José-Miguel Ullán y el haiku como cauce poético neobarroco
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.75-95Palabras clave:
Ullán, Poesía, Haiku, Arte visual, NeobarrocoResumen
Este trabajo de investigación aborda directamente el haikismo de José-Miguel Ullán como práctica poética sujeta a una serie de tradiciones específicas. Con una significación determinada por su uso y sus diferentes modos de introducción en la literatura occidental, en general, y particularmente en España, donde resultó ser tardía. Posteriormente, analizaremos cómo encaja esta significación poética dentro del pensamiento estético de Ullán y el resto de su obra poética, donde se introducen aspectos de creación plástica y visual. Además, atenderemos su interés por un modelo poético cercano al de los poetas del Neobarroco hispanoamericano.
Descargas
Citas
Borges, Jorge Luis (2005), Obras completas (vol. I), Barcelona, RBA.
Benéitez Andrés, Rosa y López-Carballo, Pablo (2016): “El 68 de José-Miguel Ullán: procedimiento, revolución y vanguardia”. Estudios Filológicos: 57, pp. 7-24.
Calabrese, Omar (1989) La era neobarroca (trad. Anna Giordano), Madrid, Cátedra.
Casado, Miguel (ed.) (2011), Las voces inestables. Sobre la poesía de José-Miguel Ullán, Madrid, Círculo de las Bellas Artes.
Castellet, José María (1971), Iniciación a la poesía de Salvador Espriu, Madrid, Taurus.
Corominas, Joan y Pascual, José A. (1992), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (vol. III), Madrid, Gredos.
Fernández Moreno, Cesar (2000), América Latina en su literatura, México D.F., Siglo veintiuno.
Frye, Northrop (2000), The Anatomy of Criticism, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Gordillo, Luis (2001), Ajipedobes y otras estampas fernandinas, Madrid, SIT.
Hakutani, Yoshinobu (2009), Haiku and Modernist Poetics, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Marco, Joaquín y Gracia, Jordi (eds.) (2004), La llegada de los bárbaros: la recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, Barcelona, Edhasa.
Ortiz, Fernando (1987), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Ayacucho.
Otero, Eloísa (2010), “Tres entrevistas a Ullán”, en Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 15, pp. 81-85, http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=442 (15-1-2020).
Paz, Octavio (1992), Excursiones/Incursiones: Dominio extranjero (vol. II), Barcelona, Círculo de Lectores.
Paz, Octavio (2014), Versiones y diversiones, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Rodríguez-Izquierdo, Fernando (2005), El haiku japonés. Historia y traducción, Madrid, España.
Sarduy, Severo (1987), Ensayos generales sobre el barroco, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Sarduy, Severo (2011), El barroco y el neobarroco, Buenos Aires, El cuenco de plata.
Tanizaki, Junichirō (2019), El elogio de la sombra (trad. Julia Escobar), Madrid, Siruela.
Ueda, Makoto (1983), Modern Japanese Poets and the Nature of Literature, Stanford, Stanford University Press.
Ullán, José-Miguel (2009), Ondulaciones. Poesía Reunida (1968-2007) (pról. Miguel Casado), Madrid, Galaxia Gutenberg.
Yasuda, Kenneth (2011), Japanese Haiku, Vermont, Tuttle Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.