Contingencia y transcendencia en dos relatos breves de Carmen Laforet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.1-30

Palabras clave:

Laforet, contingencia, transcendencia, relatos, feminismo

Resumen

El estudio consiste en el análisis minucioso de dos relatos breves de Carmen Laforet publicados en 1952, “La muerta” y “Veraneo”, con el fin de sacar a relucir rasgos característicos de la poética y la estética general de la escritora que no han sido observados hasta la fecha. Así la obra de Laforet es contemplada como una tensión entre la contingente situación de la postguerra bajo el falocéntrico régimen franquista con foco hacia la desigual situación de la mujer, por un lado, y la trascendente experiencia vital y femenina que subyace en sus textos, por otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alborg, Juan Luis (1962), Hora actual de la novela española. Madrid, Taurus.

Amago, Samuel (2002) "Lesbian desire and related matters in Carmen Laforet's Nada." Neophilologus 86.1), pp. 65-86.

Caballé, Ana e Israel Rolón Barada (2019), Carmen Laforet: Una mujer en fuga. Barcelona, RBA Libros.

Cerezales, Agustín (2004), “Historia de una novela”, en Carmen Laforet, Al otro lado de la esquina, ed. a cargo de Cristina Cerezales, Agustín Cerezales e Israel Rolón Barada, Barcelona, Destino, pp. 7-11.

Cerullo, Luca (2019), Cuerpos inasibles y almas huidizas. El personaje en Carmen Laforet. Sevilla: Benilde Ediciones.

Cerullo, Luca (2020a), "Carmen Laforet y la generación del 50. La narrativa breve y La mujer nueva (1950-1955)", Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, 15.1, pp. 193-209.

Cerullo, Luca (2020b), "La memoria traumática en Carmen Laforet: la mujer como testigo del conflic¬to.", en Martín Martín (coord.), Memoria traumática: visiones femeninas de guerra y posguerra, Dykinson, pp. 37-48.

De Nora, Eugenio (1963), La novela española contemporánea, Madrid, Gre¬dos.

Del Mastro, Mark P. (2005), "The Role of Women in Carmen Laforet's Short Stories", Letras Hispanas: Revista de literatura y de cultura 2.2, pp. 26-38.

Del Mastro, Mark P. (2006), “Psychosocial Development and Female Identity in Laforet's La mujer nueva”, Bulletin of Hispanic Studies (1475-3839), 83, nr. 6, pp. 509-521.

Ferreti, Santa (2013), La narrativa breve de Carmen Laforet (1952-1954), Universitat de Barcelona, tesis doctoral.

Ferreti, Santa (2016), “Carmen Laforet: Una mujer avanzada a su tiempo”, en Guardiola, Ríos, et al., Mujeres de letras: pioneras en el arte, el ensayismo y la educación, Región de Murcia, Con¬se¬jería de Educación y Universidades. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Esta¬dís¬ti¬ca, pp. 175-184.

García Blay, María Gloria (2016), Relación causal entre tiempo y estética: la realidad española de posguerra y su traslación al relato de ficción en la narrativa de Carmen Laforet. Diss. Universidad CEU-Cardenal He¬rrera.

García Blay, María Gloria y Tomás Ernesto Micó Escrivá (2019), “La censura moral e ideológica durante el franquismo (1945-1975): ejemplos en la obra narrativa de Carmen Laforet”, Tonos digital, 36. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/67540/6/peri-2-garcia_y_mico_laforet.pdf [20-4-2023].

Gil Casado, Pablo (1973), La novela social española (1920-1971), Barcelo¬na, Seix Barral.

Gracia, Jordi y Domingo Ródenas de Moya (2011), Derrota y restitución de la modernidad: 1939-2010, Barcelona, Crítica.

Illanes Adaro, Graciela (1971), La novelística de Carmen Laforet, Madrid, Gredos.

Johnson, Roberta (2006), "La novelística feminista de Carmen Laforet y el género negro", Arbor 182.720, pp. 517-525.

Kebadze, Nino (2012), “La mujer nueva: una relectura de la novela de Car¬¬men Laforet”, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuen¬¬tenario de la AIH, Bagatto Libri, pp. 374-380.

Laforet, Carmen (1953), La muerta, ed. Rumbos, (1ª edición diciembre de 1952, 2ª ed. abril de 1953).

Laforet, Carmen y Ramón J. Sender (2003), Puedo contar contigo. Correspondencias, ed. Israel Rolón Barada, Barcelona, Destino.

Laforet, Carmen, Cristina Cerezales Laforet y Elena Fortún (2016), De cora¬zón y alma (1947-1952), Funda¬ción Banco Santander.

Martínez Cachero, José María (1997), La novela española entre 1936 y el fin de siglo: historia de una aventura, Madrid, Castalia.

Mizrahi, Irene (2010), El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs.

Ndour, Georgette Thioume (2010), El tratamiento del tiempo en el cuento de la década del cincuenta en España: Ana María Foret, Carmen Martín Gaite y Carmen Laforet, tesis doctoral, UCM.

Peña Ardid, Carmen (2019), "Breve reflexión sobre las escritoras y el canon literario: las novelistas de los siglos XX y XXI en las historias de la literatura española actual", en Narrativas disidentes (1968-2018): historia, novela, memoria, coord. por María Ángeles Naval López y José Luis Calvo Carrilla, pp. 35-62.

Riera, Carme (2017), “Carmen Laforet: La literatura con mayúscula”, en Carmen Laforet, Carta a don Juan. Cuentos completos, Palencia, Menos¬¬cuarto ediciones, pp. 7-14.

Rossi, Maura (2022), “La Posguerra en la narrativa breve de Carmen Laforet (1952-1956): el aislamiento y sus demonios”, Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, 14 (2), pp. 459-475.

Sanz Villanueva, Santos (1972), Tendencias de la novela española actual (1950-1970), Madrid, Ediciones de bolsillo.

Sobejano, Gonzalo (2005), Novela española de nuestro tiempo: 1940-1974 (en busca del pueblo perdido). Marenostrum.

Varela Olea, María Ángeles (2021), "El existencialismo personalista de Car¬men Laforet: La mujer nueva surgida de la trilogía iniciada en Nada", Revista de literatura, 165, pp. 193-218.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Benson, K. (2023). Contingencia y transcendencia en dos relatos breves de Carmen Laforet. Castilla. Estudios De Literatura, (14), 1–30. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.1-30

Número

Sección

ARTÍCULOS