Lo fantástico como palimpsesto. Lecturas sobre el cómic «Parque Chas»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.226-266Palabras clave:
cómic fantástico, dictadura argentina, leyenda urbana, novela negra, Parque ChasResumen
Muchos estudiosos han definido de forma precisa “lo fantástico”. Este artículo pretende, sin embargo, atender a un aspecto que, quizás, no ha sido estudiado de forma tan profunda: su función en una relación dialógica con otros muchos géneros como la novela negra, la leyenda urbana, la ciencia ficción o el thriller considerados todos como mecanismos narrativos que permiten aludir de forma indirecta a hechos traumáticos. Todo ello puede ejemplificarse a través de una lectura a pie de texto del cómic argentino titulado Parque Chas de Barreiro y Risso publicado en la revista de cómics Fierro.
Descargas
Citas
Abraham, Carlos (2017), “Las literaturas de lo insólito. Una tipología”, Revista Iberoamericana, LXXXIII, 259-260, pp. 283-304. DOI https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7501
Ávila, Felipe Ricardo (2007), Oesterheld y nuestras invasiones extraterrestres, Buenos Aires, Deux Books.
Barrantes, Guillermo y Victor Coviello (2006), Buenos Aires es leyenda, Buenos Aires, Planeta.
Barreiro, Ricardo y Eduardo Risso (2004), Parque Chas, Rosario, Puro Comic.
Barreiro, Ricardo y Juan Giménez (2006), Ciudad, Bilbao, Astiberri.
Barrenechea, Ana María (1972), “Ensayo de una tipología de la literatura fantástica”, Revista Iberoamericana, 80, pp. 391-403.
Bedford, David A. (1998), “El cronista del Angel Gris: los mitos porteños de Alejandro Dolina”, Hispania 81, 3, pp. 519-529, https://doi.org/10.2307/345642.
Bozzetoto, Roger (1992). L´obscur objet d´un savoir, Publicación de l´Université de Provence.
Bozzetoto, Roger (2011), Les univers des fantastiques: dérives et hybridation, Publications de l´Université de Provence.
Brunvand, Jan Harold (2006), El fabuloso libro de las leyendas urbanas, Barcelona, Círculo de Lectores.
Cano, Luis C. (2006), Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Campra, Rosalba. (2001), “Lo fantástico. Una isotopía de la transgresión”, en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 153-191.
Catalá, Jorge, Paulo Drinot y James Scorer (eds.) (2017), Comics & Memory in Latin American, Pittsburg, University of Pittsburg Press.
Dolina, Alejandro (2000), Crónicas del Ángel Gris, Buenos Aires, Colihue.
Feinmann, José Pablo (1991) “Estado policial y novela negra argentina”, en Giuseppe Petronio, Jorge B. Riovera y Luigi Volta eds. Los héroes difíciles. Literatura policial en la Argentina y en Italia, Buenos Aires, Corregidor, pp. 155-165.
Fortuny, Natalia Soledad (2008), “Máquinas del tiempo: artefactos y dispositivos de muerte en la fotografía argentina posdictatorial”. Questión. Revista especializada en Periodismo y Comunicación 1, 20 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/663 (29-1-2020).
Galli, Emanuel (2009), Seis calles. Una historia de Parque Chas, Buenos Aires, Ediciones Continente.
García, Patricia (2015), Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature. Londres, Routledge.
García Canclini, Héctor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F., Grijalbo.
García Canclini, Héctor (1997), Imaginarios urbanos, Buenos Aires, Eudeba.
Hammer, Everett (2012), “Remembering the Disappeared: Science Fiction in Post-dictatorship Argentina”, Science Ficton Studies, 39, pp. 60-80.
Haywood Ferreira, Rachel (2011), The Emergence of Latin American Science Fiction, Middletwon, Wesleyan University Press.
Haywood Ferreira, Rachel (2012), “Oesterheld´s Iconic and Ironic Eternautas”, en Eds. M. Elizabeth Ginway y J. Andrew Brown (eds.), Latin American Science Fiction. Theory and Practice. Nueva York, Palgrave McMillan, pp. 155-184.
Kloster, Alberto D. (2015), “Parque Chas. Leyendas urbanas, magia y misterio”, Tebeosfera 13, https://www.tebeosfera.com/documentos/parque_chas._leyendas_urbanas_magia_y_misterio.html (3-2- 2017)
Kurlat Ares, Silvia (2017), “La ciencia ficción en América latina. Aproximaciones teóricas al imaginasio de la experimentación cultural”, Revista Iberoamerciana, 259-260, pp. 255-261, https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7498
Lafforge, Jorge (1998), “La narrativa argentina (Estos diez años)”, en Saul Sosnowki (ed,), Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino, Buenos Aires, Eudeba, pp. 149-166.
Merino, Ana (2003), El cómic hispánico, Madrid, Cátedra.
Page, Joanna (2016), Science Fiction in Argentina. Technologies of the Text in a Material Multiverse, University of Michigan Press.
Pérez del Solar, Pedro (2011), “Los rostros de la violencia”, Revista Iberoamericana, LXXVII, 234, pp. 59-86.
Piglia, Ricardo (1984, “La Argentina en pedazos. Echevarría y el lugar de la ficción”, en Fierro, 1, p. 70.
Piña, Cristina (1993), “La narrativa argentina en los años setenta y ochenta”, Cuadernos Hispanoamericanos, 517-579, pp. 121-138.
Reati, Fernando (1992), Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985, Buenos Aires, Legasa.
Reati, Fernando (2006), Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999), Buenos Aires. Biblos,
Roas, David (2011). Tras los límites de lo real, Madrid, Páginas de Espuma.
Roas, David (2014), “El reverso de lo real: Formas y categorías de lo insólito”, en Javier Ordiz (ed.). Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX-XXI). Oxford, Berlín, Nueva York, Peter Lang, pp. 9-29.
Sarlo, Beatriz (1987), “Política, ideología y figuración literaria”, en Daniel Balderston et alii. (eds.). Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires. Minneapolis, Alianza Editorial, University of Minnesota, pp. 30-59.
Scorer, James (2016), City in Common. Culture and Community in Buenos Aires, Albany, State University of New York.
Suvin, Darko (1984), Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario, México, Fondo de Cultura Económica.
Todorov, Tzevetan (2001), “Definición de lo fantástico”, en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco Libros, pp. 47-64.
Trabado Cabado, José Manuel (2013), “Extravíos en el laberinto. Poéticas de lo fantástico en la novela gráfica de Paco Roca”, Brumal. I, 2, pp. 349-371, https://doi.org/10.5565/rev/brumal.72.
Trabado Cabado, José Manuel (2017), “Extranjero en tu propia ciudad. Una relectura de El Eternauta en la obra de Ricardo Barreiro”, Bulletin of Hispanic Studies 94.7, pp. 765-787, https://doi.org/10.3828/bhs.2017.47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.