El Humor Verbal en la comedia: A propósito de «El Burgués gentilhombre» de Molière
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.301-325Palabras clave:
Molière, El Burgués gentilhombre, Humor Verbal, Poética, Retórica, ElocutioResumen
El presente trabajo es un estudio de lo risible en El burgués gentilhombre, haciendo un decidido uso de la teoría poética y retórica clásica que se enseñaba en la época; prestando especial atención a los recursos procedentes del grupo de los llamados apò tês léxeõs —hoy denominado ‘Humor Verbal’—, usados por el artifex para suscitar la risa en el espectador con el propósito de corregir, divirtiendo, la extravagancia presuntuosa en la manera de ser, de hablar, de actuar e, incluso, de escribir de algunas personas que, abandonando a propósito la sencillez y naturalidad que le son propias por naturaleza, asumen otras conductas y estilos de vida con el único propósito de aparentar lo que no son.
Descargas
Citas
Albaladejo, Tomás y Francisco Chico Rico (1994), “La intellectio en la serie de las operaciones retóricas no constituyentes de discurso”, en Teoría/Crítica,5, Retórica hoy, en Tomás Albaladejo et al., Madrid, pp. 339- 352.
Albaladejo, Tomás (2013), “Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”, Tonos Digital, 25, pp.1-21.
Anónimo (1997), Retórica a Herenio, Madrid, Gredos.
Aristóteles (1994), Retórica, Madrid, Gredos.
Aristóteles (2002), Poética, ed. Antonio López Eire, 201, Madrid, Istmo.
Aristóteles (2010), Poética, Libro I, Anónimos sobre la comedia, ed. Paloma Ortiz García, Madrid, Dykinson.
Bergson, Henri (2011), La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad, Buenos Aires, Godot.
Cicerón (1997), La invención retórica, ed. Salvador Núñez, Madrid, Gredos.
Cicerón (2002), Sobre el orador, ed. Jasé Javier Iso, Madrid, Gredos.
Cicerón (2013), El orador, Madrid, Alianza.
Chico Rico, Francisco (2009a), “La risa en el contexto de la Teoría Literaria occidental”, en Ulpiano Lada Ferreras et at., Literatura y humor, Estudios teórico-críticos, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 83-100.
Chico Rico, Francisco (2009b), “Retórica, comunicación y teatro: sobre la actio o pronuntiatio en el marco de la teoría retórica ilustrada”, Estudios Filológicos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 324, pp. 109-117.
Chico Rico, Francisco (2015), “La Retórica cultural en el contexto de la Neorretórica”, Dialogía, 9, pp. 304-322.
Cortés, Luis (1964), Cinco estudios sobre el habla popular en la literatura francesa. Molière, Balzac, Maupassant, Giono, Sartre, XVII, 4, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cortés Tovar, Rosario (2017), “Horacio y su historia de la sátira”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, DOI: http://dx.doi.org/10.5209/CFCL.57804.
Fernández Rodríguez Mª Amelia y Rosa María Navarro Romero (2018), “Hacia una retórica cultural del humor”, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2, pp. 188-210, DOI: https://doi.org/10.15366/actionova2018.m2.
Fuhrmann, Manfred (2011), La teoría poética de la Antigüedad. Aristóteles-Horacio-‘Longino’, Madrid, Dykinson.
Gil Fernández, Juan (1997), “La risa y lo cómico en el pensamiento antiguo”, Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 7, pp. 29-54.
Giuffré, Mercedes y Mercedes Martín (2010), “Estética de la risa. Influencia de Bergson en la obra de Ionesco”, Signos Universitarios, 29, 45, Buenos Aires, Universidad del Salvador, pp. 67- 81.
Henríquez Ureña, Pedro (2017), “Introducción” a Molière, La escuela de los maridos, El Burgués Gentilhombre, cit., pp:9-21.
Hernández Guerrero, J.A. y M.C. García Tejera (2004). El arte de hablar. Manual de Retórica Práctica y de Oratoria Moderna. Barcelona, Ariel.
Howard Lawson, John (1995), Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Madrid, Asociación de directores de escena de España.
Leith, Sam (2012), ¿Me hablas a mí? La Retórica de Aristóteles a Obama, Madrid, Taurus.
Les Luthiers (2019), Monólogo Mal Puntuado, https://www.youtube.com/watch?v=c0eUrjNrkUg, (fecha de consulta: 2/07/2019).
Llanos López, Rosana (2007), Historia de la Teoría de la comedia, Madrid, Arco.
Molière (1670), El Burgués Gentilhombre, El medico a palos, Tartufo, Barcelona, Bruguera (1972).
Molière (1670), La escuela de los maridos, El Burgués Gentilhombre, Introducción de Pedro Henríquez Ureña, traducción de Nydia Lamarque, Buenos Aires, Losada (2017).
Morales, Harley Roberto (2017), “Risa y argumentación: algunos ejemplos en la literatura latina”, Pensamiento actual, 17, 28, pp. 208–223.
Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca (1958), Tratado de argumentación. La nueva Retórica, ed. Julia Sevilla et al., Madrid, Gredos (1989).
Plauto, Tito Maccio (2012), Comedia latina. Obras completas de Plauto y Terencio, trad. José Román Bravo, ed. Rosario López Gregoris, Madrid, Cátedra.
Quintiliano, Marco Fabio (1999), Institutotionis Oratoriae, libri XII, Sobre la formación del orador, Tomo II, libros IV-VI, Salamanca, Universidad Pontifica de Salamanca.
Quintiliano, Marco Fabio (2015), Instituciones oratorias, Traducción de Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Madrid: librería de la Viuda d Hernando y C., 1887, edición digital Kindle, Moris Polanco.
Quiroga, I., Marcial (1969), “Molière. Su salud y los médicos”, Medicina e Historial, Rocas.
Sánchez, Rosa (2008), “Marcas de oralidad en El hacino imaginado, traducción judeoespañola de Le Malade imaginaire”, en Yenny Brumme (ed.), La oralidad fingida: descripción y traducción teatro, comic y medios audiovisuales, Madrid, Iberoamericana, pp. 135-156.
Sánchez Bellido, Sara (2014), “El humor como recurso dialéctico y de mímesis conversacional en el diálogo renacentista: Los coloquios de Baltasar de Collazos”, Cuadernos de Aleph, 6, pp. 126-136.
Torres Sánchez, María Ángeles (1997), “Teorías lingüísticas del humor verbal”, Pragmalisgüística, 5-6, pp. 235-448.
Ueding, Gert (1994), “Retórica de lo ridículo”, en Tomás Albaladejo et al., Teoría/Crítica, 5, Retórica hoy, Madrid, Verbum, pp. 99-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.