Animalismo y ecología: sobre perros parlantes y otras formas literarias de representación animal
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.258-307Palabras clave:
Literatura española, Ética animal, Representación literaria, Historia literaria, EcocríticaResumen
Afectado por el proteccionismo decimonónico y por la reivindicación del bienestar de los animales en tanto sujetos de derecho que emerge en los años 1970 y se asienta por derecho propio en el siglo XXI, este artículo estudia la medida en que la ética animal y el ecologismo contemporáneos se ven reflejados en las diversas formas literarias de representación animal que pueblan la historia de la literatura, desde el Medioevo a la contemporaneidad, en bestiarios, canciones, hagiografías, gestas, espectáculos teatrales, fábulas, coloquios, relatos y poemas: el animal como tópico, motivo, símbolo o metáfora, el animal parlante, el animal-máquina, el animal-decorado, el sintiente, sujeto de compasión, el sujeto de derecho, el volitivo, el moral. Pasajes del cancionero, Poema de Fernán González, Gonzalo de Berceo, Cervantes, Góngora, Benito Jerónimo Feijoo, Francisco González Díaz, Juan Ramón Jiménez, Miguel Delibes, Jesús López Pacheco, Dionisio Cañas, Niall Binns, Serafín Portillo, Fernando Aramburu, José Manuel Marrero Henríquez y Aurelio González Ovies servirán, entre otros, para reflexionar sobre el animal al habla que se agazapa tras las variadas formas literarias de representación animal.
Descargas
Citas
Aramburu, Fernando (2010), Viaje con clara por Alemania, Barcelona, Tusquets.
Armas Ayala, Alfonso (1963), “Del aislamiento y otras cosas. Textos inéditos de Miguel de Unamuno”, Anuario de Estudios Atlánticos, 9, pp. 422–423.
Baños Vallejo, Fernando (1994), “Simbología animal en la hagiografía castellana”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 139-147.
Berceo, Gonzalo de (1967-1981), Obras completas, 5 vols., ed. Brian Dutton, Londres, Tamesis.
Berceo, Gonzalo de (1981), Poema de Santa Oria, ed. Isabel Uría Maqua, Madrid, Castalia.
Binns, Nial (2002), Tratado sobre los buitres, Valencia, Editorial Germania.
Burke, James F. (1992), “La lógica de la imagen animal en el Cantar de Mío Cid”,en Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas. ed. Antonio Vilanova, Barcelona, PPU.
Cañas, Dionisio (2008), Y empezó a no hablar, Ciudad Real, Almud Ediciones.
Cervantes, Miguel de (1982), Novelas ejemplares, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra.
Coetzee, J. M. (2001), Las vidas de los animales, Barcelona, Random House.
Coupe, Laurenece ed. (2000), The Green Studies Reader. From Romanticism to Ecocriticism, London and New York, Routledge.
Curtius, Ernst Robert (1976), Literatura europea y Edad Media latina, 2 vols., Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Deleuze, Gilles y Félix Guatari (1993), A Thousand Plateaus, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Delibes, Miguel (1988), El mundo en la agonía, Barcelona, Círculo de Lectores.
Descartes, René (2011), Discurso del método, Madrid, Alianza.
Derrida, Jacques (1987), “Geschlecht II: Heidegger´s Hand”, en Deconstruction and Philosophy, ed. John Sallis. Chicago and London, The University of Chicago Press, pp. 161-196.
Derrida, Jacques (1999), “L´animal que donc je suis (à suivre)”, en L´animal autobiografique, ed. Marie-Louise Mallet, París, Galilée, 1999, pp. 251-301.
Domínguez Rey, A. (1981), Antología de la poesía medieval española, Madrid, Narcea.
Feijoo, Benito Gerónimo (1845), Teatro crítico universal, Tomo III, Madrid, Imprenta de Ayguals de Izco Hermanos.
Forcione, Alban K. (1988), Cervantes and the Mystery of Lawlessness, New Jersey, Princeton University Press.
Frenk Alatorre, M. (1987), Corpus de la antigua lírica popular hispánica, Madrid, Castalia.
