La Orcavella francesa del siglo XVIII: entre la «Silva curiosa» de Medrano y «Las lágrimas de Angélica» de Barahona de Soto
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.178-215Palabras clave:
Orcavella, Julián Medrano, De Castera, relación, brujaResumen
En 1729 aparece en París la Relation de la découverte du tombeau de l’enchanteresse Orcavelle, avec l’histoire tragique de ses amours, supuestamente de Julián Medrano y traducida del español por Louis Adrien Du Perron De Castera. Este texto se basa en el pasaje dedicado a Orcavella en la Silva curiosa, pero no es fiel al mismo. De Castera señala la existencia de un manuscrito inédito de Medrano que él estaría traduciendo al francés. No obstante, es muy probable que el traductor sea en realidad autor de un escrito que toma como punto de partida la miscelánea de 1583 y la trasciende para ofrecer un producto nuevo, una reescritura para la que posiblemente se haya tenido en cuenta también Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto (1586). Estos dos títulos hispánicos representan un hito en la plasmación de ogresas-brujas como Orcavella y Canidia, pues reflejan la brujería popular y no la canónico-teológica. Ambas figuras se han fusionado en la Relation, por lo que habrá que atender a las características de la Orcavella francesa para determinar el grado de originalidad que presenta y en qué medida ha bebido de las mencionadas fuentes del siglo XVI.
Descargas
Citas
Alcalá Galán, Mercedes (1998), “Estudio”, en Julián Medrano, La silva curiosa, ed. Mercedes Alcalá Galán, New York, Peter Lang, pp. 1-69.
Alonso Romero, Fernando (1998), “Las mouras constructoras de megalitos: Estudio comparativo del folklore gallego con el de otras comunidades europeas”, Anuario Brigantino, 21, pp. 11-28.
Álvarez Barrientos, Joaquín (2001), “La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo”, en Gregorio Torres Nebrera (coord.), Celestina, recepción y herencia de un mito literario, Extremadura, Universidad de Extremadura, pp. 73-96. Disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/108048 (fecha de consulta: 06/03/2017).
Barahona de Soto, Luis (1586 [1981]), Las lágrimas de Angélica, ed. de José Luis Lara Garrido, Madrid, Cátedra.
Bardon, Maurice (2010), El Quijote en Francia en los siglos XVII y XVIII, Alicante, Universidad de Alicante.
Bravo López, Fernando (2016), “Breve nota biográfica sobre Julián Íñiguez de Medrano, autor de La silva curiosa”, Lemir, 20, pp. 9-16.
Bouillet, M. N. (1828), Dictionnaire classique de l’antiquité sacrée et profane, Vol. 1, Paris, Librairie Classique-Élémentaire.
Busatta, Sandra (2015), “Medea come dea del vino a Corinto”, Antrocom. Journal of Anthropology, 11.2, pp. 5-76.
Camões, Luís de (1735), La lusiada du Camoens. Poeme heroique su la decouverte des Indes Orientales. Traduit du portugais par M. Duperron de Castera. Tome premier, Paris, chez Huart, David, Briasson, Clousier.
Cañas Murillo, Jesús (2015), “Pedro Calderón de la Barca en la polémica sobre Du Perron del siglo XVIII: Nasarre, Montiano, García de la Huerta”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 21, pp. 141-162.
Castillo, David R. (2010), Baroque horrors. Roots of the fantastic in the age of curiosities, Michigan, University of Michigan.
Cluverii, Philippi (1659), Introductionis geographiam, tam veterem quam novam, Libri VI, Amstetelodami, apud Elzevirios.
Collin De Plancy, Jacques, Dictionnaire infernal: répertoire universel des êtres, des personnages…, Paris, Henri Plon, 1863.
Cuba, Xoán R.; Reigosa, Antonio; Miranda, Xosé (2006), Diccionario de los seres míticos gallegos, Vigo, Xerais.
De Castera, Louis Adrien du Perron, Relation de la découverte du tombeau de l’enchanteresse Orcavelle, avec l’histoire tragique de ses amours, traduite de l’Espagnol de Jule Iniguez de Médrane, Paris, 1729.
Debay, A. (1860), Histoire des Sciencies Occultes depuis l’Antinquité jusqu’a nos jours, Paris, E. Dentu libraire-éditeur.
Degardein, M. (1752), La critique Denis le Tyran, d’Aristomene et de Cléopatre, Paris, Imprimerie de Montabant.
Encyclopédie des gens du monde (1842), Tome dix-septiéme, Premiére partie, Presses Mécaniques de E. Duverger.
Esquilo (1730), Les sept chefs au siège de Thèbes, en P. Brumoy, Le théâtre des grecs, T. II, Rollin Pere, Jean-Baptiste Coignard y Rollin Fils, pp. 163-170.
