Antecedentes góticos en relatos del XVI: el fantasma

Autores/as

  • Carme Agustí Aparisi Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.103-125

Palabras clave:

fantasma, revenant, literatura del siglo XVI, gótico, terror

Resumen

El espectro, sombra, espíritu, larva, revenant, o fantasma, forma parte de la memoria colectiva de la humanidad desde la antigüedad, ya que el miedo al retorno de los muertos siempre ha sido un miedo antropológico y ancestral. De este modo encontramos que el fantasma ya estaba presente en muchos de los cuentos y relatos del siglo XVI. Analizaremos la producción hispánica de tres autores, para estudiar tres historias de fantasmas contextualizadas en casas, cuevas, o grandes mansiones. Describiremos escenografías, ambientes, motivos y sensaciones que contribuyeron a la creación de un imaginario que, posteriormente, dará lugar a la literatura gótica. De este modo, exploraremos el goticismo de la literatura de fantasmas del XVI.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allegra, Giovanni (1982), Introducción. Jardín de flores curiosas. De Antonio de Torquemada, Madrid, Castalia.

Buxton, Richard (2014), “Fantasmas y religión entre los griegos: contextos y control”, en Aguirre Castro, Mercedes; Delgado Linacero, Cristina; González-Rivas, Ana (eds.) Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso, Madrid, Abada Editores.

Calmet, Dom Augustin (1751), Traité sur les Apparitions des Esprits, et sur les vampires, ou les Revenans de Hongrie, de Moravie, &c, Paris, Debure l’aîné. Gallica. Bibliothèque Nationale de France, http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb301873550 (2-1-2019).

Calmet, Dom Augustin ([1751] 2009), Tratado sobre los Vampiros. Traducción de Lorenzo Martín del Burgo. Prólogo de Luis Alberto de Cuenca, Madrid, Reino de Cordelia S.L.

Carnero, Guillermo (2006), La novela española del siglo XVIII: estado de la cuestión, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Carroll, Noël (2005), Filosofía del terror o paradojas del corazón, Boadilla del Monte (Madrid), A. Machado Libros, S.A.

Delumeau, Jean (1989), El miedo en Occidente, Madrid, Taurus.

Even-Zohar, Itamar (2017), Polisistemas de cultura, (libro electrónico provisorio).

Ezema Gil, Ángeles (1999), “El fantasma en algunos cuentos españoles del siglo XX”, en Jaume Pont (ed.) Brujas, demonios y fantasmas. Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.

Ferreras, Juan Ignacio (1973), Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830), Madrid, Taurus Ediciones S.A.

Gail, Teresa; Garrido, Manuel (et al.) (2010), Historias de fantasmas y misterio de la antigüedad (Antología), Valencia, Editilde S.L.

García Jiménez, Luis Rafael (2003), “La muerte desde la mirada de la historia, la literatura y el arte”. Revista Mañongo del Área de Estudios de Postgrado, volumen XI - número 21, Julio-Diciembre, http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/n21.htm (9-1-19).

Gómez-Montero, Javier (1999), «Phantasos in Litteris: La magia ante el estatuto ficcional de “Lo Maravilloso” y “Lo Fantástico” de ficción», en Jaume Pont (ed.) Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.

Gómez-Montero, Javier (1994), “Lo fantástico y sus límites en los géneros literarios durante el siglo XVI”. Antrophos, (154-55), pp. 51-60.

Guy de Maupassant, Henri René Albert (2012), El miedo, Madrid, Eneida.

Hurwood, Bernhardt J. (1975), Pasaporte para lo sobrenatural: relatos de vampiros, brujas, demonios y fantasmas, Madrid, Alianza Editorial.

Martínez-Góngora, Mar (2008), “Los personajes fabulosos del «Jardín de flores curiosas»” de Antonio de Torquemada. Hispanofilia, 153 (Mayo), pp. 1-17.

Indurain, Noelia; Urbiola, Óscar (2000), Vampiros. El mito de los no muertos, Madrid, Tikal.

Lara, Eva; Montaner, Alberto (2014), Señales, Portentos y Demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, SEMYR.

Lecouteux, Claude (2009), Fantômes et Revenants au Moyen Âge, Paris, Éditions Imago.

Le Goff, Jacques (1985), “Le merveilleux dans l’Occident médiéval”. L’imaginaire médiéval, pp. 17-39.

