Crónica, Las Palmas de Gran Canaria, 17 de junio, p. 33.
Martín Padilla, Kenia (2015), «Josefina de la Torre o la versatilidad imperdonable”, Fogal, 6, disponible en https://www.revistafogal.com/2015/09/03/josefina-de-la-torre-o-la-versatilidad-imperdonable/ (fecha de consulta 14/12/2018).
Mederos, Alicia (1999), “Josefina de la Torre: «la poesía sigue pareciéndome inexplicable»”, Anarda: siglo XXI: revista de Canarias, 7 (junio), pp. 45-46.
Merlo, Pepa (2010), Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
Miró, Emilio (ed.) (1999), Antología de poetisas del 27, Madrid, Castalia.
Montejo Gurruchaga, Lucía (2014). “La revista Fantasía. Semanario de la invención literaria (1945-1946). Narraciones olvidadas de autoría femenina”, Lectura y signo, 9, pp. 65-85; disponible en http://revpubli.unileon.es/index.php/LectSigno/article/view/1189/1202 (fecha de consulta 10/11/2018).
Navarro, Marianela (2007), “Monólogos de ausencia. La poesía de Josefina de la Torre”, en Josefina de la Torre. Modernismo y Vanguardia, Comisaria Alicia R. Mederos, Gobierno de Canarias, pp. 213-233.
Padorno, Manuel (2001), “Josefina en la playa”, en Los álbumes de Josefina de la Torre. La última voz del 27 [catálogo de exposición], Alicia R. Mederos (comisaria), Gobierno de Canarias, pp. 21-24.
Ramírez Guedes, Enrique (1998), “El cine por los cuatro costados”, disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/josefina-de-la-torre-el-cine-por-los-cuatro-costados--0/html/ff8c7192-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_ (fecha de consulta 10/12/2018).
Rodríguez Padrón, Jorge (1970), “Marzo incompleto de Josefina de la Torre”, Fablas, 2, p. 33.
Sánchez Brito, Margarita (1971), “Bécquer, en la voz y el sentimiento de Josefina de la Torre”, El Eco de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 15 de enero.
Santana, Lázaro (ed.) (1989), “Introducción” a Josefina de la Torre, Poemas de la isla, ed. de Lázaro Santana, Madrid, Biblioteca Básica Canaria, pp. 9-20.
Soler Gallo, Miguel (2016), “Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta: análisis de La rival de Julieta de Josefina de la Torre”, Cuadernos de Aleph, 8, pp. 128-148; disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559728.pdf (fecha de consulta 10/11/2018).
Suárez Cabello, José Juan (2006), “El aspecto verbal en la moderna poesía canaria”, Anuario del Instituto de Estudios Atlánticos, 52, pp. 23-49; disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274420607001 (fecha de consulta 10/11/2018).
Torre, Josefina de la (1945), Marzo incompleto, en Fantasía: semanario de la invención literaria, 24 (19 de agosto), pp. 15-17.
Torre, Josefina de la (1968), Marzo incompleto, Las Palmas de Gran Canaria, Colección “San Borondón”, Imprenta Lezcano, El Museo Canario.
Trujillo, Juan Manuel (1934), “Carta de Madrid. Poesía eres tú, Josefina de la Torre”, La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 4 de octubre; también en Prosa reunida (1986), ed. de Sebastián de la Nuez, ediciones del Cabildo Insular de Tenerife, pp. 118-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.