“Hacia qué patrias del silencio”. El patriotismo no ortodoxo de Juan José Saer.
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.623-643Palabras clave:
Juan José Saer, narrativa hispanoamericana ss. XX-XXI, patriotismo, emigraciónResumen
La prosa de Juan José Saer fue inicialmente, a principios de los años 60. del s. XX, recibida por la crítica argentina como representativa para una corriente literaria surgida en la regiones del interior de este país y distanciada de los ambientes bonaerenses. Este artículo muestra cómo en la narrativa de Saer, escrita en su mayoría en la emigración, la lealtad emotiva hacia la región natal se hace premisa de una actitud que va más allá del regionalismo y patriotismo tradicional. Los personajes saerianos extienden sus experiencias primeras de percibir, captar y habitar el mundo, vinculadas con el paisaje natal, al universo entero. En el artículo se alegan conceptualizaciones del patriotismo acuñadas tanto por historiadores y filósofos, como por los teóricos que estudian el estatus “viajero” de la cultura, para llegar a una reformulación literaria, saeriana, del sentimiento patrio.
Descargas
Citas
Anderson, B., (2006), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica. Traducción de E. L. Suárez
Appadurai, A., (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Montevideo-Buenos Aires: Trilce-Fondo de Cultura Económica, 2001. Traducción de G. Remedi.
Bauman, Z. y Donskis, L. (2017) Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida, Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós, 2017. Traducción. A. F. Rodríguez Esteban.
Bermúdez Martínez, M. (2001), La incertidumbre de lo real: bases de la narrativa de Juan José Saer, Oviedo, Universidad de Oviedo.
Blanchot, M. (2002), El espacio literario, Madrid, Paidós, 2002. Traducción de V. Palant y J. Jinkis.
Bolaño, R., (2004), “Exilios”, en Entre paréntesis. Ensayos, artículos y discursos (1998-2003), ed. I. Echevarría, Barcelona, Anagrama.
Cisterna Gold, M. I. (2013), Exilio en el espacio literario argentino de la posdictadura, Woodbridge UK, Tamesis.
Claesson, C. (2013), “La estela del traslado: lugar y recuerdo en La mayor”, en Juan José Saer. La construcción de una obra, ed. I. Logie, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Colautti, S. (2006), “Saer, una experiencia del vacío”, en Escritores sin patria: la narrativa argentina de la segunda mitad del siglo XX, ed. Virginia Gil Amate, Oviedo, Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones, pp. 273-284.
Corbatta, J., (1991), “En la Zona. Germen de la praxis poética de Juan José Saer”, Revista Iberoamericana 155-56 (1991): 557-68.
Corbatta, J., (1999), Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina (Piglia, Saer, Valenzuela, Puig), Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Corbatta, J., (2005), “Para una geografía imaginaria. Recurrencia de la zona y del río en la obra de Juan José Saer”. En Juan José Saer. Arte poética y práctica literaria, Buenos Aires, Corregidor.
Dalmaroni, M., (2011), “Cinco razones sobre Saer”, BOLETIN/1 6 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
Doncel, A. (2008), Los hijos de la luna. Juan José Saer. Paul de Man. Jacques Derrida, Buenos Aires, De los Cuatro Vientos Editorial.
Eagleton, T. (1990), “Nationalism: Irony or commitment”, en Eagleton, T., Jameson F., Said, E.W., Nationalism, Colonialism and Literature, intr. S. Deane, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Gollnick, B. (2003), “El color justo de la patria: agencias discursivas en El entenado de Juan José Saer”, Revista de crítica literaria latinoamericana, 57, Lima-Hanover, pp. 107-124.
Gramuglio, Ma. T. (1986), “El lugar de Saer”, epílogo a Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia.
Hobsbawm, E. (1990), Nations and Nationalism Since 1780: Programme, Myth, Reality, Cambridge, Cambridge University Press.
Kobyłecka-Piwońska, E. (2017), Spojrzenia z zewnątrz. Witold Gombrowicz w literaturze argentyńskiej (1970-2017), Kraków, Universitas.
Martínez Riaza, A. (2011) “Los proyectos nacionalistas, 1830-1930”, en América Latina, 1810-2010, coord. Por P. Pérez Herrero y R. Gutiérrez Viñales, Madrid, Biblioteca Nacional de España-Ministerio de Cultura-Acción Cultura Española, pp. 41-43.