Le Loyer, Pierre (1605), Discours et histoire des spectres, visions et apparitions des esprits, anges, demons, et ames, se monstrans visibles aux hommes, Paris, Chez Nicolas Byon, Gallica. Bibliothèque Nationale de France, http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5545032t (26-10-2018).

López Santos, Miriam (2010a), La novela gótica en España (1788-1833), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

López Santos, Miriam (2010b), “Ampliación de los horizontes cronotópicos de la novela gótica”. Revista Signa 19, UNED, pp. 273-292.

Lovecraft, H.P. (2010), El horror sobrenatural en la literatura, Madrid, Valdemar.

Llopis, Rafael (2013), Historia natural de los cuentos de miedo, Madrid, Fuentetaja.

Magdaleno Santamaría, Miguel (2016), Acercamiento al Pensamiento Mágico y la Superstición en el Discurso Literario de la Primera Modernidad Española: Miguel de Cervantes y María de Zayas, Theses, University of Nebraska-Lincoln.

Martín del Río ([1551-1608] 1991), Disquisiciones mágicas, Traducción y Edición de Jesús Moya, Madrid, Hiperión.

Merino, José María (2008), “Reflexiones sobre la literatura fantástica en España”, en Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Actas I Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, Madrid. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano (eds.), Universidad Carlos III, pp. 55-64.

Montesinos, José F. (1960), Introducción a una historia de la novela en el siglo XIX, Madrid, Castalla.

Muguruza Roca, Isabel (2016), “La narración breve fantástica en la miscelánea de Antonio Torquemada”, en Emilio Blanco (ed.) Grandes y pequeños en la literatura Medieval y Renacentista, Salamanca, SEMYR, pp. 495-507.

Rice Robin, Ann (2007), Lo sobrenatural en María de Zayas: magia, manía y sucesos estrambóticos en Desengaños Amorosos, Editores: Pierre Civil y Françoise Crémoux, Actas del XVI Congreso AIH.

Risco, Antón; Soldevila Durante, Ignacio y López-Casanova, Arcadio (1998), El relato fantástico: historia y sistemas, Salamanca, Ediciones Colegio de España.

Roas, David (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma.

Roas, David (2006), De la maravilla al horror, Pontevedra, Mirabel Editores.

Roas, David (1999), “Voces del otro lado: el fantasma en la narrativa fantástica”, en Jaume Pont (ed.) Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida.

Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier (2008), “Fundamentos teóricos-formales del gótico literario”, Revista Polifonía, volumen 2, pp. 3-22.

Schmitt, Jean Claude (1994), Les revenants. Les vivants et les morts dans la société médiévale, Editions Gallimard.

Soto Roland, Jorge. Visitantes de la noche, http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/soto_fernando/visitantes_de_la_noche.htm (9-1-19).

Stoker, Bram [1897, (2008)], Drácula, Madrid, Cátedra.

Thompson, Stith (1955-1958), Motif-index of folk-literature : a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, medieval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends. Revised and enlarged. Edition Bloomington, Indiana, University Press, http://www.ruthenia.ru/folklore/thompson/ (12-9-2018).

Torquemada, Antonio. Jardín de flores curiosas, Lemir 16 (2012) – Textos: 605-834. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo, http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista16/Textos/07_Jardin_Flores_Torquemada.pdf (9-1-19).

Urban Baños, Alba (2016), “Lo sobrenatural en la narrativa de María de Zayas”, en María Luisa Lobato; Javier San José y Germán Vega (eds.) Brujería, magia y otros prodigios en la literatura del Siglo de Oro, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

VV. AA. (2011), Cuentos de fantasmas de la era victoriana, Murcia, Ediciones Tres Fronteras.

VV. AA. (2018), Damas oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes, Salamanca, Impedimenta.

VV. AA. (2015), El demonio meridiano. Cuentos fantásticos y de terror en la España del Antiguo Régimen, Antología de Gerardo González de Vega, Madrid, Miraguano.

VV. AA. (2014), Relatos hispánicos asombrosos y de terror, Edición de Emilio J. Sales Dasí, Madrid, Cátedra.

Zayas y Sotomayor, María de. Desengaños amorosos, Lemir 18 (2014) – Textos: 27-270. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo, http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista18/Textos/02_Zayas_Desenganos.pdf (9-1-19).

Descargas

Publicado

02/03/2019

Cómo citar

Agustí Aparisi, C. (2019). Antecedentes góticos en relatos del XVI: el fantasma. Castilla. Estudios De Literatura, (10), 103–125. https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.103-125

Número

Sección

ARTÍCULOS