Una equivocada primera novela lombrosiana: el asesino nato y el asesino por herencia en «Crimen Legal» (1886) de Alejandro Sawa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.418-456

Palabras clave:

Alejandro Sawa, Crimen legal, naturalismo radical, Cesare Lombroso, delincuente nato

Resumen

El presente artículo rebate el enfoque aceptado por la crítica para definir la figura de Ricardo, protagonista de Crimen legal (1886) de Alejandro Sawa. Este ha sido visto como el primer caso de novelización del delincuente natopropugnado por la Antropología Criminal italiana, comandada por Cesare Lombroso, a la luz de su comportamiento, de algunas características fisonómicas y de la herencia familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aramburu y Zuloaga, Félix de (1887), La nueva ciencia penal (exposición y crítica), Madrid, Librería de Fernando Fe / Sevilla, Librería de Hijos de Fe.

Alas, Leopoldo (1892), “Revista literaria. La piedra angular”, Los Lunes de El Imparcial [Madrid], 29 febrero, p. 1.

Baroja, Pío (1997), Desde la última vuelta del camino, I. Memorias. Obras completas, I, ed. José-Carlos Mainer, Barcelona, Círculo de Lectores.

Bernaldo de Quirós, Constancio (1908), Las nuevas teorías de la criminalidad, pról. Dr. P. Näcke, 2.ª ed., Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación.

Bernaldo de Quirós, Constancio (1904), Alrededor del delito y la pena, Madrid, Viuda de Rodríguez Serra.

Campillo, Narciso (1881), Nuevos cuentos, Madrid, Librería Fernando Fe / Sevilla, Librería de Hijos de Fe.

Campos Marín, Ricardo (1999), “La teoría de la degeneración y la profesionalización de la psiquiatría en España (1876-1920)”, Asclepio, 51.1, pp. 185-204.

Canals, Salvador (1892), “La piedra angular”, El Heraldo de Madrid, 26 de enero, p. 1.

Castelar, Emilio (1874), Historia de un corazón, II, Madrid, Librería de D. Leocadio López, Editor.

Castellano, Fernando (1977), Lineamientos elementales del Derecho Penal (parte general), pról. Celestino Porte Petit Candaudap, 11.ª ed., México, Porrúa.

Chacel, Mariano (1873), Galería de retratos lúgubres, Madrid, Imprenta de Campuzano Hermanos.

Correa Ramón, Amelina (2012a), “Entre el determinismo zolesco, la antropología criminal y la disyuntiva ciencia / Iglesia: Crimen legal, de Alejandro Sawa”, en Alejandro Sawa, Crimen legal, ed. Amelina Correa Ramón, Sevilla, Renacimiento, pp. 9-32.

Correa Ramón, Amelina (2012b), “Otra novela histórica del carlismo: La sima de Igúzquiza (1888), de Alejandro Sawa”, en Ángeles Ezama, Marta Marina, Antonio Martín, Rosa Pellicer, Jesús Rubio y Enrique Serrano (coords.), Aún aprendo. Estudios de Literatura Española, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 281-90.

Correa Ramón, Amelina (2008), Alejandro Sawa, luces de bohemia, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

Correa Ramón, Amelina (1993), Alejandro Sawa y el naturalismo literario, Granada, Universidad de Granada.

Debay, Auguste (1863), Higiene y fisiología del matrimonio, arreglada por Antonio Blanco y Fernández, Madrid, Imp. de J. López.

Docampo Jorge, Daniel (2018a), “Las fuentes médicas y científicas en Crimen legal (1886) de Alejandro Sawa”, AnMal Electrónica, 45, pp. 51-92.

Docampo Jorge, Daniel (2018b), “Entre la documentación y el plagio: la confección de los argumentos de autoridad en la novela médico-social (1884-1888) de Eduardo López Bago”, Moenia, 24, pp. 177-235.