Maranguello, C. (2017), “Una geografía pintada: paisaje y abstracción en ficciones y ensayos de Juan José Saer”, en Anclajes, 21(1), 2017, pp. 43-58, https://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2017-2113 (consultado 10.12.2018).
Mattalia, S. (2008), La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000), Iberoamericana/Vervuert, Frankfurt/Madrid.
Páez, S. (2014), “Ungdrounding the Nation. A Reading of Juan José Saer’s Nobody Nothing Ever (Nadie nada nunca)”, The New Centennial Review, 1 (14), Michigan State University, pp. 1–24.
Premat, J. (1997), “La zona anegada. Notas sobre «A medio borrar» de Juan José Saer”, América: Cahiers du CRICCAL, 18 (1), pp.269-279; https://doi.org/10.3406/ameri.1997.1263, https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1997_num_18_1_1263 (consultado 19.05.2019).
Premat, J. (2002), La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo.
Premat, J. (2003), “Saer, fin de siglo y el concepto de lugar”, Forohispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, Ejemplar dedicado la literatura argentina de los años 90, coord. Por G. Fabry, I. Logie, 24 , pp. 43-52.
Reati, F. (2000), Las nubes de Juan José Saer. Un viaje por la pampa hacia otra metafísica de lo real”, INTI. Revista de literatura hispánica, 52-53, pp. 282-293.
Riera, G. (1996), “La ficción de Saer: ¿una "antropología especulativa"? (Una lectura de El entenado)”, Modern Language Notes, 2, pp. 368-390. http://www.jstor.org/stable/3251532
Riera, G. (2006), Littoral of the Letter. Saer´s Art of Narration, Lewisburg, US, Bucknell University Press.
Said, E. (2005), “La política del conocimiento”, en Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales, Barcelona, Debate. Traducción de R. García Pérez.
Saer, J. J. (1980), Nadie, nunca, nada, México, Siglo XXI Editores.
Saer, J. J. (1986), “Razones”, en: Juan José Saer por Juan José Saer, J. Lafforgue, editor. Buenos Aires, Celtia.
Saer, J. J. (1993), Lo imborrable, Madrid, Alianza.
Saer, J. J. (2000), El entenado, 1983, Buenos Aires, Seix Barral.
Saer, J. J. (2003), El río sin orillas (1991), Buenos Aires, Seix Barral.
Saer, J. J. (2006), Las nubes (1997), Buenos Aires, Seix Barral.
Saer, J. J. (2012a), La pesquisa (1994), Barcelona, Seix Barral.
Saer, J. J. (2012b), “A medio borrar” (1971), en Cuentos completos (1957-2000), Barcelona, El Aleph Editores.
Saer, J. J. (2012c), “Recuerdos” (1976), en Cuentos completos (1957-2000), Barcelona, El Aleph Editores.
Saer, J. J. (2014a), “La perspectiva exterior. Gombrowicz en la Argentina” (1991), en El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, pp. 17-29.
Saer, J. J. (2014b), “Caminaba un poco encorvado” (1997), en El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, pp. 70-75.
Saer, J. J. (2014c), “Exilio y literatura” (1997), en El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, pp. 268-272.
Saer, J. J. (2014d) “La selva espesa de lo real” (1997), en El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix Barral, pp. 257-263.
Saer, J. J. (2017), La grande (2005), Barcelona, Rayo Verde.
Sarlo, B. [1980] (2010), “Narrar la percepción”, en Dossier: Juan José Saer, L. Reales, J. Premat, J. C. Mondragón, ed., Crítica Cultural, 2 (2010), vol. 5, Unisul, pp. 309-313.
Sarlo, B., (1987), “Política, ideología y figuración literaria.”, en Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, D. Balderston, D. W. Foster, T. Halperin Donghi, F. [et al.], Buenos Aires, Alianza, pp. 30-59.
Sarlo, B. (2016), Entrevista con Beatriz Sarlo sobre el libro Zona Saer, en Telám. Agencia Nacional de Noticias, 28/06/2016 Literatura, http://www.telam.com.ar/notas/201606/153185-beatriz-sarlo-saer.php (fecha de consulta: 12.01.2019).
Scavino, D. (2004), Saer y los nombres, Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto.
Siskind, M. (2012), “Hegel, Saer y el fin del arte: estética y política en el fin del unversal”, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 787-788, julio-agosto, pp. 30-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.