«Deseo de ser punk» de Belén Gopegui: una lección de inconformismo narrada al ritmo del rock

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.862-882

Palabras clave:

música rock, jóvenes, (in)conformismo, sociedad de consumo, expresión auténtica, Gopegui

Resumen

El objeto de análisis en el artículo es Deseo de ser punk, novela publicada por Belén Gopegui en 2009. La clasificamos genéricamente como una novela de formación y situamos su trama en el contexto de la experiencia generacional del capitalismo. En el artículo nos proponemos averiguar el papel que desempeña la música rock en la formación de la conciencia de la protagonista del libro. Comparamos Deseo de ser punk de Gopegui con el discurso sociológico sobre la juventud actual y demostramos, recurriendo a varios estudios sobre la música rock, la utilidad expresiva y creativa del elemento musical sobre el cual está estructurada la novela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad José (2009), “Deseo de ser piel roja”, Granada hoy, 01/10/2009, p. 62.

Abelenda, Ana (2009), “La voz de Iggy Pop, un daño necesario para sentirse vivo”, La voz de Galicia (Cultura), 29/08/2009, p. 6.

Aguado, José Antonio (2009), “El punk como un estado de ánimo”, Diari de Terrassa, 07/08/2009, p. 21.

Ayala-Dip, J. Ernesto (2009), “Territorio rock”, El País. Babelia, 05/09/2009, p. 8.

Craig, Grace J. (2001), Desarrollo psicológico, trad. de José Carmen Pecina Hernández, México, Pearson Educación.

Dorobek, Andrzej (2016), Rock. Problemy, sylwetki, konteksty. Szkice z estetyki i socjologii rocka, Chorzów, Wydawnictwo Medeia.

Fernández Díez, Federico, Martínez Abadía, José (2014), Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Barcelona, Paidós.

Fernández Vázquez, José Santiago (2002), La novela de formación: una aproximación a la ideología colonial europea desde la óptica del Bildungsroman clásico, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Gándara, Diego (2009), “Elogio de la cólera rock”, La razón, 01/10/2009, p. 74.

Giberti, Eva (2002), “Hijos del rock”, en Humberto J. Cubides C., María Cristina Laverde Toscano, Carlos Eduardo Valderrama H. (eds.), “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre, Fundación Universidad Central, Departamente de Investigación, pp. 173-193.

Giddens, Anthony (1997), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, trad. de José Luis Gil Aristu, Bracelona, Ediciones Península.

Gopegui, Belén (2009), Deseo de ser punk, Barcelona, Editorial Anagrama.

Hall, Edward T. (1983), The Dance of Life: The Other Dimension of Time, New Yor, Anchor Press / Doubleday.

Lipovetsky Gilles, Serroy, Jean (2015), La estetizacióń del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, trad. de Antonio-Prometeo Moya, Barcelona, Anagrama.

Lisowska-Magdziarz, Małgorzata (2000), Bunt na sprzedaż. Przemysł muzyczny-reklama-semiotyka, Kraków, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego.

Margulis, Mario, Urresti, Marcelo (2002), “La construcción social de la condición de juventud”, en Humberto J. Cubides C., María Cristina Laverde Toscano, Carlos Eduardo Valderrama H. (eds.), “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre, Fundación Universidad Central, Departamente de Investigación, pp. 3-21.

Martín-Cabrera, Luís (2009), “Para leer Deseo de ser punk, de Belén Gopegui, contra el valor literario y la ideología dominante”, Rebelión, 04/10/2009, https://rebelion.org/para-leer-deseo-de-ser-punk-de-belen-gopegui-contra-el-valor-literario-y-la-ideologia-dominante/ [28/05/2023].

Martín Pérez, Ángel (2015), La novela de formación en la narrativa contemporánea: El secreto de las fiestas, de Francisco Casavella; La media distancia, de Alejandr Gándara; El informe Stein, de José Carlos Llop; Últimas noticias del paraíso, de Clara Sánchez, tesis doctoral dir. por Francisco Gutiérrez Carbajo, Facultad de Filología, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Amartin/MARTIN_PEREZ_Angel_Tesis.pdf [09/11/2021].

Martínez Cano, José Manuel (2009), “Rock y literatura”, La verdad de Albacete, 04/10/2009, p. 27.

Muñoz González, Germán (2002), “Consumos culturales y nuevas sensibilidades”, en Humberto J. Cubides C., María Cristina Laverde Toscano, Carlos Eduardo Valderrama H. (eds.), “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santafé de Bogotá, Siglo del Hombre, Fundación Universidad Central, Departamente de Investigación, pp. 194-240.

Pozuelo Yvancos, José María (2009), “Casi nunca nos abrazan”, en ABC de las artes y de las letras, 12/09/2009, pp. 16-17.

Riaño, Peio H. (2009), “Música para la revolución”, Público, 02/09/2009, https://www.publico.es/actualidad/musica-revolucion.html [23/01/2021].

Rychlewski, Marcin (2011), Rewolucja rocka. Semiotyczne wymiary elektrycznej ekstazy, Gdańsk, Oficynka.

Sánchez Zapatero, Javier (2009), “Rebelde con causa”, La gaceta regional de Salamanca, 04/10/2009, p. 54.

Senebre, Ricardo (2009), “Reseña: Deseo de ser punk”, El cultural, 11/09/2009, p. 15.

Siwak, Wojciech (1993), Estetyka rocka, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe Semper.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Szymoniak, E. (2023). «Deseo de ser punk» de Belén Gopegui: una lección de inconformismo narrada al ritmo del rock. Castilla. Estudios De Literatura, (14), 862–882. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.862-882

Número

Sección

ARTÍCULOS