Dorado Montero, Pedro (1889), La Antropología Criminal en Italia, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación.

Fernández, Pura (2009), “La piedra angular (1891) de la «mala vida»: Emilia Pardo Bazán y la crisis del derecho penal”, Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), pp. 441-459.

Fernández, Pura (1996), “Moral social y sexual en el siglo XIX: la reivindicación de la sexualidad feminista en la novela radical”, en Iris M. Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), III. La mujer en la literatura española (Del s. XVIII a la actualidad), Barcelona, Anthropos, pp. 81-113.

Fernández, Pura (1995), Eduardo López Bago y el naturalismo radical, Amsterdam, Rodopi.

Ferri, Enrico (1900), Sociologia criminale, Torino, Fratelli Bocca.

Ferri, Enrico (1899), Los delincuentes en el arte, trad., pról. y notas Constancio Bernaldo de Quirós, Madrid, Librería de Victoriano Suárez.

Ferri, Enrico (1887), Los nuevos horizontes del Derecho y el procedimiento penal, trad. Isidro Pérez Oliva, Madrid, Centro Editorial de Góngora.

Flores, Eugenio Antonio (1890), La histérica. Novela médico-social, Madrid, Juan Muñoz Sánchez.

Galera Gómez, Andrés (1991), Ciencia y delincuencia. El determinismo antropológico en la España del s. XIX, Sevilla, CSIC.

Galera Gómez, Andrés (1987a), “La antropología criminal española de fin de siglo”, Investigaciones Psicológicas, 4, pp. 155-161.

Galera Gómez, Andrés (1987b), “La antropología criminal en España: su proceso y asimilación y evolución”, Asclepio, 39 (1), pp. 273-289.

Gil Osorio y Sánchez, Ramón (1885), “Ferri y la escuela penal positiva”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 67, pp. 49-87.

Gintrac, Elie (1855), Tratado teórico y clínico de patología interna y de terapéutica médica, I, trad. Félix Guerrero Vidal, Madrid, C. Bailly-Bailliere.

Gómez de Baquero, Eduardo (1890), “La bestia humana”, La Época [Madrid], 27 de marzo, p. 2.

Gutiérrez Carbajo, Francisco (2001), “Patología médica y social: Crimen legal, de A. Sawa”, Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), 7, pp. 183-196.

Gutiérrez Carbajo, Francisco (1991), “Las teorías naturalistas de Alejandro Sawa y López Bago”, Epos, 7, pp. 371-391.

Hammer-Purgstall, Joseph von (1833), Histoire de l’ordre des Assassins, Paris, Paulin, Libraire-Éditeur.

Huertas, Rafael (1985), “Herencia y degeneración en la obra literaria de E. Zola”, Asclepio, 37 (1), pp. 3-37.

Huesca, Federico (1881), Diccionario hípico y de sport, Madrid, Imprenta de J. M. Pérez.

Lombroso, Cesare (1971), L’uomo delinquente, Roma, Napoleone Editore.

Lombroso, Cesare (1900), Lezioni di Medicina Legale, 2.ª ed., Torino, Fratelli Bocca.

Lombroso, Cesare (1893), “Aplicaciones judiciales y médicas de la antropología criminal. La antropología criminal en la literatura moderna”, La España Moderna. Revista Ibero-Americana, 55, pp. 126-146.

Lombroso, Cesare (1892), Les applications de l’anthropologie criminelle, Paris, Félix Alcan.

Lombroso, Cesare (1890), “La bête humaine secondo l’antropologia criminale”, Fanfulla della Domenica [Roma], 15 junio, pp. 1-2.

Lombroso, Cesare (1884), L’uomo delinquente, 3.ª ed., Roma / Torino / Firenze, Fratelli Bocca.

López Bago, Eduardo (1886), “Análisis de una novela titulada Crimen legal”, en Alejandro Sawa, Crimen legal, Madrid, Juan Muñoz y Compañía, pp. 251-280.

