Animalismo y ecología: sobre perros parlantes y otras formas literarias de representación animal
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.258-307Palabras clave:
Literatura española, Ética animal, Representación literaria, Historia literaria, EcocríticaResumen
Afectado por el proteccionismo decimonónico y por la reivindicación del bienestar de los animales en tanto sujetos de derecho que emerge en los años 1970 y se asienta por derecho propio en el siglo XXI, este artículo estudia la medida en que la ética animal y el ecologismo contemporáneos se ven reflejados en las diversas formas literarias de representación animal que pueblan la historia de la literatura, desde el Medioevo a la contemporaneidad, en bestiarios, canciones, hagiografías, gestas, espectáculos teatrales, fábulas, coloquios, relatos y poemas: el animal como tópico, motivo, símbolo o metáfora, el animal parlante, el animal-máquina, el animal-decorado, el sintiente, sujeto de compasión, el sujeto de derecho, el volitivo, el moral. Pasajes del cancionero, Poema de Fernán González, Gonzalo de Berceo, Cervantes, Góngora, Benito Jerónimo Feijoo, Francisco González Díaz, Juan Ramón Jiménez, Miguel Delibes, Jesús López Pacheco, Dionisio Cañas, Niall Binns, Serafín Portillo, Fernando Aramburu, José Manuel Marrero Henríquez y Aurelio González Ovies servirán, entre otros, para reflexionar sobre el animal al habla que se agazapa tras las variadas formas literarias de representación animal.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
