Juego onomástico, crónica política y estructura compositiva de la «Batalla campal de los perros contra los lobos» de Alfonso de Palencia
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.74-97Palabras clave:
Alfonso de Palencia, Batalla campal, siglo XV, batalla de Olmedo, crónica políticaResumen
Este artículo analiza el juego onomástico en la Batalla campal de los perros contra los lobos de Alfonso de Palencia, aspecto importante para la comprensión de esta crónica política de la Castilla mitad del siglo XV. Se trata de un análisis que no se ha hecho en ningún estudio anterior y sin el cual no puede entenderse en ningún caso la estructura compositiva de la obra. Por otra parte, encontramos en esta las claves más importantes de su pensamiento e ideas que desarrollará su autor en sus trabajos más conocidos.
Descargas
Citas
Alemany Ferrer, Rafael (1981a), Un humanista hispano del siglo XV: Alfonso de Palencia. Con transcripción de textos inéditos (1981), Alicante, Universitat d'Alacant - Universidad de Alicante. Tesis Doctoral dirigida por Manuel Alvar.
Alemany Ferrer, Rafael (1981b), “Acerca del supuesto origen converso de Alfonso de Palencia”, Estudi general: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 1.2, pp. 35-40.
Alemany Ferrer, Rafael (1982), “Dimensión humanística de una obra menor de Alfonso de Palencia: el Tratado de la perfección del triunfo militar (1459)”, Anales de literatura española, 1, pp. 7-20. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.1982.1.01.
Alemany Ferrer, Rafael (1983), “La aportación de Alfonso de Palencia a la Historiografía peninsular del siglo XV”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 2, pp. 187-206. DOI: https://doi.org/10.14198/medieval.1983.2.10
Allés Torrent, S. (2008), “Alfonso de Palencia y la traducción de las Vidas de Plutarco (nuevos datos en torno al texto de partida)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 28.2, pp. 99-124.
Álvarez Álvarez, César (2007), “Los infantes de Aragón”, en Vicente Ángel Álvarez Palenzuela (coord.), Historia de España de la Edad Media, Barcelona, Ariel, pp. 727-744.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2002), "Enrique, Infante de Aragón, Maestre de Santiago", Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 12, pp. 37-89.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel, “María de Castilla”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en: https://dbe.rah.es/biografias/13473/maria-de-castilla (fecha de consulta: 22/12/2021).
Benito Ruano, Eloy (1952), Los infantes de Aragón, Pamplona, CSIC.
Benito Ruano, Eloy (1964), “Fortuna literaria del Infante D. Enrique de Aragón”, Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 14, pp. 161-201.
Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2019a), “En torno a Rodrigo Cota y la autoría de las Coplas del provincial”, Sefarad, 79.1, pp.163–197. DOI: https://doi.org/10.3989/sefarad.019-004
Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2019b), “Lope de Estúñiga y la autoría de las Coplas de la panadera”, Archivum, LXIX, pp. 123-160.
DOI: https://doi.org/10.17811/arc.0.2019.123-160
Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2021a), “La historia de D. Melón Ortiz y Dª. Endrina: Del guarda mayor Íñigo Ortiz de Estúñiga, a Dª. Juana de Orozco y Meneses, miembro de la familia de los señores de Hita. Y algunas referencias navarras en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz de Cisneros”, eHumanista, 49, pp. 136-148.
Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2021b), “Juego y burla en el Cancionero de Baena: Alfonso Álvarez de Toledo (contador mayor y consejero regio) y su heterónimo poético y literario Alfonso Álvarez de Villasandino”, e-Spania, 39, en: http://journals.openedition.org/e-spania/40869 (fecha de consulta: 22/12/2021).
DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.40869
Castellano Huerta, María Águeda (1987), “Algunos aspectos de la personalidad de Juan Pacheco, Marqués de Villena”, en Aurelio Pretel Marín (coord.), Congreso de Historia del Señorío de Villena, Albacete 23-26 octubre 1986, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 95-105.