López Bago, Eduardo (1885), El confesonario. Novela médico-social. (Segunda parte de “El cura”), Madrid, Juan Muñoz y Compañía.

López Beltrán, Carlos (2004), El sesgo hereditario. Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lucas, Prosper (1850), Traité philosophique et physiologique de l’hérédité naturelle, II, Paris, J. B. Baillière.

Lucas, Prosper (1847), Traité philosophique et physiologique de l’hérédité naturelle, I, Paris, J. B. Baillière.

Maristany, Luis (1984), “Lombroso y España: nuevas consideraciones”, Anales de Literatura Española, 2, pp. 361-381.

Maristany, Luis (1973), El gabinete del doctor Lombroso (delincuencia y fin de siglo en España), Barcelona, Anagrama.

Martínez de Velasco, Eusebio (1892), “Nuestros grabados”, La Ilustración Española y Americana [Madrid], 8 de septiembre, pp. 134-138.

Mbarga, Jean-Claude (1999), “Introducción”, en Alejandro Sawa, Crimen legal, ed. Jean-Claude Mbarga, Madrid, Ediciones Libertarias, pp. 9-62.

Morote, Luis (1886), “Las anomalías en los criminales. (Antropología Criminal)”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 68, pp. 334-361.

Paolini, Gilbert (1992), “La interacción vida-ciencia-literatura en la España de 1886: el caso Galeote y la narrativa procesal”, Ojáncano, 6, pp. 31-43.

Paolini, Gilbert (1984a), “Alejandro Sawa, Crimen legal y la antropología criminal”, Crítica Hispánica, 6 (1), pp. 47-59.

Paolini, Gilbert (1984b), “Noche, novela de Alejandro Sawa, en el ambiente científico de la década de 1880”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 60, pp. 321-338.

Palacio Valdés, Armando (1893), El origen del pensamiento, Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández.

Palacio Valdés, Armando (1892), La fe, Madrid, Tipografía de Manuel Ginés Hernández.

Palomero, Antonio (1899), “Crónica. Alejandro Sawa”, El Nuevo País [Madrid], 28 de enero, pp. 1-2.

Pardo Bazán, Emilia (1973a), Novelas / Cuentos / Teatro. Obras completas, II, ed. Federico Carlos Sainz de Robles, Madrid, Aguilar.

Pardo Bazán, Emilia (1973b), Cuentos / Crítica literaria (selección). Obras completas, III, ed. Harry L. Kirby, Jr., Madrid, Aguilar.

Pardo Bazán, Emilia (1916), “Cuentos españoles. En el presidio”, La Esfera [Madrid], 23 de septiembre, pp. 12-13.

Pardo Bazán, Emilia (1911), La literatura francesa moderna, III. El naturalismo. Obras completas, 41, Madrid, Renacimiento, Sociedad Anónima Editorial.

Pardo Bazán, Emilia (1909), “Crónicas de la Condesa. César Lombroso”, Diario de la Marina [La Habana], 21 de noviembre, p. 10.

Pardo Bazán, Emilia (1894), “La nueva cuestión palpitante, II. ¿Existe el genio?”, Los Lunes de El Imparcial [Madrid], 28 mayo, p. 2.

Pardo Bazán, Emilia (1891a), La piedra angular. Novela. Obras completas, II, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull.

Pardo Bazán, Emilia (1891b), Nuevo teatro crítico. (Abril, 1891), Madrid, La España Editorial.

Pardo Bazán, Emilia (1891c), Nuevo teatro crítico. (Julio, 1891), Madrid, La España Editorial.

Pardo Bazán, Emilia (1883), “Zola. Sus tendencias. La cuestión palpitante, XIV”, La Época. Hoja Literaria de los Lunes [Madrid], 26 febrero, pp. 1-2.

París, Luis (2017), Gente nueva. Crítica inductiva, ed. Jesús Rubio Jiménez, Sevilla, Athenaica, Ediciones Universitarias.

