La imagen de la Unión Soviética a través de la prensa en la Guerra Civil española: «Destino» y «Hora de España»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.459-498

Palabras clave:

Destino, Hora de España, Prensa y Guerra Civil, Imagen de la URSS en España, Rusia y literatura española

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la imagen de la Unión Soviética en la prensa durante la Guerra Civil española. A través de Destino, al servicio de los falangistas de Burgos, y Hora de España, realizada por los republicanos de Valencia, se observará cómo varió la percepción de la Rusia bolchevique según fuera tratada por unos u otros.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Guzmán Mora, Universität Rostock

Doctor en Literatura española. Universidad de Salamanca, 2017.

Máster en Literatura española e hispanoamericana: estudios avanzados. Universidad de Salamanca, 2013.

Licenciado en Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.

Citas

Aznar Soler, Manuel (2010), República literaria y revolución: (1920-1939), Sevilla, Renacimiento.

Bádenas, Pedro y Fermín del Pino (eds.) (2006), Frontera y comunicación cultural entre España y Rusia, Madrid, Iberoamericana, Frankfurt am Main, Vervuert,

Banderín de Cantor (1937), “Matrimonio en Rusia”, Destino, 37, p. 2.

Barga, Corpus (1937), “El II Congreso Internacional de Escritores [Antifascistas]. Su significación”, Hora de España, 8, pp. 5-10.

Becerra Mayor, David (2015), La Guerra Civil como moda literaria, Madrid, Clave Intelectual.

Beevor, Antony (2005), La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica.

Bertrand de Muñoz, Maryse (2001), Guerra y novela: la guerra española de 1936-1939, Sevilla, Alfar.

Caballero Jurado, Carlos y Rafael Ibáñez Hernández (1989), Escritores en las trincheras: la División Azul en sus libros, publicaciones periódicas y filmografía (1941-1988), Madrid, Barbarroja.

Castañar, Fulgencio (1992), El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI.

Castro Delgado, Enrique (1963 [1960]), Hombres made in Moscú, Barcelona, Luis de Caralt.

Castro Delgado, Enrique (1964 [1951]), Mi fe se perdió en Moscú, Barcelona, Luis de Caralt.

Caudet, Francisco (ed.) (1975), Hora de España: antología, Madrid, Turner.

Caudet, Francisco (1977), “Presentación de Hora de España nº 23”, en François López, Joseph Pérez, Noël Salomon y Maxime Chevalier (coord.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, vol. 1, Bordeaux, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Universidad de Bordeaux III, pp. 279-285. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/05/aih_05_1_025.pdf (fecha de consulta: 07/04/2017).

Caudet, Francisco (1993), Las cenizas del Fénix. La cultura española en los años 30, Madrid, Ediciones de la Torre.

Caudet, Francisco (2009), En el inestable circuito del tiempo. Antonio Machado, de “Soledades” a “Juan de Mairena”, Madrid, Cátedra.

Chaves Nogales, Manuel (2012 [1929]), La vuelta al mundo en avión: un pequeño burgués en la Rusia roja, Barcelona, Libros del Asteroide.

Coello, Payo (1937), “El proceso de Moscou”, Destino, 1, p. 5

Colomina Limonero, Inmaculada (2010), Dos patrias, tres mil destinos: vida y exilio de los niños de la guerra refugiados en la Unión Soviética, Madrid, Cinca.

Corderot, Didier (2004), “La revista Destino (1937-1939) y la cuestión de la catalanidad”, en Nathalie Ludec y Françoise Dubosquet Lairys (coord.), Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, Pessac, PILAR, pp. 207-218. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1069966.pdf (fecha de consulta: 07/04/2017).

Corredera González, María (2010), La Guerra Civil española en la novela actual: silencio y diálogo entre generaciones, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert.

Cortés Arrese, Miguel (2010), Peregrinos de la revolución, Murcia, Nausicaä.

Cruz Martínez, Rafael (1984), “La organización del PCE (1920-1934), Estudios de Historia Social, 31, pp. 223-312.

Cruz Martínez, Rafael (1997), “¡Luzbel vuelve al mundo!: las imágenes de la Rusia soviética y la acción colectiva en España”, en Manuel Pérez Ledesma y Rafael Cruz Martínez (coord.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, pp. 273-303.

