La «Cuarta parte» de Calderón y el texto de «Eco y Narciso»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.543-571Palabras clave:
Calderón de la Barca, Eco y Narciso, Cuarta parte, crítica textual, teatro del Siglo de OroResumen
En este artículo se revisa la controversia en torno a las dos primeras ediciones de la Cuarta parte de Calderón, de 1672 y 1674, a partir del texto de Eco y Narciso, la comedia en la que se introdujeron modificaciones de mayor importancia en la edición de 1674, y se tiene en cuenta para ello el manuscrito de la comedia conservado en la Biblioteca Nacional de Praga. Del análisis realizado se concluye que, al margen de los pasajes añadidos, la edición de 1674 mantiene gran parte de los errores de la princeps e introduce otros abundantes errores y trivializaciones, que indican que no fue revisada por el dramaturgo.
Descargas
Referencias
Alvarado Teodorika, Tatiana (ed.) (2013). Pedro Calderón de la Barca. La dama y galán Aquiles (El monstruo de los jardines). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Autoridades: Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana [Diccionario de autoridades]. Madrid: Imprenta de Francisco Hierro, 6 vols., http://web.frl.es/DA.html [2/1/2025].
Calderón de la Barca, Pedro (1963). Eco y Narciso. Charles V. Aubrun (ed.). Paris: Centre de Recherches de l’Institut d’Études Hispaniques.
Calderón de la Barca, Pedro (1984). Fieras afemina Amor. Edward M. Wilson (ed.). Kassel: Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (1998). La piel de Gedeón. Ana Armendáriz (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2003). La desdicha de la voz. T. R. A. Mason (ed.). Liverpool: Liverpool University Press.
Calderón de la Barca, Pedro (2004). Los encantos de la Culpa. Aurora Egido (introducción). Juan Manuel Escudero (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2005). Lo que va del hombre a Dios. María Luisa Lobato (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2006). Comedias, I. Primera parte de comedias. Luis Iglesias Feijoo (ed.). Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2007a). Comedias, II. Segunda parte de comedias. Santiago Fernández Mosquera (ed.). Madrid, Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2007b). Comedias, III. Tercera parte de comedias. Don W. Cruickshank (ed.). Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2008). Tu prójimo como a ti. Eva Illescas Salinas (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2009). Los alimentos del hombre. Miguel Zugasti (ed.). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2010a). Comedias, IV. Cuarta parte de comedias. Sebastian Neumeister (ed.). Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2010b). Comedias, V. Verdadera quinta parte de comedias. José María Ruano de la Haza (ed.). Madrid: Biblioteca Castro.
Calderón de la Barca, Pedro (2011). Mística y real Babilonia. Françoise Gilbert (ed.). Klaus Uppendahl (estudio textual). Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2015). El secreto a voces. Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Fernando Rodríguez-Gallego (eds.). Kassel: Reichenberger.
Calderón de la Barca, Pedro (2017a). Amor, honor y poder. Zaida Vila Carneiro (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (2017b). El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos. María J. Caamaño Rojo (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (2022). Los empeños de un acaso. Manuel Galofaro (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Calderón de la Barca, Pedro (en prensa). El alcaide de sí mismo. Fausta Antonucci (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Carbajo Lago, María (2021). Edición, anotación y estudio de Amado y aborrecido, de Calderón de la Barca. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Tesis de doctorado.
CORDE: Real Academia Española. Corpus diacrónico del español (CORDE), http://corpus.rae.es/cordenet.html [2/1/2025].
Cruickshank, Don W. (1973). “The textual criticism of Calderón’s comedias: a survey”. En Don W. Cruickshank (ed.). The Textual Criticism of Calderón’s Comedias. London: Tamesis, pp. 1-53.
Cruickshank, Don W. (2007). “Introducción”. En Pedro Calderón de la Barca. Comedias, III. Tercera parte de comedias. Don W. Cruickshank (ed.). Madrid: Biblioteca Castro, pp. IX-XLII.
Cruickshank, Don W. (2011). Calderón de la Barca: su carrera secular. Madrid: Gredos.
Cuervo, Rufino José, et alii (1992-1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 8 vols.
DLE: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/ [2/1/2025].
Engling, Ezra S. (1994). “Introduction”. En Pedro Calderón de la Barca. La aurora en Copacabana. Ezra S. Engling (ed.). London: Tamesis, pp. 17-104.
Góngora, Luis de (1994). Soledades. Robert Jammes (ed.). Madrid: Castalia.