Garcilaso de la Vega, (2001), Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica.
Génesis (1974), en Sagrada Biblia, ed. Eloíno Nacar Fuster y Alberto Colunga Cueto, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Gómez-Centurión Jiménez, Carlos (2011), “De leoneras, ménageries y casas de fieras. Algunos apuntes sobre el coleccionismo zoológico en la Edad Moderna”, en Los animales en la historia y en la cultura, ed. Julián Jiménez Hefferman, Tenerife, Artemisa Ediciones, pp. 199-224.
Góngora, Luis de (1994), Soledades, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia.
Góngora, Luis de (2000), Obras completas, ed. Antonio Carreira, 2 vols., Madrid, Fundación José Antonio de Castro.
González Díaz, Francisco (1916), Un canario en Cuba, pról. José Ortega Munilla, La Habana, Imprenta “La Prueba”.
González Díaz, Francisco (2005), Árboles. Una campaña periodística, ed. José Manuel Marrero Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria.
González Díaz, Francisco (2007), Cultura y turismo, ed. José Manuel Marrero Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria.
González Martínez, Enrique (1965), Antología poética, México, Espasa-Calpe.
González Ovies, Aurelio (2007), El poema que cayó a la mar, Oviedo, Editorial Pintar-Pintar.
Haraway, Donna (1991), “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century”, en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, pp. 149-181.
Huergo Cardoso, Humberto (2010), “Algunos lugares oscuros de las Soledades de Góngora. Notas sobre el pasaje de la cetrería”, The Bulletin of Hispanic Studies, 87.1, pp. 17-41.
Iriarte, Tomás de (1805), Fabulas literarias, Madrid, Imp. Real.
Jiménez, Juan Ramón (1914), http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500008507336&name=DLFE-400310.pdf [15-03-2017].
López Pacheco, Jesús (1982), Central eléctrica, Barcelona, Ediciones Destino.
Jauss, Han Robert (2013), La historia de la literatura como provocación, Madrid, Gredos.
Leopold, Aldo (1949), A Sand County Almanac, New York, Oxford.
Kalof, Linda (2007), Looking at Animals in Human History, London, Reaktion Books.
Kerslake Young, Lorraine (2016), “From Aesop to Arcadia: Raising Ecocritical Awareness through Talking Animals in Children´s Literature”, en Transatlantic Landscapes: Environmental Awareness, Literature and the Arts, ed. José Manuel Marrero Henríquez, Madrid, UAH-Franklin Institute, pp. 209-222.
Lorenzo Gradín, Pilar (1990), La canción de mujer en la lírica medieval, Santiago, Universidad de Santiago.
Lyotard, François (1988), L´Inhumain: Causeries sur le temps, Paris, Galilée.
Lope, Hans-Joachin (1992), “La racionalidad de los brutos. El Padre Feijoo ante el problema de la vivisección”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Vol. 2, coord. Antonio Vilanova, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 1185-1192.
Lora Deltoro, Pablo de (2003), Justicia para los animales. La ética más allá de la humanidad, Madrid, Alianza.
Marrero Henríquez, José Manuel (2001-2003), “De ecocrítica e hispanismo y de Francisco González Díaz, apóstol del arbolado modernista”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 12-14, pp. 293-312.
Marrero Henríquez, José Manuel ed. (2006), Pasajes y paisajes: espacios de vida, espacios de cultura, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Marrero Henríquez, José Manuel (2009), “La crítica como refugio: animales, plantas y enclaves literarios en peligro de extinción”, en Lecturas del paisaje, ed. José Manuel Marrero Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria – Gabinete Literario, pp. 17-32.
Marrero Henríquez, José Manuel (2011), “Literary Waters in a Dry Spain”, ISLE. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 18.2, pp. 413-429.
Marrero Henríquez, José Manuel (2015), Paisajes con burro, Tenerife, Baile del Sol.
Marrero Henríquez, José Manuel ed. (2016), Transatlantic Landscapes: Environmental Awareness, Literature and the Arts, Alcalá de Henares, UAH - Franklin Institute.
