El grito de la tierra: «Blues castellano» de Antonio Gamoneda
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.356-382Palabras clave:
Gamoneda, Blues castellano, ética, rítmicaResumen
El artículo se propone investigar la postura ético-estética asumida por Antonio Gamoneda (1931) en la segunda sección del poemario Blues Castellano (I ed. 1982). El planteamiento ideológico gamonediano se aleja de forma contundente de la poesía social practicada por sus contemporáneos gracias a una labor sobre el aspecto musical de la palabra poética que pasa por la asimilación de los recursos rítmicos y retóricos del blues afroamericano. Se trata de un momento importante dentro de la trayectoria del poeta ya que esta reflexión dirige la evolución estética de su poesía de madurez.
Descargas
Citas
“Antonio Gamoneda: «Soy el mejor poeta de mi barrio, nada más»”, ABC, 18/04/2007.
Auserón, Santiago (2010), “Métrica española y ritmo negro”, Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 249, pp. 250-260.
Benston, Kimberly W. (1975), “Tragic aspects of the Blues”, Phylon, 36, 2, pp. 164-176.
Brown, Charles M. (1995), “Musical responses to oppression and alienation: Blues, Spirituals, secular Trash, and Christian Thrash metal music”, International journal of politics, Culture, and Society, 8. 3, pp. 439-452.
Gamoneda, Antonio (1963), “Poesía y conciencia. Notas de una revisión”, Ínsula, 204, p. 4.
Gamoneda, Antonio (1997), El cuerpo de los símbolos, Madrid, Huerga y Fierro, 1997.
Gamoneda, Antonio (2010), Esta luz. Poesía reunida (1947-2004), Barcelona, Galaxia Gutenberg.
García Berrio, Antonio (2014), “Sobre la causa impulsiva en la inspiración de Gamoneda”, Tropelías, 21, pp. 76-91.
Gómez Toré, José Luis (2005), “Antonio Gamoneda: palabra corporal, poesía del cuerpo”, Cuadernos del Minotauro, 2, pp. 89-97.
Iglesias Serna, Amalia (2007), “Antonio Gamoneda: el triunfo de la justicia poética”, Minerva, 4, pp. 8-15.
Lanz, Juan José (2010), “Para una relectura del compromiso en los años sesenta: paradoja, escritura transparente, retracción y desaparición en Blues castellano de Antonio Gamoneda”, Bulletin of Hispanic studies, 87, 5, pp. 545-571.
Lanz, Juan José (2014), La revista Claraboya (1963-1966). Un episodio fundamental en la renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED Ediciones.
Lin, Ching-Yu (2003), “Antonio Gamoneda: Blues y revolución”, Monteagudo, 18, pp. 205-224.
López Castro, Armando (2014), Nueve meditaciones sobre Antonio Gamoneda, Madrid, Devenir/Juan Pastor.
Martorella, Vincenzo (2009), Il Blues, Turin, Einaudi.
Mattioli, Emilio (2002), La poetica del ritmo di Henri Meschonnic, en Franco Buffoni (ed.), Ritmologia. Il ritmo del linguaggio. Poesia e traduzione, Milán, Marcos y Marcos, pp. 15-34.
Palomo García, Carmen (2007), Antonio Gamoneda: límites, Tesis doctoral, Universidad de León, Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales.
Rodríguez de la Flor, Fernando (2008), “Antonio Gamoneda y la poética del subdesarrollo español”, Ínsula, 736, pp. 8-10.
Suñén, Juan Carlos (2008), “La expresión de un deber desconocido. Poesía y conciencia en Blues castellano”, en Diego Doncel (ed.), Antonio Gamoneda, Madrid, Calambur, pp. 95-102.
Trabado Cabado, José Manuel (2008), “Inestabilidades en la escritura de Antonio Gamoneda. A propósito de Sublevación inmóvil y Blues castellano”, Ínsula, 736, pp. 11-12.
Yañez, Paco (2008), “«Los versos de Gamoneda son música». Entrevista Gamoneda-Sánchez Verdú”, Mundoclasico.com, https://www.mundoclasico.com/articulo/12022/%E2%80%9CLos-versos-de-Gamoneda-son-m%C3%BAsica%E2%80%9D-Entrevista-Gamoneda-S%C3%A1nchez-Verd%C3%BA-I ( 21/11/2008).
Zambrano, María (1986), El sueño creador, Madrid, Turner.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.