El cine norteamericano como forma de repensar la tradición en la escritura de Javier Marías: el extraño caso de «Los dominios del lobo»

Autores/as

  • Carmen María López López Universdad de Murcia (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.475-502

Palabras clave:

Javier Marías, Los dominios del lobo, dictadura franquista, cine norteamericano

Resumen

El estudio aborda la presencia del cine norteamericano en Los dominios del lobo (1971) como forma de repensar la tradición en la escritura de Javier Marías. Desde esta perspectiva, el artículo trata de situar la novela en su contexto (la revolución formal y estética de los novísimos), considerando la ruptura contra el realismo y el costumbrismo en la literatura española durante los últimos años del Franquismo. Esta mirada foránea a la tradición hispánica es visible en la novela mediante la imitación de formas, estilos y géneros cinematográficos norteamericanos. En síntesis, el estudio pretende analizar la presencia del cine norteamericano de la edad dorada de Hollywood en esta primera novela, con el fin de reflexionar sobre el lugar de Javier Marías en el canon hispánico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Maydeu, Javier (2013), Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea, Madrid, Alianza.

Barella, Julia (1981), “Poesía en la década de los setenta: en torno a los Novísimos”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 410, p. 4.

Benson, Ken (1994), “El postmodernismo y la narrativa española actual”, en José Ángel Fernández (ed.), Semiótica y modernidad: actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, La Coruña, Universidad de La Coruña, pp. 55-72.

Borde, Raymond y Chaumeton, Ettiene (2002), A Panorama of American Film Noir (1941-1953), Estados Unidos, City Lights Publishers.

Candeloro, Antonio (2016), Javier Marías y el enigma del tiempo, Murcia,
Universidad de Murcia.

Castellet, Josep Maria (1970), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Seix Barral.

Cuñado, Isabel (2004), El espectro de la herencia. La narrativa de Javier Marías, Amsterdam/New York, Rodopi.

Gimferrer, Pere (1985), Cine y literatura, Barcelona, Planeta.

Gimferrer, Pere (1986), La muerte en Beverly Hills, Madrid, El Bardo.

Gracia, Jordi (2001), Hijos de la razón. Contraluces de la libertad en las letras de la democracia española, Madrid, Edhasa.

Grohmann, Alexis (2002), Comings into One’s Own. The Novelistic Development of Javier Marias. Ámsterdam, New York, Rodopi.

Grohmann, Alexis (2003), “Los dominios del lobo by Javier Marías: Hollywood and anticasticismo novísimo”, en Federico Bonaddio y Xon De Ros (eds.), Crossing Fields in Modern Spanish Culture, Oxford, Legenda, pp. 165-176.

Grohmann, Alexis (2011), Literatura y errabundia (Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero), Amsterdam-New York, Rodopi.

Herzberger, David K. (2011), A companion to Javier Marías, Woodbridge, Tamesis.

Highman, Charles y Greenberg, Joel (2006), “Noir Cinema”, en Alain Silver y James Ursini (eds.), Film Noir Reader, Nueva Jersey, Limelight, pp. 27-36.

Kwang-Hee, Kim (2006), El cine y la novelística de Juan Marsé, Madrid, Biblioteca Nueva.

Kozloff, Sarah (1989), Invisible Storytellers: Voice-Over Narration in American Fiction Film, Estados Unidos, University of California Press.

Labanyi, Jo (1995), “Postmodernism and the Problem of Cultural Identity”, en Helen Graham and J. Labanyi (eds.), Spanish Cultural Studies, Oxford, Oxford University Press, pp. 396-406.

Labanyi, Jo (2000), “History and Hauntology; or, What Does One Do with the Ghosts of the Past? Reflections on Spanish Film and Fiction on the Post-Franco Period”, en Joan Ramon Resina (ed.), Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Ámsterdam, Rodopi, pp. 65-82.

López-López, Carmen María (2015), “El cine como clave cultural y hermenéutica en la narrativa de Javier Marías: una lectura de Así empieza lo malo”, en Fidel López Criado (ed.), La diversidad en la literatura, el cine y la prensa española contemporánea, Santiago de Compostela, Andavira, pp. 287-294.

López-López, Carmen María (2017), “Reescribir el Vértigo (De entre los vivos): la impronta cinematográfica de Hitchcock en Así empieza lo malo, de Javier Marías”, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 26, pp. 269-290.

López-López, Carmen María (2018), “Películas sin voz y otros insomnios: Claves fílmicas en Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías”, en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías (eds.), El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, pp. 83-97.

López-López, Carmen María (2019), El cine en el pensamiento y la creación de Javier Marías, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Marías, Javier (1971), Los dominios del lobo, Madrid, Alfaguara.

Marías, Javier (1991), Pasiones pasadas, Madrid, Alfaguara.

Marías, Javier (1992), Vidas escritas, Madrid, Alfaguara.

Marías, Javier (1993), Literatura y fantasma, Madrid, Siruela.

Marías, Javier (1996), El hombre que parecía no querer nada, ed. E. Pittarello, Madrid, Espasa-Calpe.

Marías, Javier (1997), Mañana en la batalla piensa en mí, Madrid, Alfaguara.

Marías, Javier (2005), Donde todo ha sucedido. Al salir del cine, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Marías, Javier (2008), A propósito de un tal Javier Marías, Barcelona, De Bolsillo.

Marías, Javier (2014a), Así empieza lo malo, Madrid, Alfaguara.