Castillo Cáceres, Fernando (2009), “¿Guerra o torneo?: la Batalla de Olmedo, modelo de enfrentamiento caballeresco”, En la España Medieval, 32, pp. 139-166.
Corral Sánchez, Nuria (2018), “Perros contra lobos. Ideología política y ¿sátira antinobiliaria? en una obra de Alonso de Palencia”, Anuario de Estudios Medievales, 48.2, pp. 639-668. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.2.04
Dubrasquet Pardo, M. (1980), “Alfonse de Palencia et Miguel Lucas de Iranzo; Example de l'utilisation d'un personnage”, Mélanges a la mémoire d'André Joucla-Ruau, pp. 987-1000.
Dubrasquet Pardo, M. (2003), Alfonso de Palencia, historien: études sur les “Gesta hispaniensia”, Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion. DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.93
Dubrasquet Pardo, M. (2006), “Guerre et chevalerie selon Alfonso de Palencia: entre fables et histoire”, Annexes des Cahiers d’études hispaniques médieváles, 17, pp. 261-278.
Dubrasquet Pardo, M. (2009), “Alfonso de Palencia traducteur ou les leçons de Flavius Josèphe”, en C. Heusch (ed.), De la lettre à l’esprit. Hommage à Michel García, Paris, Éditions Le Manuscrit, pp. 347-381.
Durán Barceló, J. (1995), “Bibliografía de Alfonso de Palencia”, Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 9, pp. 289-335.
Durán Barceló, J. (2002), “De sinonymis elegantibus libri III (1472) de Alfonso de Palencia”, en J. M. Maestre Maestre et al. (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico III. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz, Instituto de Estudios Humanísticos, pp. 907-916.
Durán Barceló, J. (2009), “El ciceronianismo de Alfonso de Palencia”, en J. M. Maestre Maestre, J. Pascual Barea y L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico: Homenaje al profesor Antonio Prieto IV. Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, pp. 1247-1261.
Durán Barceló, J. (2012), “Historia de los MSS 133 y 128 de Alfonso de Palencia en la Universidad Complutense”, Pecia Complutense, Boletín semestral de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, año 9, 17, pp. 85-99, en: http://www.ucm.es/BUCM/pecia (fecha de consulta: 22/12/2021).
Durán Barceló, J. (2014), La Librería del Colegio de San Gregorio en Valladolid (1488 – 1835), Madrid, F.J. Durán.
Durán Barceló, J. (2015), “Sexto Pompeyo Festo en la Collectio vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia”, en J. M. Maestre Maestre, S. I. Ramos Maldonado, M. A. Díaz Gito, Mª. V. Pérez Custodio, B. Pozuelo Calero y A. Serrano Cueto (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V: Homenaje al profesor Juan Gil (Alcañiz, 12 – 22 de agosto de 2010), Alcañiz–Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-CSIC, pp. 1561-1582.
Durán Barceló, J. (2017), Códices “Alfonsi Palentini” en la Colección Salazar, Madrid, Javier Durán Barceló.
Elia, P. (2002), El “Pequeño Cancionero”. (Ms. 3788 BNM). Notas críticas y edición, A. Coruña, Toxosoutos.
Fabié, Antonio María (1876), Dos tratados de Alfonso de Palencia: con un estudio biográfico y un glosario, Madrid, Librería de los Bibliófilos.
Hernández-León de Sánchez, F. (1959), Doña María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo, Valencia, Universidad.
Hinojosa Montalvo, “Enrique de Aragón y de Sicilia”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, en: http://dbe.rah.es (fecha de consulta: 21/12/2021).
Liñares, Lucía (2007) (ed.), Himnos homéricos. Batracomiomaquia. Pseudo Homero. Edición bilingüe, Buenos Aires, Editorial Losada.
López Serrano, M. (1945), “Batalla campal de los perros contra los lobos, 1457 (Sevilla, c. 1490”, Revista de Bibliografía Nacional, 6, pp. 249-302.