Greer, Margaret (2017). “Eco y Narciso de Calderón en el manuscrito de la condesa de Harrach: base para una nueva edición”. En Anna Bognolo et al. (coords.). Serenísima palabra: actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014). Venezia: Ca’ Foscari, pp. 547-556. DOI: http://doi.org/10.14277/6969-163-8/RiB-5-46.
Gutiérrez Meza, José Elías (2018). “Estudio textual”. En Pedro Calderón de la Barca. La aurora en Copacabana. José Elías Gutiérrez Meza (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 53-81.
Hesse, Everett W. (1948). “The First and Second Editions of Calderón’s Cuarta parte”. Hispanic Review, 16.3, pp. 209-237. DOI: https://doi.org/10.2307/470498.
Iglesias Feijoo, Luis, y Alejandra Ulla Lorenzo (2011). “Los textos de El Faetonte de Calderón”. En Frederick de Armas y Luciano García Lorenzo (eds.). Calderón: del manuscrito a la imprenta. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 29-51.
Lipmann, Stephen H. (1978-1980). “Sobre las interpolaciones en el Eco y Narciso de 1674”. Segismundo: revista hispánica de teatro, 14, 27-32, pp. 181-193.
Manjarrez, Graciela (2007). “Transmisión textual de El Conde Lucanor, de Pedro Calderón de la Barca”. En Lillian von der Walde et alii (eds.). “Injerto peregrino de bienes y grandezas admirables”. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII). México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 311-333.
Moll, Jaime (2011). “De la continuación de las partes de comedias de Lope de Vega a las partes colectivas”. En Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro. Madrid: Arco/Libros, pp. 219-242.
Montarnal, Louis, y Marc Vitse (1968). “Para una edición de El conde Lucanor, de Calderón de la Barca”. Segismundo: revista hispánica de teatro, 7-8, pp. 51-72.
Neumeister, Sebastian (2010). “Introducción”. En Pedro Calderón de la Barca. Comedias, IV. Cuarta parte de comedias. Sebastian Neumeister (ed.). Madrid: Biblioteca Castro, pp IX-XXVIII.
Nielsen, Sandra L. (1989). “Introduction”. En Pedro Calderón de la Barca. El golfo de las sirenas. Sandra L. Nielsen (ed.). Kassel: Reichenberger, pp. 1-52.
Ponce Cárdenas, Jesús (2013). “La imitación del discurso gongorino
de la cetrería: primeras calas”. En Rodrigo Cacho Casal y Anne Holloway (eds.). Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias. Woodbridge (Suffolk): Tamesis, pp. 171-194.
Rodríguez-Gallego, Fernando (2017). “El gran príncipe de Fez, de Calderón: del autógrafo a la Cuarta parte”. Criticón, 130, pp. 127-155. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3489.
Rodríguez-Gallego, Fernando (en preparación). “Algunos errores ¿de Calderón? en el texto de Eco y Narciso”. En Hanno Ehrlicher y Christian Grünnagel (eds.). “Cálculo y error: recontando a Calderón”. Actas del XX Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Tubinga, 18/09 a 21/09 de 2024). Kassel: Reichenberger.
Roncero López, Victoriano (2023). “Introducción”. En Pedro Calderón de la Barca. El postrer duelo de España. Victoriano Roncero López (ed.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 9-60.
Rossetti, Guy (1977). “Introduction”. En Pedro Calderón de la Barca. El postrer duelo de España. Guy Rossetti (ed.). London: Tamesis, pp. 3-84.
Ruano de la Haza, José María (1991). “La edición crítica de un texto dramático del siglo XVII: el método ecléctico”. En Ignacio Arellano y Jesús Cañedo (eds.). Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro. Madrid: Castalia, pp. 493-517.
Suárez, Juan Luis, y Graciela Manjarrez (2008). “La intención editorial de Calderón y la edición de las comedias de la Cuarta parte”. Anuario calderoniano, 1, pp. 317-332, https://recyt.fecyt.es/index.php/acal/article/view/34269 [2/1/2025].
TESO: Teatro español del Siglo de Oro (1998). Carmen Simón Palmer (ed.). Madrid: Chadwyck-Healey España, CD-Rom.
TEXORO: Cuéllar, Álvaro, y Germán Vega García-Luengos (2022). TEXORO: Textos del Siglo de Oro, http://etso.es/texoro [2/1/2025]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Rodríguez-Gallego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.

Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.
