Razón, emoción y retórica de la Antigüedad clásica a la Ilustración. Un acercamiento lexicográfico en el siglo XVIII español

Autores/as

  • Andrés Juárez López Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.547-574

Palabras clave:

emoción, razón, Ilustración, retórica, lexicografía, Leandro Fernández de Moratín, Juan Meléndez Valdés

Resumen

El papel jugado por las emociones en la retórica clásica configura un sistema que permanece estable hasta la mitad del siglo XVIII. A partir de ese momento sufre una profunda reorganización que afecta a todos sus componentes. El estudio lexicográfico de las entradas relacionadas con las emociones en diccionarios españoles de la Ilustración, con especial atención a los términos “moción” y “pasión”, nos permite vislumbrar la dinámica tales cambios. Entre ellos, destacan la desaparición del movimiento y de la acción en el proceso de transmisión emocional de emisor a receptor o la reubicación del pathos emocional, que pasa de la esfera del receptor a la del emisor, ejemplificado con un caso tomado del Epistolario de Leandro Fernández de Moratín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrams, Meyer Howard (1962), El espejo y la lámpara, teoría romántica y tradición crítica, Buenos Aires, Editorial Nova.

Aguilar Piñal, Francisco (1991), Introducción al siglo XVIII, Madrid, Editorial Júcar.

Aradra Sánchez, Rosa María (1997), De la retórica a la teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX), Murcia, Universidad de Murcia.

Aristóteles (2000), Retórica, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos.

Barthes, Roland (1983), La antigua retórica, (Investigaciones retóricas, I), Barcelona, Ediciones Buenos Aires.

Blair, Hugo (1804), Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras. Las tradujo del inglés Don Joseph Luis Munárriz, Madrid, En la Imprenta Real.

Bolufer, Mónica; Blutrach, Carolina y Gomis, Juan (eds.) (2014), Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC).

Bolufer, Mónica (2015), “Estilos emocionales en el siglo XVIII”, En Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García, Manuel F. Fernández Chávez (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Comunicaciones de la XIII reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp.2055-2066.

Bolufer, Mónica (2018), “Afectos razonables: equilibrios de la sensibilidad dieciochesca”, En Luisa Elena Delgado, Pura Fernández, Jo Labanyi (eds.), La cultura de las emociones y las emociones de la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI), Madrid, Cátedra, pp. 35-56.

Burke, Edmund (2010), Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid, Alianza Editorial.

Burke, Peter (1996), “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, En Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Universidad, pp. 11-37.

Burke, Peter (2006), ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós.

Camps, Victoria (2011), El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder.

Carnero, Guillermo (1983), La cara oscura del siglo de las luces, Madrid, Fundación Juan March.

Castilla del Pino, Carlos (2000), Teoría de los sentimientos, Barcelona, Tusquets.

Cicerón, Marco Tulio (1997), El orador, Madrid, Alianza editorial.

Cuddon, John A. (2013), A dictionary of Literary Terms and Literary Theory, Chichester, Wiley-Blackwell,

Damasio, Antonio R. (1997), El error de Descartes. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Delgado, Luisa Elena; Fernández, Pura; Labanyi, Jo (2018), “Cartografía de las emociones en la cultura española contemporánea: teorías, prácticas y contextos culturales”. En Luisa Elena Delgado, Pura Fernández, Jo Labanyi (eds.), La cultura de las emociones y las emociones de la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI), Madrid, Cátedra, pp. 9-33.

Díaz Marroquín, Lucía (2008), La retórica de los afectos, Kassel, Reichenberger.

Diccionario de Autoridades. 1726-1739, http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1996/diccionario-de-autoridades (fecha de consulta: 19/07/ 2019).

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Actualización 2018, https://dle.rae.es/index.html (fecha de consulta: 19/07/ 2019).

Domínguez Caparrós, José (1988), “La retórica en la interpretación psicoanalítica”, Estudios de Lingüística, 5, 1988-1989, pp. 17-28. https://doi.org/10.14198/ELUA1988-1989.5.02

Durán López, Fernando (2005), Vidas de sabios. El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Encyclopedie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une Société de gens d lettres. París, 1751-1772, 28 vol., https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k505440/f143.item.r=passions (fecha de consulta: 19/01/2020).

Fernández de Moratín, Leandro (1973), Epistolario, Ed. de René Andioc, Madrid, Editorial Castalia.

García Berrio, Antonio, (1984), “Retórica como ciencia de la expresividad: presupuestos para una Retórica general”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 2, pp. 7-59, https://doi.org/10.14198/ELUA1984.2.01

García Platero, Juan Manuel (2003), “La lexicografía no académica en los siglos XVIII y XIX”, En Medina Guerra, Antonia M (coord.) Lexicografía española, Barcelona, Airel, pp. 262-280.

Genette, Gérard. (1974), “La retórica restringida”, en VV.AA. Investigaciones Retóricas, II (Comunicaciones, 16), Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 203-222.

Hazard, Paul (1975), La crisis de la conciencia europea (1680- 1715), Madrid, Pegaso.

Hazard, Paul (1985), El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, Alianza Editorial.

Kant, Immanuel (1990), Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, Madrid, Alianza Editorial.

Leys, Ruth (2011), “The Turn to Affect: A Critique”, Critical Inquiry, Vol. 37, No. 3, pp. 434-472.

Littau, Karin (2008), Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomania, Buenos Aires, Manantial.

Martín Jiménez, Alfonso (2014), “La retórica clásica y la neurociencia actual: Las emociones y la persuasión”, Rétor, 4 (1), pp. 56-83.

Meléndez Valdés, Juan (1988), Poemas, ed. de José Esteban, Madrid, Ediciones Júcar.

Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Real Academia Española. Disponible en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle, (fecha de consulta: 13/07/2019)

Polt, John H. R. (1995) “La noche y el dolor. Apología de las lágrimas”. En Víctor García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española. Vol. 7, Siglo XVIII (II), Madrid, Espasa Calpe, pp. 723-759.

Quintiliano, Marco Fabio (1997), M. Fabii Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri XII: Sobre la formación del orador, doce libros, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.

Ruhstaller, Stephan (2003), “Las obras lexicográficas de la Academia”. En Antonia M. Medina Guerra (coord.), Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 235-261.

Terreros y Pando, Esteban de (1787), Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...], http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0, (fecha de consulta:19/07/ 2019).

Zaragoza Bernal, Juan Manuel (2013), “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansion”, Asclepio, 65 (1), http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12

Descargas

Publicado

24/05/2020

Cómo citar

Juárez López, A. (2020). Razón, emoción y retórica de la Antigüedad clásica a la Ilustración. Un acercamiento lexicográfico en el siglo XVIII español. Castilla. Estudios De Literatura, (11), 547–574. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.547-574

Número

Sección

ARTÍCULOS