Maillo-Pozo, Rubén (2014), El humanismo cívico en Castilla a mediados del siglo XV: la Batalla campal de los perros contra los lobos de Alfonso de Palencia. Tesis Doctoral leída en la Universidad de Nueva York, New York, Cuny Academic Works, en: https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1449&context=gc_etds. (fecha de consulta: 21/12/2021).
Martín Romero, José Julio (2013), La batalla campal de los perros contra los lobos: una fábula moral de Alfonso de Palencia, Logroño, Fundación San Millán de la Cogolla.
Morros, Bienvenido, “Alcalá la Real y el Libro de buen amor”, en Francisco Toro Ceballos (coord.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": Congreso Internacional celebrado en Alcalá la Real el 30 y 31 de mayo de 2014. Congreso homenaje a Alberto Blecua, en:
https://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/04/morros.htm (fecha de consulta: 21/12/2021).
Muñoz de San Pedro, M. (1949), Don Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara, Cáceres, Diputación Provincial.
Pardo, Madeleine (2006a), “La Batalla campal de los perros contra los lobos”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 17, pp. 237-259.
DOI: http://dx.doi.org/10.3406/cehm.2006.1992
Pardo, Madeleine (2006b), “Guerre et chevalerie selon Alfonso de Palencia: entre fables et histoire”, Annexes des Cahiers d’études hispaniques médiévales, 17, pp. 261-278.
DOI: http://dx.doi.org/10.3406/cehm.2006.1993
Paz y Meliá, A. (1914), El cronista Alonso de Palencia: su vida y sus obras, sus Décadas y las Crónicas contemporáneas, ilustraciones de las Décadas y notas varias, Madrid, Hispanic Society of America.
Pontón Gijón, G (2016), “La recuperación de una importante obra historiográfica de Alfonso de Palencia: La Antigüedad de España” (reseña), Talia dixit, 11, pp. 83-90 y 92-93.
Rábade Obradó, María del Pilar (2017), “Más que afectos en las Décadas de Alonso de Palencia”, e-Spania, 27, en: http://journals.openedition.org/e-spania/26624 (fecha de consulta: 22/12/2021).
Real Torres, Carolina (1995), Alfonso de Palencia entre el medievo y el renacimiento. Tesis doctoral dirigida por Tomás González Rolán, Universidad de La Laguna.
Rodríguez, T. (1888), “El cronista Alfonso de Palencia”, La Ciudad de Dios, 15, pp. 17-26, 77-87, 149-156, 224-229 y 298-303.
Rodríguez Casillas, Carlos J. (2019), “La batalla campal en la Edad Media, Sine Qva Non, Monografías de Historia Medieval, Madrid, La Ergástula, 2018, 165 págs. ISBN: 978-84-16242-44-3”, Medievalismo, 29, pp. 487-490.
Soria Ruiz, Natalia (2020), Lexicografía y humanismo en el universal vocabulario (1490) de Alfonso de Palencia. Tesis doctoral dirigida por María Dolores Rincón González (dir. tes.) e Ignacio Ahumada Lara (codir. tes.), Jaén, Universidad de Jaén.
Tate, Robert Brian (1977), “Political allegory in fifteenth-century Spain: A study of the Batalla campal de los perros contra los lobos by Alfonso de Palencia (1423-1492), Journal of Hispanic Philology, I, pp. 169-186.
Tate, Brian (1984a), “La sociedad castellana en la obra de Alfonso de Palencia”, en VV. AA., La sociedad medieval andaluza, grupos no privilegiados: actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Jaén, Diputación Provincial, pp. 5-26.
Tate, Brian (1984b), “Las Décadas de Alfonso de Palencia: un análisis historiográfico”, en José Miguel Veintemilla Ruiz (coord.), Estudios dedicados a James Leslie Brooks: presentados por sus colegas, amigos y discípulos, Barcelona, Puvill Libros, pp. 223-242.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jesús Fernando Cáseda Teresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.