De máquinas sociales y engranajes humanos. La cárcel, lo abyecto y lo perverso en «El sexto» de José María Arguedas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.503-529

Palabras clave:

José María Arguedas, El sexto, novela carcelaria, capitalismo, perversión

Resumen

Este artículo estudia El sexto (1961) de José María Arguedas. Nuestro objetivo es demostrar que el autor de esta obra pretende evidenciar, que el capitalismo emplea la cárcel y los reclusos encerrados en este lugar para someter, controlar y castigar a aquellos que se atreven a oponerse a su influencia en el Perú. En este sentido, no se trata solo de una novela carcelaria, en la que se evoca una experiencia particular desgarradora, sino de un texto político en el que se pone de manifiesto algunas de las estrategias, instrumentos y mecanismos que se utilizan para doblegar la voluntad de los individuos insurrectos a dicho sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Richard Leonardo-Loayza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomado en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa). Fundador y director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC). Coordinador del Grupo de Investigación de Literatura, género y cultura (LIGECU) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.  Investigador RENACYT (Grupo María Rostworowski - Nivel I) (CÓDIGO RENACYT:  P0019388). Es profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016, 2017). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013), Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015) y Sobre la piel. Asedios a la literatura afrolatinoamericana (2019).

Citas

Aguirre, Carlos (2009), “Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940”, en Eduardo Kingman Garcés (ed.), Historia social urbana. Espacios y flujos, Quito, FLACSO, pp. 209-252.

Althusser, Louis (1997), “Ideología y aparatos ideológicos de Estado. (Notas para una investigación), en: Posiciones, Barcelona, Editorial Anagrama, pp. 69-125.

André, Sergé (1995). La impostura perversa. Barcelona, Paidós.

Arguedas, José María (2011). El sexto. Lima: Editorial Horizonte.

Braunstein, Néstor (2006), El goce. Un concepto lacaniano, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.

Bernales Alvites, Enrique (2016), “Homoerotismo y poder en El Sexto (1961) de José María Arguedas”, Cincinnati Romance Review, 38, pp. 178-197.

Burgos Díaz, Elvira (2006). “Cuerpos que hablan”, en Jorge Arregui y Juan García González (eds.), Significados corporales, Málaga, Contrastes, pp. 93-109.

Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós.

Callirgos, Juan Carlos (1996), Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina, Lima, Escuela para el desarrollo.

Chemama, Roland (2008). El goce. Contextos y paradojas. Buenos Aires, Nueva Visión.

Cohendoz, Mónica (1993). “De Mariátegui a Camac. El sexto de José María Arguedas”, en Memorias de JALLA 1993 LA PAZ. Tomo I. La Paz: Plural editores / Universidad Nacional San Andrés, pp. 201-208.

Cornejo Polar, Antonio (1997), Los universos narrativos de José María Arguedas, Lima, Editorial Horizonte.

Delgado, Washington (1984), Historia de la literatura peruana, Lima, Ediciones Rikchay.

Dor, Joël (2009), Estructura y perversiones, Barcelona, Gedisa editorial.

Fanon, Frantz (2003), Los condenados de la tierra, México, Fondo de Cultura Económica.

Esparza, Cecilia (2006), “Entre lo público y lo privado: los diarios de Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo”, en El Perú en la memoria. Sujeto y nación en la escritura autobiográfica, Lima, Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, pp. 73-96.

Foucault, Michel (2005), Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.

Foucault, Michel (2010), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores.

Fuller, Norma (1997), Identidades masculinas. Varones de clase media en el Perú, Lima, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Galdo, Juan Carlos (2008), Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Garrido Domínguez, Antonio (2011), Narración y ficción. Literatura e invención de mundos, Madrid, Iberoamericana-Vervuert,

González Vigil, Ricardo (1998), “Introducción” en José María Arguedas. Los Ríos profundos, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 9- 108.

