Los diarios de Ricardo Piglia: una lectura en busca de la experiencia perdida
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.62-97Palabras clave:
Autoficción, Política, Experiencia perdida, Ricardo Piglia, diariosResumen
En este trabajo realizamos un análisis de los diarios de Ricardo Piglia publicados hasta la fecha, Años de formación (2015) y Los años felices (2016), con la intención de poner en relieve la obsesión que vertebra y articula su poética: la búsqueda de las formas para narrar la experiencia. Mediante la lectura de esos diarios, el lector podrá descubrir cuál es la forma inicial de la escritura pigliana y, de qué modo las coordenadas históricas y políticas del escritor están relacionadas con las formas de la escritura, es decir, con los modos de narrar.
Descargas
Citas
Alberca, Manuel (1993),“El rechazo de las máscaras: la autobiografía de Juan Goytisolo”, en Alberca, Manuel et. al. Cuestiones literarias sobre Juan Goytisolo, Sevilla, Cuadernos del Mediodía, pp. 7-27.
Alberca, Manuel (1996), “¿Es literario el género autobiográfico”, en Pozuelo Yvancos, José María y Vicente Gómez, Francisco (eds.), Mundos de Ficción. Actas del VI Congreso Internacional de A.E.S, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 175-183.
Alberca, Manuel (2000), La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo, Oiartzun: Sendoa.
Alberca, Manuel (2005), “¿Existe la autoficción hispanoamericana?”, Cuadernos del CILHA, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina, vol. 7, nº 7-8, pp. 115-127.
Alberca, Manuel (2007), El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
Álvarez, Emiliano (2012-2013), “Tiempo contemporáneo. Una editorial de la Nueva Izquierda”, Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del CeDInCI, 13, pp. 143-155, http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/nuevaizquierda_alvarez.pdf.
Álvarez, Emiliano (2016), “La revista Literatura y Sociedad: Entre la guerrilla, el marxismo y la crítica literaria ¿Un caso único y ejemplar?”, en AMÉRICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en:http://americalee.cedinci.org/wpcontent/uploads/2016/07/LITERAURA-Y-SOCIEDAD_ESTUDIO.pdf.
Benedetto Croce (2002),Breviario de estética, Madrid, Aldebarán.
Bioy Casares, Adolfo (2009),El sueño de los héroes, Madrid, Alianza.
Caballé, Anna (1995), Narcisos de tinta: ensayo sobre literatura autobiográfica en lengua castellana, Barcelona, Megazul S. A.
Colonna, Vicent (2004), Autofiction &autresmythomanieslittéraires, Auch, Tristam.
De Diego, José Luis (2003), ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones al Margen.
De Diego, José Luis (2010), “Los intelectuales y la izquierda en la Argentina (1955-1975)”, en Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. II. Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX, Buenos Aires, Katz Editores, pp. 395-418.
Demaría, Laura (2004), “«Yo», Ricardo Piglia, editor de antologías”, Revista de estudios hispánicos, Vol. 38, nº 2, pp. 261-275.
Doubrovsky, Serge (1977), Fils, París, Galilée.
Fornet, Eduardo (2000) “Un debate de poéticas: las narraciones de Ricardo Piglia”, en Drucaroff Elsa (dir.) La narración gana la partida, Buenos Aires, Emecé, 2000, pp. 345-359.
García Berrio, Antonio y Huerta Calvo, Javier (1992), Los géneros literarios: sistema e historia (Una introducción), Madrid, Cátedra.
Giordano, Alberto (2008), El giro autobiográfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires, Mansalva.
Girard, Alain, (1963), Le journal intime, Paris, PressesUniversitaires de France.
González, Horacio (2011), “Sobre Los libros”, prólogo. En Los libros, edición facsímil, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Larrosa, Jorge (2003), La experiencia de la lectura: ensayos sobre lectura y formación, México, Fondo de Cultura Económica.
Leujene, Philippe (1994), El pacto autobiográfico y otros estudios, Trad. Ana Torrent, Madrid, MegazulEndymion.
Leujene, Philippe (1996), “La práctica del diario personal: una investigación (1986-1996)”, Revista de Occidente, julio-agosto 1996, pp. 55-75.
Lukács, Georg (1974), Teoría de la novela, Trad. de Juan José Sebreli, Buenos Aires, Siglo Veinte.
Lapesa, Rafael (1971), “Sobre Juan de Lucena: escritos suyos mal conocidos o inéditos”, en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de Historia literaria, Madrid, Gredos, pp. 123-144.
May, Georges (1982), La autobiografía, Trad. Danubio Torres Fierro, México, Fondo de Cultura Económica.
Picard, Hans Rudolf (2006),“El diario como género entre lo íntimo y lo público”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,Edición digital a partir de 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Vol. IV (Año 1981), pp. 115-122, http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-diario-como-gnero-entre-lo-ntimo-y-lo-pblico-0/.
Piglia, Ricardo (1968), Yo (Antología). Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
Piglia, Ricardo (1980), Respiración artificial, Buenos Aires, Sudamericana.
Piglia, Ricardo (2005), El último lector, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2007), Prisión perpetua, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2010), Blanco nocturno, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2013), El camino de Ida, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2015a), Antología personal, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2015b), Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación, Barcelona, Anagrama.
Piglia, Ricardo (2016), Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices, Barcelona, Anagrama.
Pozuelo Yvancos, José Mª (2006), De la autobiografía: teoría y estilos, Barcelona, Crítica.
Prieto, Adolfo (2003), La literatura autobiográfica argentina, Buenos Aires, EUDEBA.
Puertas Moya, Francisco Ernesto (2004), Los orígenes de la escritura autobiográfica: género y modernidad, Logroño, Universidad de la Rioja.
Rodríguez Fontela, Mª de los Ángeles (1996), La novela de autoformación: una aproximación teórica e histórica al Bildungsroman desde la narrativa española, Kassel, Reichenberger.
Romera Castillo, José (1993), Escritura autobiográfica, Madrid, Visor Libros.
Rosa, Nicolás (1992), Artefacto, Rosario, Beatriz Viterbo.
Tortosa, Virgilio (1998), La construcción del individualismo en la literatura de fin de siglo. Historia y autobiografía, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, www.cervantesvirtual.com.
Villamía, Luis (2015), “El despliegue de la autoficción en la academia: la novela de campus en la narrativa española actual”, Vol. 3 Numero 1. Dedicado a la autoficción en el siglo XXI, Pasavento, pp-. 43-55, http://www.pasavento.com/pdf/05_04_villamia.pdf.
Villanueva, Darío (1991), “Para una pragmática de la autobiografía”, en La autobiografía en lengua española en el siglo XX, VV.AA, Lausane: Hispánica Helvética, pp. 201-218.
Villanueva, Darío (1993), “Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía”, en Romera Castillo, José Mª, Escritura autobiográfica, Madrid, Visor Libros, pp. 15-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.