«El juez de los divorcios» de Cervantes y «El marido pantasma» de Quevedo: estudio comparativo de dos entremeses sobre el matrimonio

Autores/as

  • María José Tobar Quintanar CPI Camiño de Santiago. Xunta de Galicia.

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.114-134

Palabras clave:

Cervantes, Quevedo, entremeses, matrimonio, estudio comparativo

Resumen

Se analiza el distinto tratamiento cómico del matrimonio -sin adulterio- en los entremeses El juez de los divorcios, de Cervantes, y El marido pantasma, de Quevedo. Se da cuenta también de las diferencias en la caracterización de sus figuras, en la exhibición verbal de ingenio conceptista y en los medios escénicos utilizados. La pieza cervantina se revela más compleja, reflexiva y verosímil que la quevediana. La obrita de don Francisco, en cambio, muestra una visión satírica más tópica, una deformación grotesca de los tipos, un despliegue considerable de agudezas verbales y una intensa atmósfera de irrealidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, Ignacio (2003 [1984]), Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Iberoamericana.

Arellano, Ignacio (2005), “El matrimonio en la poesía satírica y burlesca de Quevedo”, en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.), El matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglos XVI y XVII, Madrid, Visor, pp. 11-26.

Arellano, Ignacio (2016a), “La comicidad escénica en el teatro de Cervantes”, en Ignacio Arellano y Gonzalo Santonja (eds.), Espejo de ilusiones. (Homenaje de Valle Inclán a Cervantes), New York, IDEA, pp. 17-43. Handle: http://dadun.unav.edu/handle/10171/41605.

Arellano, Ignacio (2016b), “Medios escénicos en los entremeses de Quevedo”, La Perinola, 20, pp. 273-297. DOI: https://doi.org/10.15581/017.20.273-297.

Arellano, Ignacio y Celsa Carmen García Valdés (2011), “Introducción” a Francisco de Quevedo, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, pp. 11-85.

Asensio, Eugenio (1965), Itinerario del entremés, Madrid, Gredos.

Asensio, Eugenio (1970), “Introducción crítica” a Miguel de Cervantes, Entremeses, ed. Eugenio Asensio, Madrid, Castalia, pp. 7-49.

Ayala, Francisco (1974), Cervantes y Quevedo, Barcelona, Ariel.

Canavaggio, Jean (2014), Retornos a Cervantes, New York, IDEA. Handle: http://dadun.unav.edu/handle/10171/38119.

Cervantes, Miguel de (2005), Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, estudio preliminar de Javier Blasco, presentación de Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Cervantes, Miguel de (2012), Entremeses, ed. Alfredo Baras Escolá, Madrid/Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.

Cervantes, Miguel de (2016), Viaje del Parnaso y poesías sueltas, ed. José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, con la colaboración de Macarena Cuiñas Gómez, Barcelona/Madrid, Círculo de Lectores/Espasa Calpe.

García Aguilar, Ignacio, Luis Gómez Canseco y Adrián J. Sáez (2016), El teatro de Miguel de Cervantes, Madrid, Visor.

Gracia, Jordi (2016), Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía, Madrid, Taurus.

Huerta Calvo, Javier (2001), El teatro breve en la Edad de Oro, Madrid, Ediciones del Laberinto.

Huerta Calvo, Javier (2008), “Cristinas (en torno a las criadas de Cervantes)”, en Luciano García Lorenzo (ed.), La criada en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Fundamentos, pp. 95-111.

Jauralde, Pablo (1998), Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), Madrid, Castalia.

López Martínez, José Enrique (2015), “El entremés de El juez de los divorcios y otros infelicísimos malcasados”, Anales cervantinos, 47, pp. 289-322. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.010.

Madroñal, Abraham (2013), “De nuevo sobre la autoría de Los refranes del viejo celoso, entremés atribuido a Quevedo”, La Perinola, 17, pp. 155-177.

Maestro, Jesús (2008), “Las formas de lo cómico en los entremeses de Quevedo”, La Perinola, 12, pp. 79-105.

Martínez Navarro, María del Rosario (2007), “Dos muestras del teatro cómico popular en Miguel de Cervantes y Cristóbal de Castillejo: estudio comparativo de El juez de los divorcios y Farsa de la Constanza”, en Héctor Brioso y José V. Saval (eds.), Nuevas aportaciones a los estudios teatrales (del Siglo de Oro a nuestros días), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 25-49.

Pérez Cuenca, Isabel (2006a), “Cervantes y Quevedo”, en Javier Blasco et al. (eds.), Cuatro siglos os contemplan: Cervantes y el Quijote, Madrid, Eneida, pp. 187-211.

Pérez Cuenca, Isabel (2006b), “Quevedo en revisión con sus contemporáneos: el caso de Cervantes”, en Anthony Close (ed.), Edad de Oro cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Madrid, AISO, pp. 509-514. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/aiso_vii.htm (fecha de consulta: 12/03/2017).

Pérez de León, Vicente (2005), Tablas destempladas. Los entremeses de Cervantes a examen, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Pérez de León, Vicente y Héctor Brioso Santos (2008), “Introducción” a “Cervantes: el entremés (comedia antigua) frente a la comedia nueva” en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid, Iberoamericana, pp. 143-160.

Quevedo, Francisco de (2011), Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra.

Rey Hazas, Antonio (2008), “Sobre Quevedo y Cervantes”, La Perinola, 12, pp. 201-229.

Rolfes, Anne (2014), “Matrimonio y locura en los entremeses cervantinos”, en Emilio Martínez Mata (ed.), Comentarios a Cervantes. Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/cg_VIII.htm (fecha de consulta: 20/03/2017).

Sabor de Cortázar, Celina (1987), “Para la revalorización de los entremeses de Quevedo”, en Para una relectura de los clásicos españoles, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, pp. 153-169. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/para-una-relectura-de-los-clsicos-espaoles-0/ (fecha de consulta: 18/02/2017).

Sáez Raposo, Francisco y Javier Huerta Calvo (2008), “Quevedo”, en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro breve en España, Madrid, Iberoamericana, pp. 183-202.

Sánchez, Alberto (1981), Cervantes y Quevedo: dos genios divergentes del humor hispánico, Madrid, Instituto Nacional de Enseñanza Media “Cervantes”.

Zimic, Stanislav (1992), El teatro de Cervantes, Madrid, Castalia.

Descargas

Publicado

17/06/2017

Cómo citar

Tobar Quintanar, M. J. (2017). «El juez de los divorcios» de Cervantes y «El marido pantasma» de Quevedo: estudio comparativo de dos entremeses sobre el matrimonio. Castilla. Estudios De Literatura, (8), 114–134. https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.114-134

Número

Sección

ARTÍCULOS