Lo ominoso como categoría de la ciencia ficción

Autores/as

  • Iván Martín Cerezo Universidad Autónoma de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.275-300

Palabras clave:

ciencia ficción, ominoso, valle inquietante, literatura, cine, videojuegos

Resumen

A raíz de la ampliación de la teoría de mundos posibles propuesta por Javier Rodríguez Pequeño a la establecida por Tomás Albaladejo en la que propone un mundo posible fantástico verosímil, se muestran como posibles algunos productos de nuestra imaginación asociados con el desarrollo científico y tecnológico. Será precisamente la noción de extrañamiento cognitivo propuesta por Darko Suvin para definir la ciencia ficción sobre la que desarrollaré la propuesta de lo ominoso como una categoría inseparable de este tipo de textos (ampliable también a películas y videojuegos) utilizando para ello los trabajos de Sigmund Freud, Masahiro Mori y Angela Tinwell, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albaladejo, Tomás (1986), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Universidad de Alicante.

Albaladejo, Tomás (1992), Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus.

Asimov, Isaac (1984), Yo, robot, traducción de Manuel Bosch Barrett, Barcelona, Edhasa.

Asimov, Isaac (1993), Visiones de robot, traducción de Lorenzo Cortina, Barcelona, Plaza & Janés.

Bennett, Andrew y Nicholas Royle (1999), Introduction to Literature, Criticism and Theory, London, Prentice-Hall.

Blackwood, Algernon (2016), Los sauces, trad. de Óscar Mariscal, Madrid, Hermida Editores.

Čapek, Karel (1971), R.U.R. (Robots Universales Rossum), Versión libre de Juan Cervera, Madrid, Sagrado Corazón.

Damasio, Antonio (2012), Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, Barcelona, Destino.

Damasio, Antonio (2018), El extraño orden de las cosas: la vida, los sentimientos y la creación de las culturas, Barcelona, Destino.

Dick, Philip K. (2001), Blade Runner. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Traducción de César Terrón, Barcelona, Planeta.

Doležel, Lubomir (1999), Heterocósmica. Ficción y mundos posibles, Madrid, Arco/Libros.

Freud, Sigmund (1992), “Lo ominoso”, en Sigmund Freud, Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, vol. XVII, pp. 215-251.

Hoffmann, E.T.A. (2009), “El hombre de arena”, en Marta Peirano y Sonia Bueno Gómez-Tejedor (eds.), El rival de Prometeo. Vidas de autómatas ilustres, Madrid, Impedimenta, pp. 151-208.

Hoffmann, E.T.A. (2018), Los autómatas, traducción de Konrad Berg, Madrid, Eneida.

Kang, Minsoo (2011), Sublime dreams of living machines. The Automaton in the European Imagination, Massachusetts Harvard University Press.

Lem, Stanislav (2002), Solaris, Barcelona, Minotauro.

Lovecraft, H. P. (2016), “Textos inéditos extraídos de su correspondencia”, en Algernon Blackwood, Los sauces, traducción de Óscar Mariscal, Madrid, Hermida Editores. El texto original puede consultarse en H. P. Lovecraft, Supernatural Horror in Literature, http://www.hplovecraft.com/writings/texts/essays/shil.aspx.

Martín Cerezo, Iván (2017), “Fantasía e historia en la trilogía de las guerras husitas de Andrzej Sapkowski”, en Manuel Martínez Arnaldos y Carmen María Pujante Segura (eds.), La teoría literaria ante la narrativa actual, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 103-113.

Martín Jiménez, Alfonso (2015), “A Theory of Impossible Worlds (Metalepsis)”, Castilla. Estudios de Literatura 6, pp. 1-40.

Mori, Masahiro (2012), “The Uncanny Valley”, IEEE Robotics & Automation Magazine 19, 2, pp. 98-100.

Morus, Iwan Rhys (2002) (ed.), Bodies/Machines, Oxford-New York, Berg.

Ordóñez, Javier (2018), “HAL 9000: matar a la máquina”, en Quim Casas, Vicente Díaz, Jaime Iglesias, Javier Ordóñez y Enric Ros (eds.), 2001: Una odisea del espacio. El libro del 50 aniversario, Madrid, Notorious, pp. 102-110.

Pedraza, Pilar (1998), Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial, Madrid, Valdemar.

Peirano, Marta y Sonia Bueno Gómez-Tejedor (eds.) (2009), El rival de Prometeo. Vidas de autómatas ilustres, Madrid, Impedimenta.

Punter, David y Glennis Byron (2004), The Gothic, Oxford, Blackwell.

Rhee, Jennifer (2013), “Beyond the Uncanny Valley: Masahiro Mori and Philip K. Dick’s Do Androids Dream of Electric Sheep?”, Configurations 21, 3, pp. 301-329.

Rodríguez Pequeño, Javier (1997), “Mundos imposibles: ficciones posmodernas”, Castilla. Estudios de Literatura 22, pp. 179-187.

Rodríguez Pequeño, Javier (2008), Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida.

Rodríguez Pequeño, Javier (2018), “Jules Verne: de la odisea a la ciencia ficción”, Castilla. Estudios de Literatura 9, pp. 1-19.

Suvin, Darko (1984), Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario, México, Fondo de Cultura Económica.

Suvin, Darko (1988), Positions and Presuppositions in Science Fiction, London, Palgrave Macmillan.

Tinwell, Angela (2015), The Uncanny Valley in Games and Animation, Florida, CRC Press.

Descargas

Publicado

17/03/2020

Cómo citar

Martín Cerezo, I. (2020). Lo ominoso como categoría de la ciencia ficción. Castilla. Estudios De Literatura, (11), 275–300. https://doi.org/10.24197/cel.11.2020.275-300

Número

Sección

ARTÍCULOS