«Corrupción policial» y la saga sobre la guerra contra las drogas de Don Winslow
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.532-556Palabras clave:
Analogía, narco, tragedia, novela criminal, Don WinslowResumen
La serie del cártel de Don Winslow es considerada una obra maestra de la literatura criminal sobre el narcotráfico. En este trabajo, abordamos la necesaria ampliación de la comúnmente aceptada trilogía a una tetralogía con la inclusión de The Force (Corrupción policial) como parte de la serie debido a las relaciones analógicas que muestra esta obra con el resto. Para ello, analizaremos los componentes textuales y paratextuales de la obra con el objetivo de mostrar cómo esta integración no solo es posible sino adecuada en la construcción retórica de la violencia del narco que pretende el autor a partir de su caracterización, primero, como novela criminal y, segundo, como tragedia aristotélica.
Descargas
Citas
Aristóteles (1974), Poética, edición trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Editorial Gredos.
Colmeiro, José (1994), La novela policiaca española: Teoría e historia crítica, Barcelona, Anthropos.
Colmeiro, José (2015), “Novela policiaca, novela política”, Lectora, 21, pp. 15-29.
Coma, Javier (1989), “Barnícese de negro y véndase como literatura”, CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 2(7), pp. 23-26.
Eco, Umberto (1965), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen.
Martín Cerezo, Iván (2006), Poética del relato policial, Murcia, Universidad de Murcia.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2006), Manuscrito criminal. Reflexiones sobre novela y cine negro, Biblioteca Cervantes.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2007), Informe confidencial. La figura del detective en el género negro, Valladolid, Difácil.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2008), Palabras que matan. Asesinos y violencia en la ficción criminal, Córdoba, Almuzara.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2009), Geografías en negro. Escenarios del género criminal, Barcelona, Montesinos.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2010), Realidad y ficción criminal. Dimensiones narrativas del género negro, Valladolid, Difácil.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2011), Género negro para el siglo XXI: nuevas tendencias y nuevas voces, Barcelona, Editorial Laertes.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2012). El género negro: el fin de la frontera, Santiago de Compostela, Andavira.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2016), El género negro: de la marginalidad a la normalización, Santiago de Compostela, Andavira.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2017), La globalización del crimen: literatura, cine y nuevos medios, Santiago de Compostela, Andavira.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2018), Clásicos y contemporáneos en el género negro, Santiago de Compostela, Andavira.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero (eds.) (2020), La expansión del género negro, Santiago de Compostela, Andavira.
Propp, Vladimir (1968), Morphology of the Folk Tale, Austin, University of Texas Press.
Resina, Joan Ramon (1997), El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto, Barcelona, Anthropos.
Rodríguez Pequeño, Javier (2018), “Títulos y epígrafes en el díptico de la guerra por las drogas de Don Winslow”, Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 3, pp. 19-40.
Valles Calatrava, José Rafael (1990), La novela criminal, Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
Valles Calatrava, José Rafael (1991), La novela criminal española, Granada, Universidad de Granada.
Winslow, Don (2009), El poder del perro, Traducción de Eduardo G. Murillo, Barcelona, Random House Mondadori.
Winslow, Don (2015), El cártel, Traducción de Efrén del Valle, Barcelona, RBA.
Winslow, Don (2017), Corrupción Policial, Traducción de Efrén del Valle, Barcelona, RBA.
Winslow, Don (2019), La frontera, Traducción de Victoria Hornillo, Madrid, HarperCollins.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José María Rodríguez Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.