El empleo de la lengua para la narración de la identidad en el cuento puertorriqueño del siglo XX: una lectura de José Luis González, Pedro Juan Soto y Ana Lydia Vega
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.658-679Palabras clave:
cuento puertorriqueño, siglo XX, literatura ectópica, migración, identidad colectivaResumen
Realizamos un análisis del cuento puertorriqueño del siglo XX a través de algunos textos de tres de sus autores más destacados: José Luis González, Pedro Juan Soto y Ana Lydia Vega. Nuestra investigación aplica algunos presupuestos de la literatura ectópica al estudio de los cuentos de quienes, desde su condición de escritores desplazados, narran la identidad del sujeto puertorriqueño. Para lograrlo, ponemos el foco en las variedades de la lengua como forma de narración y reivindicación de la identidad colectiva.
Descargas
Citas
Academia Puertorriqueña de la Lengua (2020). Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico. https://tesoro.pr/ [10/01/2024].
Albadalejo, Tomás (2011). “Sobre la literatura ectópica”. En Adrian Bieniec, Szilvia Lengl, Sandrine Oko y Natalia Shchyhlebska (eds.). Rem tene, verba sequentur! Geñebte Onterkulturalität. Festchrift zum 65. Geburtstag des Wissenchaflers und Dichters Carmine / GinoChibellino. Dresdren: Thelem, pp. 141-153.
Albadalejo, Tomás (2013). “Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”. Tonos digital: Revista de Estudios Filológicos, 25, pp. 1-21.
Amezcua Gómez, David (2016). “La noción de tercer país en Borderlans/La frontera como metáfora de la escritura transfronteriza de Gloria Anzaldúa”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 0, pp. 1-18.
Anzaldúa, Gloria (1999). Borderlans/La frontera. Sonia Saldívar-Hull (ed.). San Francisco: Aunt Lute Books.
Ayala, Mario (2010). “El cuento en Puerto Rico. Interpretación político cultural”. En Iris M. Zavala y Domingo Luis Hernández (eds.). Puerto Rico, Puerto Rico. Tenerife: La página, pp. 129-149.
Azevedo, Milton M. (2002). “Considerations on literary dialect in Spanish and Portuguese”. Hispania LXXXV (3), pp. 505-514.
Barfield, Thomas (ed.) (2001). Diccionario de Antropología. Barcelona: Bellaterra.
Basáñez Barrio, Endika (2019). “La experiencia subalterna de los puertorriqueños en el Nueva York de 1950: una visión poliédrica. Spinks de Pedro Juan Soto”. Estudios Hemisféricos y Polares, 10(2), pp. 64-82.
Blanco, Tomás (1981). Prontuario histórico de Puerto Rico. Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Burrola Encinas, Rosa María (2016). “El Caribe como espacio de creación y reflexión en la cuentística de Ana Lydia Vega”. Revista Ístmica, 19, pp. 237-246.
Caballero Wangüemert, María (1999). Ficciones isleñas: estudios sobre la literatura de Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Caballero Wangüemert, María (2014). El Caribe en la encrucijada: la narración puertorriqueña. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
Campo, Lorena (2013). Diccionario básico de antropología. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Castillo García, Gema Soledad (2010). “La experiencia literaria ‘riqueña’: cuestiones de migración, lengua e identidad”. Lengua y migración, 2(2), pp. 67-82.
Cortés Moreno, Max (2001). “Fenómenos originados por las lenguas en contacto: cambio de código, préstamo lingüístico, bilingüismo y diglosia”. Wenzao Journal, 15, pp. 295-312
Cros, Edmond (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco Libros.
Delgado Cintrón, Carmelo (2008). “El Derecho en Nilita Vientós Gastón: saberes jurídicos, cultura y abogacía en una mujer libre e independiente en una sociedad colonial”. En Luis Nieves Falcón (ed.). Doce conferencias y una palabra. Puerto Rico: Fundación Nilita Vientós Gastón, pp- 127-178.
Díaz Quiñones, Arcardio (1976). Conversación con José Luis González. Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Díaz Quiñones, Arcadio (1982). El almuerzo en la hierba (lloréns torres, palés matos, rené marqués). Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Duany, Jorge (2013). “Una colonia poscolonial: seis décadas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”. En Luis E. González Vales y María Dolores Luque (coords.). Historia de Puerto Rico. Madrid: CSIC, Doce Calles, pp. 721-738.
Gelpí, Juan (2005). Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Versión Kindle.
Gelpí, Juan (2013). “Literatura puertorriqueña”. En Luis González Vales y María Dolores Luque (coords.). Historia de Puerto Rico. Madrid: CSIC, Doce Calles, pp. 475-489.
Gewecke, Frauke (2013). De islas, puentes y fronteras: estudios sobre las literaturas del Caribe, de la frontera norte de México y de los latinos en EE.UU. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
Granda, Germán de (1974). Transculturación e interferencia lingüística en el Puerto Rico contemporáneo, 1898-1968. La Habana: Instituto Cubano del Libro.
González, José Luis (1982). El país de cuatro pisos y otros ensayos. Puerto Rico: Ediciones Huracán.
González-Stephan, Beatriz (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert.
López-Baralt, Mercedes (comp.) (2004). Literatura puertorriqueña del siglo XX: Antología. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Luque, María Dolores (2013). “La lucha incesante por el reformismo colonial, 1898-1940”. En Luis E. González Vales y María Dolores Luque (coords.). Historia de Puerto Rico. Madrid: CSIC, Doce Calles, pp. 379-424.
Molina Flórez, Félix (2014). “El problema de la migración y la errancia en la cuentística de José Luis González”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 20, pp. 77-89.
Narbona, Antonio (2018). Sintaxis del español coloquial. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Navarro Tomás, Tomás (1974). El español de Puerto Rico: contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Oesterreicher, Wulf (2004). “Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro”. En Rafael Cano (coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-757.
Reyes de las Casas, Sabina (2024). Literatura e imaginario nacional puertorriqueño: la obra de Luis Palés Matos en su contexto. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Reyes de las Casas, Sabina (2019). “Diálogos entre Luis Palés Matos y Tato Laviera: La «Plena del menéalo» va culipandeando por New York”. En Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias (eds.). Más allá de la frontera: Migraciones en las literaturas y culturas hispanoamericanas. Berlín: Peter Lang, pp. 607-620.
Rodríguez-Silva, David y Casas-Sosa, Daniela (2017). “Puerto Rico y migración: una aproximación a través de los cuentos de José Luis González”, Jangwa Pana, 16, (1), pp. 122-130.
Senado de Puerto Rico. Comisión de Educación, Ciencia y Cultura (2004). Informe sobre el idioma en Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Sobrino Triana, Roxana (2018). “El español en Puerto Rico: percepciones dialectales y actitudes lingüísticas”. Cuadernos de investigación filológica, 44, pp. 129-161.
Solá, María M. (ed.) (1996). Aquí cuentan las mujeres. Muestra y estudio de cinco narradoras puertorriqueñas. Puerto Rico: Ediciones Huracán.
Vallès, Josep M. (2010). Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sabina Reyes de las Casas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.