Una aproximación geopoética a la copla de amor: el río y la loma como mitos espaciales montubios

A geopoetic approach to the love couplet: the river and the hill as montubios space myths

Autores/as

  • Javier Pérez Martínez Universidad de las Artes

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.96-120

Palabras clave:

geopoética, copla de amor, mitos espaciales, poética del imaginario, significación mítica

Resumen

En el presente artículo abordo una geopoética de las coplas de amor montubias, también denominadas como Amorfino. Las cuartetas escogidas remiten a espacios geográficos y trasladan sentimientos a la imaginación y conciencia colectiva. La categoría de geopoética conecta los espacios con símbolos estudiados por la psicología de la imaginación. La propuesta cognosciva se sirve de la lectura intersemiótica como marco analítico para indagar en las coplas y su valor poético. Generalmente, las referencias a río y loma reproducen, respectivamente, unos sentidos de transcurrir del tiempo o irreversibilidad y de ascenso o aislamiento. Esas representaciones evidencian la significación mítica en unos símbolos que adquieren un carácter más positivo o negativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainsa, Fernando (2005), “Propuestas para una geopoética latinoamericana,” en Archipielago. Revista cultural de nuestra América. 13.50, pp. 4-10.

Albaladejo Mayordomo (2005), Tomás. “Retórica, comunicación, interdiscursividad”, en Revista de investigación lingüística, 8, pp. 7-34.

Albaladejo Mayordomo, Tomás (2012), “La semiosis en el discurso retórico. Relaciones intersemióticas y Retórica Cultural”, Estética, Cultura Material e Diálogos Intersemióticos. Ana Gabriela Macedo, Carlos Mendes de Sousa y Vítor Moura (organização). Braga, Húmus: Centro de Estudos Humanísticos da Universidad do Minho, pp. 89-101.

Baena, Enrique (2010), Umbrales del imaginario. Ensayos de estética literaria en la modernidad, Barcelona: Anthropos.

Bachelard, Gaston (1965), La poética del espacio, Traducción de Ernestina de Champourcin, Buenos Aires, FCE.

Bachelard, Gaston (1989), El aire y los sueños. Buenos Aires, FCE.

Bachelard, Gaston (2013), La poética de la ensoñación, Bogotá, FCE.

Bailly, Antoine S. (1989), “Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, pp. 11-20.

Barthes, Roland (1980), Mitologías, Traducción de Héctor Schmucler, México, Siglo XXI.

Bousoño, Carlos (1985). Teoría de la expresión poética, Barcelona, Editorial Gredos.

Campos, José Antonio (2011). Cosas de mi tierra, Quito, Libresa.

Dijk, Teun A Van (1980), Texto y contexto, Madrid, Cátedra.

Durand, Gilbert (1981), Las estructuras antropológicas de lo imaginario: introducción a la arquetipología general, Versión castellana de Mauro Armiño, Madrid, Taurus.

Eco, Umberto (2000), Tratado de semiótica general, Traducción de Carlos Manzano, Barcelona, Lumen.

Escandell, Victoria M. (2010). Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

García Berrio, Antonio (1994), Teoría de la Literatura la Construcción Del Significado Poético, Segunda edición revisada y ampliada, Madrid, Cátedra.

García Berrio, Antonio y Javier Huerta Calvo, Los Géneros Literarios Sistema e Historia, Madrid, Cátedra.

Gómez Alonso, Juan Carlos (2017), “Intertextualidad, interdiscursividad y retórica cultural”, Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 107-115.

Gómez, Francisco Vicente (2001). “Semiótica y literatura: Deslindes y aproximaciones”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 17, pp. 481-504.

Gorlée, Dinda (1992). “La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros literarios”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 1, pp. 13-51.

Jung, C. Gustav (1970), Los arquetipos y el concepto de ánima. Traducción de Miguel Murmis, Barcelona, Paidós.

Jung, C. Gustav (2001), Obra completa vol. 10. Civilización en transición, Traducción de Carlos Martín. Madrid, Trota, 2001.

Lapesa, Rafael (1995), Introducción a los estudios literarios, Madrid, Catedra, 1995.

Lotman, Iuri (1998). La semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Selección y traducción del ruso por Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra, 1998.

Luján Atienza, Ángel L. (1999), Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis.

Marías, Julián. Antropología metafísica: la estructura empírica de la vida humana. Madrid: Ediciones de la Revista Occidente, 1970.

Martín Jiménez, Alfonso (2013), “El componente retórico y el componente simbólico en la publicidad. Análisis de los anuncios de energía eólica de Iberdrola”, en Cuadernos de Investigación Filológica, 39, 2013, pp. 159-186, http://dx.doi.org/10.18172/cif.2560.

Menéndez Pidal, Ramón (1934). Los romances de América y otros estudios, Madrid, Espasa Calpe.

Pérez Martínez, Javier (2019). Poética, Retórica y memoria en el Amorfino: coplas de amor montubias (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Poulet, Régis. “Breve introducción a la geopoética”, Provinciana, revista de literatura y pensamiento, Traducción de Esther Browne y Cristián Arregui, Valparaíso, Editorial de la Universidad de Valparaíso, (2015): 40-44). Recuperado:
http://institut-geopoetique.org/es/articulos/214-breve-introduccion-a-la-geopoetica (fecha de consulta: 14-12-2018).

Ricoeur, Paul (1970), Freud, una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI.

Rivas, Robespierre (1990), Amorfinos costeños, Guayaquil, ESPOL y Fundación Pedro Vicente Maldonado. Recuperado: Hemeroteca de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Scrimieri Martín, Rosario (2008), “Los mitos y Jung”, Amaltea. Revista de mitocrítica, pp. 87-112.

Zecchetto, Victorino (2002), La danza de los signos: nociones de semiótica general, Quito, Abya-Yala.

Descargas

Publicado

03/03/2020

Cómo citar

Pérez Martínez, J. (2020). Una aproximación geopoética a la copla de amor: el río y la loma como mitos espaciales montubios: A geopoetic approach to the love couplet: the river and the hill as montubios space myths. Castilla. Estudios De Literatura, (11), 96–120. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.96-120

Número

Sección

ARTÍCULOS