Judas, Caínes, Baltasares y otros traidores y tiranos… Literatura de la Decena Trágica (1913)

Autores/as

  • Beatriz Gutiérrez Mueller Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.251-274

Palabras clave:

retórica, revolución mexicana, realismo, literatura política, escritores del maderismo

Resumen

Los "lugares comunes" extraídos de la Biblia en la literatura han sido usados durante siglos. En este trabajo se revisa cómo leyendas y pasajes del libro sagrado del cristianismo fueron usados en producciones líricas de índole política, para persuadir a la opinión pública sobre los sucesos de la Revolución de 1910 y hasta después del asesinato del presidente Francisco I. Madero, en 1913, para denunciar la traición del Ejército.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argüello, Solón (2017), Antología poética, edición de Beatriz Gutiérrez Mueller, México/Puebla: Ediciones del Lirio/BUAP.

Arellano, Ignacio (2004), “La Biblia en la poesía de Quevedo. Notas sueltas”, La Perinola, 8, 2004, pp. 17-48.

Aristóteles (2008), Retórica, edición y traducción de Quintín Racionero, Madrid, Gredos.

Baudelaire, Charles (2009), Las flores del mal, traducción de Pedro Provencio, Madrid, EDAF.

Campillo y Correa, Narciso (1958), Retórica y poética. Literatura preceptiva, ed. y notas Alfredo Huertas García, México, Botas.

Certeau, Michel de (1993), La escritura de la historia, traducción de Jorge López Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana.

Cicerón (2001), El orador, traducción de E. Sánchez Salor, Madrid, Alianza.

Darío, Rubén (2018), “Yo soy aquel que ayer no más decía”. Libros poéticos completos, edición de Ricardo de la Fuente Ballesteros, Francisco Estévez, Alberto Acereda y Juan Pascual Gay, México, FCE.

De la Hoz, Santiago (1974), Sinfonía de combate, México, Tipos Futura.

Estrada, Genaro (1916), “Manuel José Othón”, en Poetas nuevos de México, México, Porrúa, pp. 212-213.

Fernández Güell, Rogelio (2017), Episodios de la Revolución mexicana, edición de Beatriz Gutiérrez Mueller, México/Puebla, Ediciones del Lirio/BUAP.

Flórez, Julio (2013), Obra completa, en Gloria Smith Avendaño de Barón, “Edición crítica de la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez” (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Educación a Distancia, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Gsavendano/Documento.pdf.

Florilegio de poetas revolucionarios (1916), edición de Juan B. Delgado, México: Bajo los auspicios de la Revolución.

Fox Morcillo, Sebastián (2006), De imitatione, citado en Lola Pons Rodríguez, “Retórica y tradiciones discursivas”, en M. Fernández Alcaide y A. López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 67-78.

Henríquez Ureña, Pedro (1984), Estudios mexicanos, edición de José Luis Martínez, México, SEP.

Jato, Mónica (2004), El lenguaje bíblico en la poesía de los exiliados españoles de 1939, Kassel, Reichenberg.

[Lamicq, Pedro] (1917), Madero y sus detractores, El Paso: Imprenta de El Correo de El Bravo.

Martín Araguz, Antonio y Cristina Bustamante Martínez (2003), “Las visiones apocalípticas del Beato de Liébana”, Ars Medica. Revista de Humanidades, 1, 64, pp. 48-67.
Oviedo, Matías (1911), “Madero y los judas antirreleccionistas”, El Diario de Zacatecas, Zacatecas, 16 de agosto.

Oviedo, Matías (1912), “Judas”, en Nueva Era, México, 23 de abril.

Pontano, Giovanni (2004), Diálogo de Carón, traducción y proemio de Mª José Vega Ramos, Salamanca, SEMYR.

Quintín Racionero (2008), “Introducción”, en Aristóteles, Retórica, ed. y trad. Quintín Racionero, Madrid, Gredos, pp. 7-149.

Rendueles, Rogelio G. (1916), “Escrito a guisa de prólogo para un libro de titirimendis que, si llega a publicarse, se titulará La canalla dorada”, Gladiador. Diario de la Revolución y de los Revolucionarios, México, Tomo I, Año I, 1 de diciembre.

Santos Chocano, José (1913), Gran discurso de José Santos Chocano para el mitin obrero celebrado en el Campo de Marte el 25 de julio de 1913, La Habana, Tip. H. Rodríguez.

Smith Avendaño de Barón (2019), “Edición crítica de la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez” (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Educación a Distancia, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Gsavendano/Documento.pdf.

Solano Gustavo (1915), Apóstoles y Judas. La actualidad mexicana en escena, Laredo, Ladero Publishing Co. Inc.

Vargas Vila, José María (1930), Ante los bárbaros. El yanki. He aquí el enemigo, Barcelona, Ramón Palacio Viso.

Virraurrutia, Xavier (1998), “La poesía de Ramón López Velarde”, en Ramón López Velarde, Obra poética, edición de José Luis Martínez, Madrid, ALLCA XX, pp. 456-472.

Vogt, Wolfgang (1990), “Influencias extranjeras en la literatura mexicana”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XI, No. 42, primavera, pp. 101-111.

Descargas

Publicado

11/03/2020

Cómo citar

Mueller, B. G. (2020). Judas, Caínes, Baltasares y otros traidores y tiranos… Literatura de la Decena Trágica (1913). Castilla. Estudios De Literatura, (11), 251–274. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.251-274

Número

Sección

ARTÍCULOS