Cruz Martínez, Rafael (2007), “Del partido recién llegado al partido de todos. El PCE, 1920-1939”, en Manuel Bueno, José Hinojosa y Carmen García (coord.), Historia del PCE. I Congreso, 1920-1977, tomo I, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, pp. 143-158.

Deltell, Luis (2011), “Murió hace quince años. Biografía inventada de los niños de Rusia”, en Gloria Camarero (ed.), La biografía fílmica: actas del Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine, Madrid, T&B Editores, pp. 430-456.

Diestro, Ramón (1938), “A Juan Barnés, poeta muerto en Garabitas; Poema”, Hora de España, 17, pp. 71-72.

E. P. (1937), “El ministro «prudente» francés y Rusia”, Destino, 14, p. 7

Ehrenburg, Ilyá (1937), “Ilyá Ehrenburg (U. R. S. S.)”, Hora de España, 8, pp. 36-38.

Elorza, Antonio y Marta Bizcarrondo (1999), Queridos camaradas: la Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta.

Escolar, Hipólito (1987), La cultura durante la guerra civil, Madrid, Alhambra.

Espina, Concha (1939), “Aquella niña”, Destino, 96, p. 3.

Estruch Tobella, Josep (1978), Historia del PCE: 1920-1939, Barcelona, Iniciativas Editoriales.

Ferguson, Niall (2007), La guerra del mundo. Los conflictos del siglo XX y el declive de Occidente, Barcelona, Debate.

Férriz Loure, María Teresa (1988), “Hora de España: una nueva orientación estética”, Scriptura, 4, pp. 49-54. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Scriptura/article/viewFile/94201/142495 (fecha de consulta: 07/04/2017).

Figuerola Peró, Judit (2016), “El català de l’URSS”. Andreu Nin, revolucionari i traductor. Tesis doctoral dirigida por Montserrat Bacardí Tomàs. Doctorat en Traducció i Estudis Interculturals. Departament de Traducció i d’Interpretació i d’Estudis de l’Àsia Oriental. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/381264 (fecha de consulta: 25/10/2017).

Fontana, José María (1977), Los catalanes en la guerra de España, Barcelona, Acervo.

G.R. (1937), “Dos estaciones francesas: Perpignan y Cervere. Síntesis y preludio del credo bolchevique”, Destino, 6, pp. 4-5.

García, Hugo (2005), “Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936)”, Historia social, 51, pp. 3-20.

Garrido Caballero, Magdalena (2006), “Españoles repatriados de la URSS en la propaganda del régimen franquista”, en José Carreras et al., (comité organizador), VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo: Zaragoza, 15, 16 y 17 de noviembre de 2006, [Zaragoza], Fundación Sindicalismo y Cultura. CC.OO.–Aragón, pp. 117-130.

Garrido Caballero, Magdalena (2009), Compañeros de viaje: historia y memoria de las asociaciones de amistad hispano-soviéticas, [Murcia], Editum.

Geli, Carles y Josep Maria Huertas Clavería (1991), Las tres vidas de “Destino”, Barcelona, Anagrama.

Gide, André (1982 [1936-1937]), Regreso de la U.R.S.S.; seguido de Retoques a mi regreso de la U.R.S.S., Barcelona, Muchnik Editores.

Gil-Albert, Juan (1937), “Espectáculos”, Hora de España, 4, pp. 55-57.

González Gómez, Joaquín (1986), Publicaciones periódicas en la guerra civil (1936-1939) en zona republicana, existentes en la Hemeroteca Nacional, Madrid, Dirección General del Libro y Bibliotecas.

Grieg, Nordahl (1937), “Nordahl Grieg (Noruega)”, Hora de España, 8, pp. 52-55.

Iordache, Luiza y Casilda Güell (2013), “Memoria del Gulag: el exilio y la emigración española en la URSS y la represión estalinista”, Historia contemporánea, 46, pp. 247-278.

ISA (1937), “Amenazas”, Destino, 34, p. 4.

J. R. (1937), “Cine ruso”, Hora de España, 2, p. 61.

Jackson, Gabriel (2007), “Detrás de las líneas en la España «roja» [Reseña]”, Revista de Libros, 130. Disponible en: http://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=3016&t=articulos (fecha de consulta: 16/05/2017).

