Néstor Perlongher: los años de formación intelectual (1968-1978)
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.339-356Palabras clave:
Néstor Perlongher, Argentina, Formación intelectual, Poststructuralisme, formación intelectualResumen
La obra poética y ensayística del escritor argentino Néstor Perlongher, desarrollada a lo largo del período comprendido entre los años 1978 y 1992, ha sido estudiada por la crítica, de modo frecuente, a partir de su marco de producción más fructífero: el posestructuralismo. Sin embargo, escasos han sido los esfuerzos por comprender los motivos intelectuales y culturales que llevaron al autor a asumir y desarrollar un trabajo antropológico y literario ligado a este particular enfoque. Por consiguiente, este artículo aspira a construir una primera panorámica sociocultural y política apropiada que explique esta deriva teórica como resultado de su período de formación académica y activista en la Argentina de los años sesenta y setenta.
Descargas
Citas
Bersani, Leo (1998), Homos, Buenos Aires, Manantial.
Chartier, Roger (1996), “La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, en Ignacio Olábarri Gortázar y Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta (dirs.), La nueva historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Complutense, pp. 19-34.
Coggiola, Osvaldo (2006), Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Ediciones RyR.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1990), Kafka. Por una literatura menor, trad. De Jorge Aguilar Mora, México D.F., Era.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2004), Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, trad. José Vázquez Pérez, Valencia, Pre-Textos.
Gasparri, Javier (2013), “Perlongher: sexualidad y saber. Búsqueda ensayística y emergencia intelectual”, La manzana de la discordia, 8, 2, pp. 49-69. DOI: http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v8i2.1540.
Palmeiro, Cecilia (2011), Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Título.
Paniagua García, José Antonio (2017), “Dictadura y militancia: la Argentina de Víctor Bosch (1978-1980)”, en Raquel Crespo-Vila y Sheila Pastor (eds.), Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 205-213.
Perlongher, Néstor (1993a), La prostitución masculina, Buenos Aires, La Urraca.
Perlongher, Néstor (1993b), “Introducción a la poesía neobarroca cubana y rioplatense”, Revista Chilena de Literatura, 41, pp. 47-58. Disponible en: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/39921/41490 (fecha de consulta: 16/05/2017).
Perlongher, Néstor (1997), Prosa Plebeya. Ensayos (1980-1992), selecc. de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria, Buenos Aires, Paidós.
Perlongher, Néstor (2004), Papeles insumisos, ed. de Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Perlongher, Néstor (2006), Un barroco de trinchera. Cartas a Baigorria, 1978-1996, Buenos Aires, Mansalva.
Plotkin, Mariano Ben (2003), Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983), trad. de Marcela Borinsky, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Rapisardi, Flavio (2008), “Escritura y lucha política en la cultura argentina: identidades y hegemonía en el movimiento de diversidades sexuales entre 1970 y 2000”, Revista Iberoamericana, 74, 225, pp. 973-995. DOI: https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2008.5220.
Sigal, Silvia (2002), Intelectuales y poder en la Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI.
Süssekind, Flora (2003), Vidrieras astilladas. Ensayos críticos sobre la cultura brasileña desde los sesenta a los ochenta, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Trímboli, Javier (ed.) (1998), La izquierda en la Argentina. Conversaciones, Buenos Aires, Manantial.
Vespucci, Guido (2011), “Explorando un intrincado triángulo conceptual: homosexualidad, familiar y liberación en los discursos del Frente de Liberación Homosexual (FLH, 1971-1976)”, Historia crítica, 43, pp. 175-197. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.