El exotismo como umbral de lo fantástico en «La fiebre azul», de Cristina Fernández Cubas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.397-417

Palabras clave:

exotismo, umbral, fantástico, desdoblamiento, Fernández Cubas

Resumen

Este trabajo propone analizar el cuento “La fiebre azul”, de Cristina Fernández Cubas, con el objetivo de determinar la influencia del exotismo del país africano en donde se desarrolla la trama —en el que las supersticiones y antiguas creencias son parte de la cotidianidad— en la aparición del hecho fantástico. Asimismo, estudia el desdoblamiento de la personalidad del protagonista, hecho que constituye una ilegalidad en el relato, con el fin de comprender sus causas y de desentrañar la metáfora que implica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, Marc (2000), Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad, trad. de Margarita Mizraji, Barcelona, Gedisa.

Bachelard, Gaston (1965), La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica.

Bargalló, Juan (1994), “Hacia una tipología del doble: El doble por fusión, por fisión y por metamorfosis”, en Juan Bargalló (ed.), Identidad y alteridad: Aproximación al tema del doble, Sevilla, Alfar.

Bellemin-Noël, Jean (2001), “Notas sobre lo fantástico (Textos de Théophile Gautier)”, en David Roas (ed.), Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco/Libros, pp. 107-140.

Bessière, Irène (1974), El relato fantástico, Buenos Aires, UBA.

Borges, Jorge Luis (1967), La literatura fantástica, Buenos Aires, Ediciones Culturales Olivetti.

Botton Burlá, Flora (1994), Los juegos fantásticos, 2ª ed., México, UNAM.

Caillois, Roger (1957), La incertidumbre que nos dejan los sueños, Buenos Aires, Sur.

Caillois, Roger (1966), Anthologie du fantastique, París, Gallimard.

Campra, Rosalba (1991), “Los silencios del texto en la literatura fantástica”, en Enriqueta Morillas Ventura, El relato fantástico en España e Hispanoamérica, Madrid, Quinto Centenario, pp. 49-73.

Campra, Rosalba (2019), En los dobleces de la realidad. Exploraciones narrativas, León, Eolas.

Casas, Ana (2017), “Viajando a ‘lo otro’ desde cualquier lugar. Entrevista a Cristina Fernández Cubas”, Pasavento, V(1), pp. 141-147.

Fernández Cubas, Cristina (2009), Cuentos completos, 2ª ed., Madrid, Tusquets.

Freud, Sigmund (2008), “Lo siniestro”, En E.T.A. Hoffmann, El hombre de la arena, trad. de Luis López Ballesteros, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta.

García, Patricia (2015), Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature. The Architectural Void, Nueva York y Londres, Routledge.

Iser, Wolfgang (2008), “La estructura apelativa de los textos”, en Dietrich Rall (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, México, UNAM.

Jackson, Rosemary (1986), Fantasy: literatura y subversión, trad. de Cecilia Absatz, Buenos Aires, Catálogos Editora.

Martín, Rebeca (2006), “Duplicaciones, desdoblamientos y escisiones en la narrativa fantástica de Cristina Fernández Cubas”, en Marco Kunz, Ana María Morales y José Miguel Sardiñas, Lo fantástico en el espejo. De aventuras, sueños y fantasmas en las literaturas de España, Ciudad de México, Coloquios Internaciones de Literatura Fantástica, pp. 219-230.

Martín, Rebeca (2007a), La amenaza del yo. El doble en el cuento español del siglo XIX, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Martín, Rebeca (2007b), “Las realidades enturbiadas: los impostores de Cristina Fernández Cubas”, en Irene Andrés-Suárez y Ana Casas, Cristina Fernández Cubas. Grand Séminaire de Neuchâtel. Coloquio Internacional Cristina Fernández Cubas. 17-19 de mayo de 2005, Madrid, Arco / Libros, pp. 135-146.

Morales, Ana María (2004), “Transgresiones y legalidades (lo fantástico en el umbral)”, en Ana María Morales y José Miguel Sardiñas (eds.), Odiseas de lo fantástico, México, Congreso Internacional de Literatura Fantástica, pp. 25-38.

Morales, Ana María (2008), “De lo fantástico en México”, en Ana María Morales, México fantástico. Antología del relato fantástico mexicano. El primer siglo, México, Oro de la Noche, pp. vii-xliii.

Muñoz Rengel, Juan Jacinto (2015), “Lo fantástico como indagación. La ficción como herramienta del conocimiento”, https://juanjacintomunozrengel.com/articulos/ (2-9-2020).

Reisz, Susana (2001), “Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcio¬nales”, en David Roas (comp.), Teorías de lo fantástico, Arco/Libros, Madrid, pp. 193-221.

Rank, Otto (1976), El doble, Buenos Aires, Ediciones Orión.

Roas, David (2004), “Contexto sociocultural y efecto fantástico: un binomio inseparable”, en Ana María Morales y José Miguel Sardiñas (eds.), Odiseas de lo fantástico, México, Congreso Internacional de Literatura Fantástica, pp. 39-56.

Roas, David (2005), “La presencia de lo cotidiano. Verosimilitud e incertidumbre fantástica en la narrativa breve de José María Merino”, en I. Andrés-Suárez y Ana Casas (eds.), Cuadernos de narrativa. José María Merino, Madrid, Centro de Investigación de Narrativa Española-Arco/Libros.

Roas, David (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma.

Suárez Hernán, Carolina (2015), “Ambigüedad y fantasía en los relatos de Cristina Fernández Cubas”, Revista de la ANLE, 4(8), pp. 498-508, www.ranle.us/numeros/volumen-4/numero-8/ambiguedad-y-fantasia-en-los-relatos-de-cristina-fernandez-cubas/ (15-12-2020).

Todorov, Tzvetan (2009), Introducción a la literatura fantástica, trad. de Silvia Delpy, Ciudad de México, Ediciones Coyoacán.

Descargas

Publicado

07/04/2021

Cómo citar

Cabrera Espinosa, C. (2021). El exotismo como umbral de lo fantástico en «La fiebre azul», de Cristina Fernández Cubas. Castilla. Estudios De Literatura, (12), 397–417. https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.397-417

Número

Sección

ARTÍCULOS