Froldi, Rinaldo (1983), “La tradición clásica española según los tratadistas del siglo XVIII”, en Horror y tragedia en el teatro del Siglo de Oro: Actas del IV Coloquio Internacional del GESTE, Toulouse, 27-29 de enero de 1983, en Criticón, 23, pp. 135-151. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-tradicin-trgica-espaola-segn-los-tratadistas-espaoles-del-siglo-xviii-0/html/ff274970-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm#inicio (fecha de consulta: 06/03/2017)
Gallego Barnés, Andrés (1996), “Otro enigma en torno a Julián Iñíguez de Medrano: las dos Orcavellas”, en Ignacio Arellano et al., Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), vol. III, Toulouse-Pamplona, GRISO-LEMSO, pp. 185-193.
Grimal, Pierre (1981), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós.
Koutorga, M. S. (1839), Essai sur l’organisation de la tribu dans l’antiquité, traduir du russe para M. Chopin, Paris, Typographie de Firmin Didot Frères.
Lara Alberola, Eva (2005), “Pervivencia de la hechicera clásica en el teatro español barroco”, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 10, pp. 169-184.
Lara Alberola, Eva (2010), Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Lara Alberola, Eva (2016), “Del Orlando furioso a Las lágrimas de Angélica. La mujer del Orco como mágica heredera de Canidia y Ericto”, Dicenda, 34, pp. 181-213.
Lara Alberola, Eva (2017, en prensa), “Canidia, esposa del Orco, de "Las lágrimas de Angélica" y Orcavella, de "La silva curiosa", ¿hechiceras, ogresas o... brujas?”, Revista de Literatura, 157.
Lee, Lilith (2011), “Un género instaurado: la Silva curiosa (1583) de Julián de Medrano”, Studium. Revista de Humanidades, 17, pp. 191-216.
Lisuart de Greece, Roman de Chevalerie ou suite d’Amadis de Gaule. Par M. de Mayer. Tome Quatrieme, A Amsterdam, Paris, 1788.
López, François (1988), “De La Celestina au Quichotte, histoire et poétique dans l’oeuvre de Mayáns”, Bulletin Hispanique, tomo LXXXX, 1-2, pp. 215-249.
Mata Induráin, Juan (1999a), “El peregrinaje literario a Santiago de Compostela de Julián de Medrano (1583)”, Pregón siglo XXI, 14, pp. 49-52.
Mara Induráin, Juan (1999b), “Julián Íñiquez de Medrano, su Silva curiosa (1583) y una anécdota tudelana”, Traslapuente, 19, pp. 53-56.
Medrano, Julián, La silva curiosa, ed. Mercedes Alcalá Galán, New York, Peter Lang.
Miguel y Canuto, Juan Carlos de (1994), “Casi un siglo de crítica sobre el teatro de Lope: de la Poética de Luzán (1737) a la de Martínez de la Rosa (1827)”, Criticón, 62, pp. 33-56.
Julián (1583 [1998]), Silva curiosa, ed. Mercedes Alcalá Galán, Nueva York, Peter Lang.
Pellegrino, Matteo (2008), “Il mito di Medea nella rappresentazione parodica dei commediografi greci”, CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos, 18, pp. 201-216.
Pérez Magallón, Jesús (2014), “Cervantes frente a Calderón en la identidad nacional: en torno al Discurso de Erauso y Zavaleta”, eHumanista, 27, pp. 71-88. Disponible en http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/27 (fecha de consulta: 07/03/2017).
Quintía Pereira, Rafael (2012), “Mouros e mouras. Na procura de nós mesmos”, en Actas das V Xornadas de Literatura de Tradición Oral. Os mouros e as mouras: máxicos enigmáticos da mitoloxía popular, Lugo, Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, pp. 13-40.
Rallo, Asunción (2014), “De la noticia al relato novelesco: La magia en la miscelánea y el diálogo renacentistas”, en Eva Lara y Alberto Montaner (eds.), Señales, portentos y demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 489-516.
Souza Barbosa, Rafael (2013), “Leituras mais afamadas do que ditosas: os lusíadas sob a pena de Voltaire e seus contrapontos em La Lusiade”, Non plus, 3, pp. 44-55.
Usher, Philip (2012), “Du viatique à l’épique”, Arborescences, 2, pp. 1-13. Disponible en: https://www.erudit.org/fr/revues/arbo/2012-n2-n2/1009270ar/ (fecha de consulta: 06/03/2017).
Virolle, Roland (1984). “Madame de Genlis, Mercier de Compiègne: gothique anglais ou gothique allemand?”. Europe, 659, 29-37.
Zuili, Marc (2006), “César Oudin y la difusión del español en Francia en el siglo XVII”, en Manuel Bruña Cuevas, María de Gracia Caballos Bejano, Inmaculada Illanes Ortega, Carmen Ramírez Gómez, Anna Raventós Barangé (coords.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.