“Hacia qué patrias del silencio”. El patriotismo no ortodoxo de Juan José Saer.
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.623-643Palabras clave:
Juan José Saer, narrativa hispanoamericana ss. XX-XXI, patriotismo, emigraciónResumen
La prosa de Juan José Saer fue inicialmente, a principios de los años 60. del s. XX, recibida por la crítica argentina como representativa para una corriente literaria surgida en la regiones del interior de este país y distanciada de los ambientes bonaerenses. Este artículo muestra cómo en la narrativa de Saer, escrita en su mayoría en la emigración, la lealtad emotiva hacia la región natal se hace premisa de una actitud que va más allá del regionalismo y patriotismo tradicional. Los personajes saerianos extienden sus experiencias primeras de percibir, captar y habitar el mundo, vinculadas con el paisaje natal, al universo entero. En el artículo se alegan conceptualizaciones del patriotismo acuñadas tanto por historiadores y filósofos, como por los teóricos que estudian el estatus “viajero” de la cultura, para llegar a una reformulación literaria, saeriana, del sentimiento patrio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