Martín, Adrienne L. (2013), “Berganza escénico: el animal escénico en el Siglo de Oro”, Ínsula, 799-800, pp. 28-30.
Martínez de Toledo, Alfonso (1962), Vidas de San Ildefonso y San Isidro, ed. José Madoz y Moleres, Madrid, Espasa-Calpe.
Miguel Beriain, Íñigo de (2009), “¿Derechos para los animales?”. Dilemata, 1, pp. 15-31.
Mirandolla, Pico della (2006), Sobre la dignidad del hombre, Medellín, Editorialpi.
Montaigne, Michel de (1898), “Apología de Raimundo Sabunde” en Ensayos de Montaigne seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ensayos-de-montaigne--0/html/fefb17e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_84.html#I_85, pp. 290-391, (08-02-2017).
Morson, Gary Saul y Caryl Emerson (1990), Mikhail Bakhtin. Creation of a Prosaics, Stanford, Stanford University Press.
Naranjo Rodríguez, Rubén (2007), Ecologismo y educación ambiental en Canarias. La acción conservacionista de Francisco González Díaz en el primer tercio del siglo XX, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart Ediciones.
Portillo, Serafín (2008), Mapa de las corrientes, Salamanca, Renacimiento.
Ramadori, Alicia A. (2006), “Modos de representación de los animales en Poema de Fernán González”, Letras, 52-53, pp. 252-262.
Regan, Tom (1983), The Case for Animal Rights, Los Angeles, University of California Press.
Riechmann, Jorge (2003), Todos los animales somos hermanos, Granada, Universidad de Granada.
Riley, Edward C. (1990), “La profecía de la bruja (El coloquio de los perros), en Actas del I Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 83-94.
Rodríguez del Padrón, Juan (1982), Obras completas, ed. César Hernández Alonso, Madrid, Editora Nacional.
Rodríguez Pardo, José Manuel (2011), “Una protobioética en la España del siglo XVIII: El caso del Padre Feijoo y sus escritos médicos y biológicos”, Thémata. Revista de Filosofía 44, pp. 454-472.
Ruano de la Haza, José María (2000), La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.
Ryder, Richard (1975), Victims of Science, London, Davis-Poynter.
Saavedra Fajardo, Diego (1999), Empresas políticas, ed. Sagrario López, Madrid, Cátedra.
San Isidoro (2004), Etimologías de San Isidoro de Sevilla, 2 vols., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Sánchez Jiménez, Antonio (2007), “«Dorado animal»: una nueva metáfora colonial y El Vellocino de Oro, de Lope de Vega”, Bulletin of Hispanic Studies, 84, pp. 287-304.
Sessions, George ed. (1995), Deep Ecology for the 21st Century, Boulder, Shambala.
Singer, Peter (1974), “All Animals are Equal”, Philosophic Exchange, 1.5, pp. 103-116.
Singer, Peter (1975), Animal Liberation, New York, HaperCollins.
Stone, Christopher (1974), Should Trees Hve Standing? Toward Legal Rights for Natural Objects, Los Altos, W. Kaufmann.
Vélez-Sáinz, Julio (2006), “De cuervos y basiliscos: alegoría y corte en el «Triunfo de las donas» de Juan Rodríguez del Padrón”, Rilce, 22.2, pp. 259-273.
Westling, Louise (2006), “Literature, the Environment, and the Question of the Posthuman”, en Nature in Literary and Cultural Studies: Transatlantic Conversations on Ecocriticism, ed. Catrin Gersdorf and Sylvia Mayer, Amsterdam, Rodopi, pp. 25-47.
Wordsworth, William (1998), The Collected Poems of William Wordsworth, Hertfordshire, Wordsworth Editions.
Zamora Vicente, Alonso ed. (1954), Poema de Fernán González, Madrid, Espasa-Calpe.
Zink, Michel (1985), “Le monde animal et ses représentations dans la littérature du Moyen Age”, en Le monde animal et ses représentations au Moyen Age. Actes du XV-eme Congrés de la Société des Historiens Médiévistes de l´Enseignement Supérieur Public, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, pp, 47-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.