Búsquedas y milagros de un Madrid en agosto. De «Cómo dejar de escribir» (2017), de Esther García Llovet, a «La virgen de agosto» (2019), de Jonás Trueba
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.465-494Palabras clave:
Esther García Llovet, Jonás Trueba, Estudio comparado, Espacio, identidadResumen
En este artículo se realiza un estudio comparado de la novela Cómo dejar de escribir (2017), de Esther García Llovet, y la película La virgen de agosto (2019), de Jonás Trueba. A través del modo en que contextualizan sus historias en el connotado cronotopo de Madrid en agosto y de las vivencias de los protagonistas, se estudia la estructura y diégesis de ambos textos y se pone en diálogo la forma en que plantean temáticas como la identidad o las dudas creativas y códigos narrativos en torno al cuestionamiento de la realidad. Con ello se entiende que, pese a las diferentes miradas al espacio y a sus personajes que realizan la novelista y el cineasta, los textos se pueden entender como complementarios en su representación de la ciudad.
Descargas
Citas
Aldecoa, Ignacio (1982), Cuentos completos. Vol. II, Madrid, Alfaguara.
Augé, Marc (2008), Los no lugares: espacios del anonimato. Una arqueología de la sobremodernidad, trad. de Margarita Mizraji, Barcelona, Gedisa.
Bajtin, Mijail (1989), Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, trad. de Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Madrid, Taurus.
Balló, Jordi (2000), Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine, Barcelona, Anagrama.
Barthes, Roland (2009), La aventura semiológica, trad. de Ramón Alcalde, Barcelona, Paidós.
Bauman, Zygmunt (2017), Vida líquida, trad. de Albino Santos Mosquera, Barcelona, Paidós Ibérica.
Bloom, Harold (1973), The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry, New York, Oxford University Press.
Campra, Rosalba (2008), Territorios de la ficción. Lo fantástico, Sevilla, Renacimiento.
Cuvardic García, Dorde (2012), “El flâneur y la flaneuse en la historia de la pintura, el cine, la fotografía y la ilustración”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 38 (1), pp. 9-34. DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v38i1.12195 .
Deleuze, Gilles (2003), La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, trad. de Irene Agoff, Barcelona, Paidós.
Elsaesser, Thomas y Hagener, Malte (2015), Introducción a la teoría del cine, Madrid, UAM Ediciones.
Espinosa, Bárbara (2022), Averno verano, Madrid, Altamarea.
Frühbeck Moreno, Carlos (2014), “La Frontera visionaria de Submáquina de Esther García Llovet”, en Esilio, destierro, migrazioni: III Giorata siciliana di studio ispanici del Meditarraneo, coord. de Trinis Daniela Privitera y Antonietta Messina Fajardo, Roma, Aracne, pp. 197-209.
García Llovet, Esther (2017), Cómo dejar de escribir, Barcelona, Anagrama.
García Llovet, Esther (2019), Sánchez, Barcelona, Anagrama.
García Sahagún, Marta (2016), La crisis de la identidad personal en el protagonista del cine contemporáneo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Tesis Doctorales y Publicaciones académicas-Tesis inéditas.
Greimas, Algirdas Julien y Courtes, Joseph (1990), Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, trad. de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión, Madrid, Gredos.
Iglesia, Anna María (2019), La revolución de las flâneuses, Barcelona, Wunderkammer.
Kermode, Frank (2000), El sentido de un final, trad. de Lucrecia Moreno de Sáenz, Barcelona, Gedisa.
Le Breton, David (2016), Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea, trad. de Hugo Castignani, Madrid, Siruela.
Lezcano, Arturo (2021), Madrid, 1983: Cuando todo se acelera, Madrid, Libros del KO.
Lipovetsky, Gilles (1986), La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, trad. de Joan Vinyoli y Michéle Pendanx, Barcelona, Anagrama.
Madrid Film Office (2019), “Un paseo por el Madrid de Jonás Trueba”, https://madridfilmoffice.com/el-madrid-de-jonas-trueba/ [15/01/2023].
Ocaña, Javier (2019), “La energía del (re)inicio”, El País, 16/VIII/2019, https://elpais.com/cultura/2019/08/15/actualidad/1565861922_589371.html [16/01/2023].
Pérez Pereiro, Marta (2012), “Retratos de flâneurs. Andar sin rumbo en el cine contemporáneo”, Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: comunicación, control y resistencias, 1, pp. 1-8, http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/170_Perez.pdf [16/01/2023].
Pitters Pérez, Lucía (2022), “El escenario de Los ilusos y Las ilusiones de Jonás Trueba. Notas sobre la ciudad, el cine y las ilusiones perfectas”, en Madrid. Ciudad de imágenes, ed. de Juan Carlos Alfeo y Luis Deltell Escolar, Madrid, Fragua, pp. 151-164.
Ricoeur, Paul (1999), La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, trad. de Gabriel Aranzueque, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Roas, David (2011), Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma.
Sanz, Marta (2015), Farándula, Barcelona, Anagrama.
Sanz Villanueva, Santos (2017), “Cómo dejar de escribir”, El Cultural, 03-II 2017, https://www.elespanol.com/elcultural/letras/novela/20170203/dejar-escribir/190982312_0.html [18/01/2023].
Taylor, Charles (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, trad. de Ana Lizón, Barcelona, Paidós.
Tizón, Eloy (2017), “Cómo dejar de escribir”, El Cultural, 31-III-2017, https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/20170331/dejar-escribir/204980479_0.html [15/01/2023].
Trueba, Jonás (2013), Las ilusiones, Cáceres, Periférica.
Trueba, Jonas (dir.), (2019), La virgen de agosto, España, Los Ilusos Films [DVD].
Tudoras, Laura Eugenia (2006), “Propuesta para una lectura postmoderna de la ciudad”, Cuadernos de Filología Italiana, 13, pp. 129-141.
Valls, Fernando (2019), “Cuatro calas en la novela española actual: Esther García Llovet, Mario Cuenca Sandoval, Andrés Neuman y Aroa Moreno Durán”, Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 24, pp. 143-157. DOI: https://doi.org/10.6018/monteagudo.400201
Virilio, Paul (1986), Estética de la desaparición, trad. de Noni Benegas, Barcelona, Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elios Mendieta, Álvaro López Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.