Modelos de écfrasis erótica desde el Modernismo a la poesía actual (1902-2012)
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.173-201Palabras clave:
écfrasis, erotismo, modernismo, generación del 27, poesía actualResumen
Mediante el estudio de cuatro écfrasis mostramos nuevas perspectivas críticas sobre este ejercicio retórico y la temática erótica. Inspirándose en una inconcreta obra de Rafael, en “El joven rubio” (1902) Antonio de Zayas imagina una figura de belleza ambigua y misteriosa que responde al ideal del andrógino. En “La Primavera” (1911) Manuel Machado soslaya la representación del cuadro de Botticelli para evocar una primera lujuria adolescente. A través de “La Venus del espejo” de Velázquez, un maestro del 27 y un poeta actual realizan dos versiones líricas de signo muy distinto. En primer lugar, Gerardo Diego proyecta una atracción erótico-tanática en “La Venus del espejo” (1962); en segundo lugar, José Ovejero elabora un monólogo dirigido a la diosa en un contexto actual en “Venus del espejo, durante su breve visita a Madrid” (2012).
Descargas
Citas
Alberti, Rafael (2004), A la Pintura, Madrid, Alianza Editorial.
Bernal, José Luís (2016), La poesía de Gerardo Diego (Estudio bibliográfico), Santander, Fundación Gerardo Diego.
Bueno, Josefina (1996), Imágenes de mujer, Alicante, Universidad de Alicante.
Corbacho Cortés, Carolina (1999), Poesía y Pintura en Manuel Machado, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Correa, Amelina (2005), “Introducción” a Antonio de Zayas, Obra poética, ed. crítica de Amelina Correa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
Cotoner, Luisa (1996), Génesis y evolución de los libros modernistas de Manuel Machado, Barcelona, Ediciones Universitarias de Barcelona.
Cotoner, Luisa (1992), La obra poética de Manuel Machado, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, edición microfotográfica.
Darío, Rubén (1999), Poesía, introducción de Pere Gimferrer, Barcelona, Planeta.
Díaz Castro, Francisco J. y Olmo Iturriarte, Almudena del (eds.) (2008), Antología de la poesía modernista española, Madrid, Castalia.
Diego, Gerardo, (1989), Obras Completas. Poesía, Tomo II, Madrid.
EFE/Carmen Sigüenza, “José Ovejero propone una nueva mirada poética sobre las pinturas del Prado”, La Vanguardia, 15/10/2012, https://www.lavanguardia.com/libros/20121015/54353074195/jose-ovejero-prado.html (11/4/2019).
Fuente, Manuel de la (2014), “Nueva guía del Museo del Prado”, ABC, 17/10/2012, https://www.abc.es/cultura/libros/abci-jose-ovejero-libros-vino-201210170000_noticia.html (11/4/2019).
Galán, Juan Carlos (2017), “Nueva guía del Museo del Prado (José Ovejero)”, El blog de Juan Carlos, https://elblogdejcgc.blogspot.com/2017/01/nueva-guia-del-museo-del-prado-jose.html (11/4/2019).
García Montero, Luis (2006), “Una musa vestida con vaqueros”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gautier, Théophile (2011), La muerta enamorada, traducida por Marta Giné, en VVAA, Vampiros, ed. de Rosa Samper y Óscar Sáenz, Barcelona, Mondadori.
Gayton, Gillian (1975), Manuel Machado y los poetas simbolistas franceses, Valencia, Ed. Bello.
Girardi, Monica (1999), Rafael: La búsqueda de la perfección y la ternura de la naturaleza, traducción de Víctor Gallego, Editorial Electa.
Hinterhäuser, Hans (1998), Fin de siglo: figuras y mitos, versión castellana de María Teresa Martínez, Torrelaguna, Grupo Santillana de Ediciones.
Krieger, Murray (2000), “El problema de la écfrasis: imágenes y palabras, espacio y tiempo -y la obra literaria”, en Antonio Monegal (ed.), Literatura y pintura, Madrid, Arco/Libros.
Litvak, Lily (1979), Erotismo fin de siglo, Barcelona, Anton Bosch.
López Estrada, Francisco (1977), Los “Primitivos” de Manuel y Antonio Machado, Madrid, Cupsa.
Lorrain, Jean (2006), Monsieur de Bougrelon, traducción de Lola Bermúdez Medina, Capellades, Cabaret Voltaire.
Machado, Manuel (1993), Poesías completas, ed. de A. Fernández Ferrer, Sevilla, Renacimiento.
Machado, Manuel (1981), La guerra literaria, ed. de Mª Pilar Celma Valero y Francisco J. Blasco Pascual, Madrid, Narcea.
Mathios, Bénédicte (2008), “Mito e hipertextualidad en unos sonetos amorosos de Dionisio Ridruejo, Blas de Otero y Gerardo Diego”, Estudios hispánicos, 16, pp. 99-107.
Mena, Manuela B. (2004), “El arte y la fisonomía”, en VVAA, El retrato, Madrid, Galaxia Gutemberg, Fundación Amigos del Museo del Prado.
Nebot, Vicente José (2015a), “Poéticas parnasianas y Simbolismo en Retratos antiguos de Antonio de Zayas”, Cuadernos de investigación filológica, 41, pp. 47-75.
Nebot, Vicente José (2015b), “Variedad de écfrasis modernista en Retratos antiguos de Antonio de Zayas”, Anuario de estudios filológicos, XXXVIII, pp. 163-185. 2015.
Ponce Cárdenas, Jesús (2014), Écfrasis: visión y escritura. Madrid, Editorial Fragua.
Ors, Miguel d’, (2000), Estudios sobre Manuel Machado, Sevilla, Renacimiento.
Ors, Miguel d’, (2002), “Manuel Machado y el catolicismo: trayectoria de una conversión”, Rilce, 18, pp. 63-85.
Ovejero, José (2012), Nueva guía del Museo del Prado, Madrid, Editorial Demipage.
Pineda, Victoria (2000), “La invención de la écfrasis”, en Homenaje a la profesora Carmen Pérez Romero, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Quevedo, Francisco de (1999), Poesía original completa, ed. de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta.
Rifaterre, Michael (2000), “La ilusión de écfrasis”, en Antonio Monegal, Literatura y pintura, Madrid, Arco Libros, pp. 161-183.
Joaneath Spicer (1991), “The Renaissance Elbow”, en Jan Bremmer y H. Roodenburg (eds.), A Cultural History of Gesture, Cambridge, Cornell University Press.
Spitzer, Leo (1962), “The “Ode on a Grecian Urn”, or content vs. metagrammar”, en Anna Hatcher (ed.), Essays on English and American Literature, Princeton, Princeton University Press.
Stenbock, Conde Eric Stanislaus (2017), “Viola de amor”, traducción de Amelia Pérez, en Jaime Rosal y Jacobo Siruela (eds.), El lector decadente, Gerona, Ediciones Atalanta.
Thoenes, Christof (2005), Rafael, traducción de José García, Colonia, Editorial Taschen.
Villena, Luis Antonio de (2001), Diccionario esencial del Fin de Siglo. Madrid, Valdemar.
Zayas, Antonio de (1902), Retratos antiguos, Madrid, Imp. A. Marzo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.