Narrativa fragmentaria y escritura diarística en la literatura española de la democracia
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.405-424Palabras clave:
diario personal, diario literario, narrativa fragmentaria, literatura española contemporánea, teoría de la escritura autobiográficaResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el carácter fragmentario del discurso que puede encontrarse en ciertos diarios personales del contexto español de la democracia. En estos diarios el fragmento condiciona la construcción de un relato literario y, al mismo tiempo, se vincula con la introducción de determinados formatos genéricos relacionados con la literatura ensayística. Este diálogo entre fragmento y relato hacen del diario literario uno de los textos más innovadores de la literatura española reciente, lo que se desarrollará en este trabajo a partir del análisis de los diarios de Trapiello, Jiménez Lozano, Freixas o Uriarte, entre otros.
Descargas
Citas
Armengol, Francisca (1996), “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”, Revista interamericana de bibliografía, 46, pp. 1-4.
Bajtín, Mijail (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus,
Bou, Enric (1996), “El diario: periferia y literatura”, Revista de Occidente, 182-183, pp. 121-136.
Bou, Enric (2018), “Teorías del diario: a propósito de Iñaki Uriarte y Pere Rovira”, en Cartografía literaria: en homenaje al profesor José Romera Castillo, ed. Guillermo Laín Corona, Rocío Santiago Nogales (Madrid: Visor, 2018), 375-390 (p. 377).
Braud, Michel (2009), “Le journal intime est-il un récit?”, Poétique, 160, pp. 387-396.
Burke, Peter (2008), “Montaigne y el arte del diálogo”, ABC Cultural, 30 de agosto de 2008, p. 5.
Caballé, Anna (2015), “Anna Caballé asegura que ‘existe un arte de la vida, y el diario es capaz de sugerirlo’”, Agencia EFE, https://www.efe.com/efe/espana/cultura/anna-caballe-asegura-que-existe-un-arte-de-la-vida-y-el-diario-es-capaz-sugerirlo/10005-2626796 (fecha de consulta: 29/01/2022).
Calvo Revilla, Ana (2016), “Poética del yo en los dietarios de José Jiménez Lozano: Los tres cuadernos rojos”, Dicenda, 34, pp. 103-121.
Hierro, Manuel (1999), “La comunicación callada de la literatura: reflexión teórica sobre el diario íntimo”, Mediatika, 7, pp. 103-127.
Freixas, Laura (2013), Una vida subterránea. Diario 1991-1994, