Couto Castillo, el pretendido sentido estético de la violencia y el olvido de las “cosas”

Autores/as

  • Rodrigo Pardo Fernández Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.272-294

Palabras clave:

Bernardo Couto Castillo, decadentismo, fin de siglo, violencia, mujer en la literatura

Resumen

Desde una perspectiva crítica, este artículo plantea la lectura de los cuentos del escritor mexicano Bernardo Couto Castillo a partir del desarrollo de una estética de la violencia, la cual se desarrolla a partir de las premisas del decadentismo como corriente artística a partir de su formulación en la Francia del siglo XIX. Destaca en la reflexión la configuración de la mujer, en tanto personaje e idea, en los relatos, donde se lleva a cabo una cosificación que faculta y valida la violencia que se ejerce sobre el cuerpo femenino. De este modo se hace posible la reflexión sobre los modos en los que un discurso divergente (en el contexto finisecular) valida y refrenda una perspectiva masculina negativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1982), Bizancio. Siglo XI, México, SEP y Trillas.

Arias Urrutia, Ángel Manuel (2012), “La larga marcha de la brevedad. Couto Castillo y los orígenes del microrrelato en México”, en Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués (eds.), Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 167-192.

Bares, Mauricio (2007), Posthumano. La vida después del hombre, México, Almadía.

Carballo, Emmanuel (1965), Protagonistas de la literatura mexicana, México, Empresas Editoriales.

Comte, Auguste (1844), Discours sur l’esprit positif, Paris, Carilian-Goeury et V. Dalmont.

Couceiro, María Pilar (2014), “Vigencia de los personajes infernales en la literatura medieval y renacentista (III): Caronte y los guardianes del Hades”, en Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas, A Coruña, pp. 53-266.

Couto Castillo, Bernardo (1897), Asfódelos, México, Eduardo Dublán Impresor.

Couto Castillo, Bernardo (1984), Asfódelos, México, INBA y Premiá.

Couto Castillo, Bernardo (2001), Cuentos completos, México, Factoría Ediciones.

Couto Castillo, Bernardo (2014), Obra reunida, edición crítica, estudio introductorio, notas e índices de Coral Velázquez Alvarado, México, UNAM.

De l’Isle Adam, Villiers (2006), “Vera”, en Viajes celestes. Cuentos fantásticos del siglo XIX, México, Lectorum, pp. 143-155.

De Quincey, Thomas (1827), “On Murder Considered as One of the Fine Arts”, first paper, Blackwood’s Magazine, 21, pp. 199-213.

De Villena, Luis Antonio (2001), Diccionario esencial de fin de siglo, Madrid, Valdemar, pp. 71-76.

Domínguez Michael, Christopher (2007), Diccionario crítico de la literatura mexicana (1955-2005), México: FCE.

Gay, Juan Pascual (2012), El beso de la quimera. Una historia del decadentismo en México (1893-1898), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

Gay, Juan Pascual (2009), “Más allá́ y más acá́ del papel en blanco. El café́, el bar y las tertulias en el ‘fin de siglo’ mexicano”, en Valenciana, 4, pp. 101-130.

Hernández, Franklin (1998), Estética artificial, San José, MithOz.

Hoffmann, E.T.A. (2016) E.T.A. Hoffmann, México, Editores Mexicanos Unidos.

Homero (2015), Odisea, Madrid, Gredos.

Huysmans, Joris-Karl (1922), À rebours. Paris, Georges Crès [1884].

Leyva, José Mariano (2013), Perversos y pesimistas: los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad, México, Tusquets.

Montañés Gómez, Rubén. 2015. “Caronte en la cultura popular griega”. Maestre Maestre, José María, et al. (coord.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. V: homenaje al profesor Juan Gil, pp. 2621-2639.

Muñoz Fernández, Ángel (2005), “Bernardo Couto Castillo”, en Belem Clark de Lara y Elisa Guerra (coord.) La república de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. 3, pp. 595-610.

Naupert, Cristina (1998), “Afinidades (s)electivas: la tematología comparativista en los tiempos del multiculturalismo”, en Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 16, pp. 171-184.

Phillips, Allen Whitwarsh (1982), “Bernardo Couto Castillo y la Revista Moderna”, Texto Crítico VIII, pp. 24-25.

Pineda, Adela (2001), “Positivismo y decadentismo: el doble discurso en Manuel Gutiérrez Nájera y su Revista Azul, 1894-1896”, en Claudia Agostoni y Elisa Speckman (eds.), Modernidad, tradición y alteridad: la ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, pp. 195-219.

Sainte-Beuve, Charles-Augustin (1852), Derniers portraits littéraires, Paris, Didier.

Sierra, Justo (1982), Antología general, México, SEP y UNAM.

Sol Tlachi, Carlomagno (2011), “Rubén M. Campos y el contexto literario en la Ciudad de México”, Valenciana, 8, pp. 95-116.

Solís, Leopoldo (1981), La realidad económica mexicana. Retrovisión y perspectivas. México, Siglo XXI.

Stephan, Paul (1974), Paul Verlaine and the decadence. 1882-90, Totowa, Manchester University Press.

Stoichita, Victor I. (2006), Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock, Madrid, Siruela.

Tablada, José Juan (2008), José Juan Tablada, selección y presentación de Héctor Valdés, México, UNAM.

Vázquez Medel, Antonio (2003), “Bases para una teoría del emplazamiento”. Teoría del emplazamiento. Aplicaciones e implicaciones, Sevilla, Alfar, pp. 21-40.

Wollstonecraft Shelley, Mary (1823), Frankenstein or The Modern Prometheus, London, G. and B. Whittaker.

Zavala Díaz, Ana Laura (2012). De Asfódelos y otras flores del mal mexicanas. Reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903), México, UNAM e Instituto de Investigaciones Filológicas-Seminario de Edición Crítica de Textos.

Pérez Gay, Rafael (2003), “Mirando el abismo. Trazos de las letras mexicanas 1890-1910”, Crónica.com.mx, http://www.cronica.com.mx/notas/2003/95540.html (16-6-2017).

Viveros Anaya, Luz América (2006), “Panorama mexicano: memorias de un escritor modernista en la ciudad de México (estudio introductorio)”, en Ciro B. Ceballos, Panorama mexicano 1890-1910 (memorias), México, UNAM.

Descargas

Publicado

16/03/2019

Cómo citar

Pardo Fernández, R. (2019). Couto Castillo, el pretendido sentido estético de la violencia y el olvido de las “cosas”. Castilla. Estudios De Literatura, (10), 272–294. https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.272-294

Número

Sección

ARTÍCULOS