Las raras. Parentescos femeninos, mediaciones discursivas y tensiones de época en «Confesiones de Dorish Dam» de Delia Colmenares y «Las memorias de Mamá Blanca» de Teresa de la Parra
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.12.2021.161-189Palabras clave:
mediaciones, modernismo, posmodernismo, vanguardismo, regionalismo, Colmenares, de la ParraResumen
Confesiones de Dorish Dam (1929) de Delia Colmenares (1887-1968) y Las memorias de Mamá Blanca (1929) de Teresa de la Parra (1889-1936) son dos novelas que reaccionan a las nuevas tendencias surgidas en la segunda década del siglo XX, explícitamente en el caso de las vanguardias e implícitamente en el caso del regionalismo. En este artículo, propongo, más bien, que se encuentran cercanas a la estética modernista y posmodernista. Ambas, a su vez, ficcionalizan géneros menores como el diario y las memorias para crear una alianza de género no exenta de tensiones. Además, desde una mirada sui generis y en un contexto de modernización, construyen personajes femeninos alternativos, disidente en de la Parra y transgresor (lesbiana) en Colmenares.
Descargas
Citas
Alcaide Ramírez, Dolores (2011), “Una lectura perversa de Ifigenia de Teresa de la Parra: el placer del espejo”, Letras Femeninas, 2, 2011, pp. 25-39.
Beauvoir, Simone (1999), El segundo sexo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Caballé, Anna (1995), Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Málaga, Editorial Megazul.
Castañeda, Esther (1984), “La sexualidad de las narradoras”, Mujer y sociedad, 7, pp. 12-14.
Colmenares, Delia (s/n), Confesiones de Dorish Dam, Lima, Imprenta Torres Aguirre.
Colmenares, Delia (1922), Iniciación, Lima, F. y E. Rosay.
Colmenares, Delia (1926), Epistolario del soldado desconocido. 1879-1883, Lima, Lit. Tip. T y Scheuch.
Coll, Edna (1992), Índice informativo de la novela hispanoamericana, Tomo V, El altiplano (Bolivia, Ecuador, Perú), Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Garber, Marjorie (1995), Viceversa. Bisexuality and the Eroticism of Everyday Life, New York, Simon & Schuster.
García y García, Elvira (1925), La mujer peruana a través de los siglos. Serie historiada de estudios y observaciones, Tomo 2, Lima, Imprenta Americana.
Garrels, Elizabeth (1985), Las grietas de la ternura. Nueva lectura de Teresa de la Parra, Caracas, Monte Ávila Editores.
González, Anibal (1987), La novela modernista hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1987.
Gilbert, Sandra y Susan Gubar (1979), The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination, New Haven, Yale University Press.
González Boixo, José Carlos (1996), “Feminismo e ideología conservadora”, en Teresa de la Parra, Las memorias de mamá Blanca, París, ALLCA XX, pp. 231-243.
Grau-Llevería, Elena (2008), Las olvidadas: mujer y modernismo. Narradoras de entre siglos, Barcelona, Promociones y publicaciones universitarias.
Grau-Llevería, Elena (2009), “Memorias de Mamá Blanca: Del diario a la memoria. La construcción de una genealogía (creativa) femenina”, Iberomanía, 52, pp. 46-56.
Felski, Rita (1995), The Gender of Mondernity, Cambridge, Harvard University Press.
Foucault, Michel (1988), Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Madrid, Siglo XXI Editores.
Halperin Donghi, Tulio (2005), Historia contemporánea de América Latina, 1969, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Kirkpatrick, Susan (2003), Mujer, modernismo y vanguardia en España, Valencia, Cátedra y la Institución de la Mujer de la Universitat de Valencia.
Martín, Marina (1996), “Alsino y la novela modernista”, Revista Iberoamericana, 174, pp. 71-84.
Masiello, Francine (1985), “Texto, ley, transgresión: especulación sobre la novela (feminista) de vanguardia”, Revista Iberoamericana, 132-133, pp. 807-822.
Meyer-Minnemann, Klaus (1984), “La novela modernista hispanoamericana y la literatura europea de fin de siglo: puntos de contacto y diferencias”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, pp. 431-445.
Minardi, Giovanna (2000), Narradoras peruanas del siglo XX, Lima, Ediciones Flora Tristán y Santo Oficio.
Mora, Gabriela (1996), El cuento modernista hispanoamericano, Lima, Latinoamericana Editores.
Molloy, Sylvia (2012), Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
Mueller, Rose Anna (2012), Teresa de la Parra: A Literary Life, Newcastle, Cambrige Scholars Publishing.
Muñoz Cabrejo, Fanni (2001), Diversiones públicas en Lima 1890-1920. La experiencia de la modernidad, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Osorio, Nelson (2000), Las letras hispanoamericanas en el siglo XX, Alicante, Universidad de Alicante y Universidad Santiago de Chile.
Osorio, Nelson (1996), “Contextualización y lectura crítica de Las memorias de mamá Blanca”, en Teresa de la Parra, Las memorias de mamá Blanca, París, ALLCA XX, pp. 245-257.
Oviedo, José Miguel (1997), Historia de la literatura hispanoamericana 2. Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, Alianza Editorial.
Parra, Teresa de la (1996), Las memorias de mamá Blanca, París, ALLCA XX.
Rodo, José Enrique (2004), Ariel, Madrid, Ediciones Cátedra.
Rojas Benavente, Lady (2010), Canto poético a capella de las escritoras peruanas de 1900 a 1960, Lima, Editatú Editores.
Salazar, Claudia (2018), “Subjetividades en las fronteras del género: una lectura de la narrativa lésbica peruana del siglo XX”, Letras hispanas, 14, pp. 216-224.
Sánchez, Luis Alberto (1965), La literatura peruana. Derrotero para una Historia Cultural del Perú, Tomo IV, Lima, Ediciones de Ediventas.
Sánchez, Luis Alberto (1968), Proceso y contenido de la novela hispano – americana, Barcelona, Editorial Gredos.
Schulman, Ivan A (1969), El modernismo hispanoamericano, Michigan, Centro Editor de América Latina.
Tisnado, Carmen (1998), “El personaje lesbiano en la narrativa peruana contemporánea”. Romance notes, 3, pp. 343-349.
Verani, Hugo (1992), “La casa de cartón de Martín Adán y el relato vanguardista hispanoamericano”, en Antonio Vilanova (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, volumen 4, Barcelona, PPU, pp. 1077-1084.
Villanueva de Puccinelli, Elsa (1969), Bibliografía de la novela peruana, Lima, Ediciones de la biblioteca universitaria.
Williams, Reymond (1988), Marxismo y literatura, Barcelona, Ediciones Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eduardo Miguel Huaytán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.