Los cuentos de hadas, de la oralidad al «netlore»: análisis de «Caperucita Roja» y de su adaptación al mundo audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.609-633Palabras clave:
oralidad, netlore, simbolismo, cuentos, adaptaciónResumen
Los cuentos de hadas han experimentado infinitas variaciones a lo largo de los siglos. Evolucionan, se modifican, se versionan y añaden o censuran detalles de sus historias para adaptarse a las necesidades de cada época. Todos estos cambios responden a las necesidades del contexto social, cultural, económico y político de cada momento, que queda reflejado en los cuentos de hadas. Funcionan, en cierta medida, como testimonio de los cambios y revoluciones que se dan en la sociedad a lo largo de los siglos. El presente trabajo busca realizar una comparación entre los símbolos de las versiones originales de Caperucita Roja y su adaptación al mundo audiovisual actual.
Descargas
Citas
Bettelheim, Bruno (1977), Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Crítica.
Bright, M. (Director). (1996). Freeway [película]. EEUU: August Entertainment, La Kushner-Locke Company, Muse Productions, Illusion Entertainment Group.
Brunvand, Jan Harold (2011), El fabuloso libro de las leyendas urbanas: Demasiado bueno para ser cierto, Barcelona, Alba editorial.
Cancelas, Lucía Pilar (2010), “NETLORE: una nueva revolución en la Tradición Oral” en Jesús Cañas Murillo et al., Literatura popular e Identidad cultura: estudios sobre folclore, literatura y cultura populares en el mundo occidental, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 381-391, https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/14959/Netlore.pdf?sequence=1&isAllowed=y ([20/12/2021].
Gonzàlez, Susana (2006), “"El lobo y los siete cabritillos" y "Caperucita roja", historia de una relación”. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2, pp. 129-140, https://www.redalyc.org/pdf/2591/259120386009.pdf [20/12/ 2021].
Grimm, Jacob y Wilhelm Grimm (2014), “Caperucita Roja”en Cuentos completos, Madrid, Alianza Editorial, pp. 131-136.
Guillett, B. (Director). (1934). The big bad wolf [cortometraje]. EEUU: Walt Disney Productions.
Slade, D. (Director). (2005). Hard Candy [película]. EEUU: Lionsgate, Vulcan Productions, Launchpad Productions.
Tieck, Ludwig (2011), “Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja (una tragedia)”, en Luis Alberto de Cuenca (traductor), Caperucita Roja, Madrid, Nórdica Libros, pp. 39-83.
Finch, Christopher (1998), The Art Of Walt Disney: From Mickey Mouse to the Magic Kingdoms, Inglaterra, Portland House.
Perrault, Charles (2016), “Caperucita Roja” en Cuentos completos, Madrid, Alianza Editorial, pp. 126-129.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto SA Ediciones
Walsh, C., Overton, H. (Productores). (2018) Tell Me a Story [serie de televisión]. EEUU: Resonant Outerbanks Entertainment Kapital Entertainment.
Zipes, Jack (1991), Fairy tales and the art of subversion, New York, Routledge.
Zipes, Jack (1993), The trials and tribulations of Little red riding hood, New York: Routledge.
Zipes, Jack. (2001), The great fairy tale tradition. From Straparola and Basile to the brothers Grimm, New York, Norton critical editions.
Zipes, Jack (2002), Breaking the magic spell. Radical theories of folk and fairy tales, Kentucky, The University Press of Kentucky.
Zipes, Jack (2006), Why fairy tales stick: the evolution and relevance of a genre, New York, Routledge.
Zipes, Jack (2014), El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género, Argentina, Fondo de cultura económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Pérez Conde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.