Kelyn, Feedor (1937), “Feedor Kelyn (U. R. S. S.)”, Hora de España, 8, pp. 55-57.

Kershaw, Angela (2006), “French and British Female Intellectuals and the Soviet Union. The Journey to the USSR, 1929-1942”, E-rea: Revue électronique d’etudes sur le monde anglophone. DOI: http://dx.doi.org/10.4000/erea.250

Kirschner, Teresa J. (1977), “Sobrevivencia de una comedia: historia de la difusión de Fuenteovejuna”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1 (3), pp. 255-271.

Knoblaugh, Edward (2007 [1967]), ¡Última hora, guerra en España!: aventuras de un corresponsal americano entre los dos bandos, Barcelona, Áltera.

Koch, Stephen (1997), El fin de la inocencia: Willi Münzenberg y la seducción de los intelectuales, Barcelona, Tusquets.

Machado, Antonio (1937a), “Carta a David Vigodsky”, Hora de España, 4, pp. 5-10.

Machado, Antonio (1937b), “Consejos, sentencias y donaires de Juan de Mairena y de su maestro Abel Martín”, Hora de España, 1, pp. 7-12.

Machado, Antonio (1937c), “Sobre la Rusia actual”, Hora de España, 9, pp. 5-12.

Machado, Antonio (2009), Escritos dispersos (1893-1936), Barcelona, Octaedro.

Mainer, José-Carlos (2004), “La vida cultural (1931-1939)”, en José María Jover Zamora (dir.), Historia de España Menéndez Pidal, tomo XL (República y Guerra Civil), Madrid, Espasa, pp. 447-520.

Mascaro (1938), “Jugar a «Rojos»”, Destino, 44, p. 4.

Mayer, Otto (1938), “A propósito de dos nuevas composiciones de Rodolfo Halffter”, Hora de España, 13, pp. 89-93.

Morente, Francisco (2013), “Rafael Sánchez Mazas y la esencia católica del fascismo español”, en Miguel Ángel Ruiz Carnicer (ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), vol. 1, Zaragoza, Institución “Fernando El Católico” (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 109-141.

Navarra, Andreu (2016), El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS, Madrid, Fórcola.

Nin, Andreu (1979), La revolución rusa, Barcelona, Fontamara.

Núñez Seixas, Xosé Manoel (2006), ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons.

Núñez Seixas, Xosé Manoel (2016), Camarada invierno: experiencia y memoria de la División Azul (1941-1945), Barcelona, Crítica.

Pardo Bazán, Emilia (1961 [1887]), La revolución y la novela en Rusia (Lectura en el Ateneo de Madrid), Madrid, Publicaciones Españolas.

Payne, Stanley G. (1985 [1965]), Falange. Historia del fascismo español, Barcelona, Sarpe.

Payne, Stanley G. (1997), Franco y José Antonio, el extraño caso del fascismo español: historia de la Falange y del Movimiento Nacional, Barcelona, Planeta.

Pla, Josep (1967), Obra completa V. El Nord, Barcelona, Destino.

Pla y Beltrán, Pascual (1938), “Salud, Moscú”, Hora de España, 16, pp. 80-81.

Porcel, Alexander (2003), “Introducción”, en Alexandre Porcel (ed.), La crónica de Destino (1937-1956), Barcelona, Destino, pp. 19-76.

Portnoff, George (1932), La literatura rusa en España, New York, Instituto de las Españas en los Estados Unidos.

R. (1937), “El comunismo se introduce en Francia”. Destino, 8, p. 2.

Ramos Gorostiza, José Luis (2010), “El socialismo fabiano ante la planificación centralizada: el viaje de Beatrice Webb a la Rusia estalinista”, Información Comercial Española, ICE Revista de economía, 852, pp. 39-57. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_852_39-58__EFF2AC6215EE47B284C295F5A147455A.pdf (fecha de consulta: 10/04/17).

Reverte, Jorge M. y Mario Martínez Zauner (2016), De Madrid al Ebro: las grandes batallas de la guerra civil española, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Ríos, Fernando de los (1970 [1921]), Mi viaje a la Rusia sovietista, Madrid, Alianza.