Han, Byung-Chul (2016), Sobre el poder, Barcelona, Herder.

Han, Byung-Chul (2019), Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad, Barcelona, Herder.

Kokotovic, Misha (2006a), “Transculturación narrativa y modernidad andina: nueva lectura de Yawar fiesta”, en Sergio R. Franco (ed.), José María Arguedas: hacia una poética migrante, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana- Universidad de Pittsburgh, pp. 39-60.

Kristeva, Julia (2006), Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline, México, Siglo Veintiuno editores.

Lacan, Jaques (1985), “Kant con Sade”, en Escritos II, México, Editorial Siglo Veintiuno.

Lacan, Jaques (1999), Seminario XI. Los cuatro conceptos de psicoanálisis, Jacques- Alain Miller (ed.), Buenos Aires, Paidós.

Lambright, Anne (2002). “Espacio, sujeto y resistencia en El sexto”. Anthropologica, 20, pp. 35-56.

Lambright, Anne (2006), “El código de lo femenino en la narrativa arguediana”, en Sergio R. Franco (ed.), José María Arguedas: hacia una poética migrante, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana- Universidad de Pittsburgh, pp. 331-355.

Lee Penagos, Juan Camilo (2019), “Política en El sexto de José María Arguedas: sensibilidad serrana, magia y realismo”, Perífrasis, 10, 20, pp. 11-28.

León, Felipe (2008), “Historia de la literatura política en el Perú. El caso de El Sexto”, en El otro margen. La literatura peruana desde adentro. Ponencias VI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Baquerizo” Lima 2007, Lima, Arteidea, pp. 206-211.

Martínez Gómez, Juana (1992), “La obra de José María Arguedas como experiencia integradora”, en Anthropos, pp. 37-40.

Órzhystskyi, Igor (2012), “El sexto: ¿novela andina?, América sin nombre, 17, pp. 68-74, https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26475/1/ASN_17_08.pdf (20-11-2019).

Oviedo, José Miguel (1961), “Más allá de lo infernal, el hombre”, en El dominical. Suplemento de El Comercio. Lima, domingo 10 de diciembre, p. 3.

Pantigoso, Edgardo J. (1981). La rebelión contra el indigenismo y la afirmación del pueblo en el mundo de José María Arguedas. Lima, Editorial Juan Mejía Baca.
Portugal, José Alberto (2011), Novelas de José María Arguedas. Una incursión en lo inarticulado, Lima, Fondo Editorial de La Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Sales, Dora (2004), Puentes sobre el mundo. Cultura, traducción y forma literaria en las narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra, Berlin / Oxford, Peter Lang.

Sandoval, Ciro A. (2009), “El sexto: entre lenguaje y poder”, Philologia Hispalensis, 23, pp. 37-52.

Ubilluz, Juan Carlos (2006), Nuevos súbditos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Vargas Llosa, Mario (2008), La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, Lima, Santillana.

Villanueva, Darío (2004), Teorías del realismo literario, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

Žižek, Slavoj (1994), ¡Goza tu síntoma¡Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Buenos Aires, Ediciones Nueva visión.

Žižek, Slavoj (1998), Porque no sabe lo que hacen. El goce como factor político, Buenos Aires, Paidós.

Žižek, Slavoj (2000), Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Buenos Aires, Paidós.

Žižek, Slavoj (2003a), La metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad, Buenos Aires, Paidós.

Žižek, Slavoj (2003b). A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires, Atuel/Parusía.

Žižek, Slavoj (2008), Cómo leer a Lacan, Buenos Aires, Paidós.

Descargas

Publicado

12/05/2020

Cómo citar

Leonardo-Loayza, R. (2020). De máquinas sociales y engranajes humanos. La cárcel, lo abyecto y lo perverso en «El sexto» de José María Arguedas. Castilla. Estudios De Literatura, (11), 503–529. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.503-529

Número

Sección

ARTÍCULOS