Marías, Javier (2014b), “El triunfo del prófugo”, Babelia, 1.207, p.2.

Marí, Jorge (2003), Lecturas espectaculares. El cine en la novela española desde 1970, Estados Unidos, Ediciones Libertarias.

Masoliver Ródenas, Juan Antonio (2004). Voces contemporáneas, Barcelona, El Acantilado.

Miller, Stephen (2001), “The Spanish Novel from Pérez Galdós to Marías: Tradition and Nescience, Rupture and Europeanization”, South Central Review, 18, pp. 45-65.

Morris, C. B. (1993), La acogedora oscuridad. El cine y los escritores españoles (1920-1936), Córdoba, Junta de Andalucía-Filmoteca de Andalucía.

Monegal, Antonio (1998). En los límites de la diferencia. Poesía e imagen en las vanguardias artísticas, Madrid, Tecnos.

Núñez Díaz, Pablo (2011), Las colaboraciones de Javier Marías en la prensa. Opinión y creación, Madrid, UNED.

Osteen, Mark (2013), Nightmare Alley: Film Noir and the American Dream, Baltimore, John Hopkins University.

Peña Ardid, Carmen (1991), “La influencia del cine en la novela española del medio siglo: una revisión crítica”, Cuadernos de investigación filológica, 17, pp. 169-191.

Peña-Ardid, Carmen (1992), Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra.

Peña-Ardid, Carmen (2002), “Intertextualidad e intermedialidad. Pensar el cine desde la novela”, Cuadernos de la Academia, 11-12, pp. 447-470.

Pérez Bowie, José Antonio (1996), Materiales para un sueño: en torno a la recepción del cine en España (1896-1936), Salamanca, Librería Cervantes.

Pfeiffer, Michael (1999), El destino de la literatura, Barcelona, El Acantilado.

Porfirio, Robert (2006), “No Way Out: Existencial Motifs in the Film Noir”, en Alain Silver y James Ursini (eds.), Film Noir Reader, Nueva Jersey, Limelight, pp. 77-94.

Romo Feito, Fernando (2005), La retórica. Un paseo por la retórica clásica, Barcelona, Montesinos.

Sánchez Noriega, José Luis (2010), “De los literatos descontentos a los escritores-cineastas y los relatos fílmico-literarios”, ARBOR. Pensamiento y Cultura, 741, pp. 5-23.

Santamarina, Antonio (2009), El cine negro en 100 películas, Madrid, Alianza.

Scarlett, Elizabeth (2004), “Victors, Villains and Ghosts: Filmic Intertextuality in Javier Marías's Mañana en la batalla piensa en mí”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28, 2, pp. 391-410.

Scharm, Heike (2009), “Javier Marías, monarca del tiempo: de la estética novísima hacia el compromiso ético”, en Enric Bou y Elide Pittarello (eds.), (En)claves de la Transición, Madrid, Frankfurt, Iberoamericana Vervuet, pp. 283-308.

Scharm, Heike (2013), El tiempo y el ser en Javier Marías: el Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger, Amsterdam / New York, Rodopi.

Silver, Alain (2006), “Introduction”, en Alain Silver y James Ursini (eds.), Film Noir Reader, Nueva Jersey: Limelight, pp. 3-15.

Steenmeijer, Maarten (2000), “El tabú del franquismo vivido en la narrativa de Mendoza, Marías y Muñoz Molina”, en Joan Ramon Resina (ed.), Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Ámsterdam, Rodopi, pp. 139-155.

Steenmeijer, Maarten (ed.) (2001), El pensamiento literario de Javier Marías, Amsterdam-Nueva York, Rodopi.

Utrera, Rafael (1981), Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

Vila Sánchez, José Antonio, El estilo sin sosiego: La génesis de la poética integradora de Javier Marías 1970-1986, en https://repositori.upf.edu/handle/10230/25749 (12-09-2019).


FILMOGRAFÍA

Brooks, Richard (1962), Dulce pájaro de juventud, Estados Unidos, Metro-Goldwyn-Mayer.

Fleming, Victor, Cukor, George & Wood, Sam (1939), Lo que el viento se llevó. Estados Unidos, Selznick International Pictures / MGM.

Ford, John (1939), La diligencia, Estados Unidos, United Artists.

Ford, John (1952), El hombre tranquilo, Estados Unidos, Republic Pictures.

Hitchcock, Alfred (1958), Vértigo, Estados Unidos, Paramount Pictures.

Kazan, Elia, Esplendor en la hierba. Estados Unidos: Warner Bros. 1961.

Mankiewicz, Joseph Leo (1947), El fantasma y la señora Muir, Estados Unidos, 20th Century Fox.

Rossen, Robert (1961), El buscavidas, Estados Unidos, 20th Century Fox.

Vidor, King (1952), Pasión bajo la niebla, Estados Unidos, Bernhard-Vidor Productions.

Welles, Orson (1965), Campanadas a medianoche, España, Coproducción España-Suiza-Francia.

Wilder, Billy (1950), El crepúsculo de los dioses, Estados Unidos, Paramount Pictures.

Wilder, Billy (1960), El apartamento, Estados Unidos, United Artists.

Descargas

Publicado

10/05/2020

Cómo citar

López López, C. M. (2020). El cine norteamericano como forma de repensar la tradición en la escritura de Javier Marías: el extraño caso de «Los dominios del lobo». Castilla. Estudios De Literatura, (11), 475–502. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.475-502

Número

Sección

ARTÍCULOS