Ripoll Sintes, Blanca (2016), “La batalla de las letras. Crónica de guerra y propaganda en Destino (Burgos, 1937)”, en José Ramón González, Virginia Martín Jiménez, Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y Alejandro Alonso Nogueira (eds.), Testimonios del desastre: periodistas y escritores en los campos de batalla, Gijón, Trea, pp. 265-278.

Rosal, Amaro del (2004), “Consideraciones y vivencias sobre la fundación del PCE y sus primeros años”, en VV. AA., Contribuciones a la historia del PCE, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, pp. 73-94.

Rozas, Juan Manuel y Jesús Cañas Murillo (1990), Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra.

Ruiz González, David (1988), “Escépticos y creyentes ante la revolución: los primeros viajeros españoles al país de los soviets”, en Francisco Carantoña Álvarez y Gustavo Puente Feliz (eds.), La Revolución Rusa 70 años después: actas del Segundo Coloquio de Historia Contemporánea. Universidad de León, 11 al 13 de noviembre de 1987, León, Universidad de León, pp. 121-136.

Saint-Aulaire, Auguste-Félix-Charles de Beaupoil, Comte de (1938), La Renaissance de l’Espagne, Paris, Plon.

Sánchez Zapatero, Javier (2008), “Utopía y desengaño: análisis comparatista de los libros de viajes a la URSS”, Estudios humanísticos. Filología, 30, pp. 269-284. Disponible en: http://revpubli.unileon.es/index.php/EEHHFilologia/article/download/2844/2021 (fecha de consulta: 10/04/17).

Santonja, Gonzalo (1986), Del lápiz rojo al lápiz libre. La censura de prensa y el mundo del libro, Barcelona, Anthropos.

Santonja, Gonzalo (1989), La república de los libros. El nuevo libro popular de la II República, Barcelona, Anthropos.

Sanz Guitián, Pablo (1995), Viajeros españoles en Rusia, Madrid, Compañía Literaria.

Savitch, O. (1938), “Casa de campo”, Hora de España, 13, pp. 65-83.

Schile, Tania y Simone Roche (eds.) (1995), Willi Münzenberg. 1889-1940. Ein deutscher Kommunist im Spannungsfeld zwischen Stalinisumus und Antifaschismus, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Sender, Ramón J. (1934), Madrid-Moscú: notas de viaje (1933-1934), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Serrano Plaja, Arturo (1937), “Pueblo traicionado”, Hora de España, 6, pp. 41-44.

Sin Firma (1937a), “André Gide y Rusia”, Destino, 27, p. 7.

Sin Firma (1937b), “En el centenario de Puschkin”, Hora de España, 3, p. 39.

Sin Firma (1937c), “La traición de los intelectuales”, Destino, 40, p. 4.

Sin Firma (1937d), “Los futuros «Trotskys»”, Destino, 39, p. 4.

Sin Firma (1937e), “Prensa roja: Rusia y sus traidores”, Destino, 17, p. 8.

Sin Firma (1938a), “Testimonio de calidad”, Destino, 75, p. 3.

Sin Firma (1938b), “Un libro sobre España”, Destino, 55, p. 4.

Studer, Brigitte (2003-2004), “Le voyage en U.R.S.S. et son retour”, Le mouvement social, 205, pp. 3-8. DOI: http://dx.doi.org/10.3917/lms.205.0003

Thomàs, Joan Maria (1992), Falange, Guerra Civil, Franquisme: F.E.T. y de las J.O.N.S. de Barcelona en els primers anys del règim franquista, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Trapiello, Andrés (2010 [1994]), Las armas y las letras, Madrid, Austral.

Un fugitivo (1937), “Aspectos de la España Roja: el Moscú del Mediterráneo”, Destino, 11, pp. 4-5.

Viñas, Ángel (ed.) (2012), En el combate por la historia: la República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente.

Descargas

Publicado

27/10/2017

Cómo citar

Guzmán Mora, J. (2017). La imagen de la Unión Soviética a través de la prensa en la Guerra Civil española: «Destino» y «Hora de España». Castilla. Estudios De Literatura, (8), 459–498. https://doi.org/10.24197/cel.8.2017.459-498

Número

Sección

ARTÍCULOS