Pérez Bernardo, María Luisa (2015), “Introducción”, en Emilia Pardo Bazán, La piedra angular, ed. María Luisa Pérez Bernardo, Doral (Florida), Stockcero, pp. VII-XXXVI.

Puebla Isla, Consuelo (2006), La representación de la mujer en la narrativa de Alejandro Sawa, Madrid, Ediciones Libertarias.

Puebla Isla, Consuelo (2001), “La mujer enferma de Sawa”, Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), 7, pp. 233-245.

Pulido, Ángel (1885), “Medicina Legal. Antropología Criminal. (Primer Congreso Internacional)”, El Siglo Médico [Madrid], 22 noviembre, pp. 749-752.

Peset, José Luis y Mariano Peset (1975), Lombroso y la escuela positivista italiana, Madrid, CSIC.

Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., en https://dle.rae.es (fecha de consulta 30 / 06 / 2020).

Salillas, Rafael (1892), “El verdugo. (Con motivo de la última novela de la señora Pardo Bazán)”, El Liberal [Madrid], 18 enero, p. 1.

Santiago Nogales, Rocío (2020), Alejandro Sawa (1862-1909): escritor y personaje. Ecos masónicos entre la realidad y la ficción, tesis doctoral, dirs. María Clementa Millán Jiménez y Amelina Correa Ramón, Madrid, UNED.

Sawa, Alejandro (1889), Noche. Novela social, Madrid, Juan Muñoz Sánchez.

Sawa, Alejandro (1888), La sima de Igúzquiza, Madrid, Imprenta Popular, a cargo de Tomás Rey.

Sawa, Alejandro (1887), Declaración de un vencido. Novela social, Madrid, Administración de la Academia.

Sawa, Alejandro (1886), Crimen legal, Madrid, Juan Muñoz y Compañía.

Sawa, Alejandro (1885), La mujer de todo el mundo, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fe.

“Sección bibliográfica. Crimen legal” (1886), Bandera Social [Madrid], 24 junio, pp. 2-3.

Serrano Gómez, Alfonso y Alfonso Serrano Maíllo (2007), Historia de la criminología en España, Madrid, Dykinson.

Sighele, Scipio (1910), Literatura trágica, trad. Augusto Barrado, Madrid, Imprenta de Enrique Teodoro y Alonso.

Tarde, Gabriel (1892), “La piedra angular, par Mme Emilia Pardo Bazán (Madrid, 1892)”, Archives de l’Anthropologie Criminelle et des Sciences Pénales, VII, Paris, G. Masson y Larose et Forcel / Lyon, Bâle, Genève, Henri Georg et Storck / Bruxelles, Manceaux, pp. 444-447.

Valera, Juan (1890), Nuevas cartas americanas, Madrid, Librería de Fernando Fe.

Varela, José Luis (2001), “E. Pardo Bazán: epistolario a Giner de los Ríos. (Continuación)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 198 (3), pp. 439-506.

Vilanova y Piera, Juan (dir.) (1872), La creación. Historia natural. Mamíferos, I, Barcelona, Montaner y Simón, Editores.

Virgilio (1992), Eneida, intr. Vicente Cristóbal, trad. y notas Javier de Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos.

Zola, Émile (2003), La fabrique des Rougon-Macquart. Édition des dossiers préparatoires, ed. Colette Becker y Véronique Lavielle, Paris, Honoré Champion Éditeur.

Zola, Émile (1966), Novelas, IV, trad. Mariano García Sanz, Barcelona, Lorenzana.

Descargas

Publicado

09/04/2021

Cómo citar

Docampo Jorge, D. (2021). Una equivocada primera novela lombrosiana: el asesino nato y el asesino por herencia en «Crimen Legal» (1886) de Alejandro Sawa. Castilla. Estudios De Literatura, (12), 418–456. https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.418-456

Número

Sección

ARTÍCULOS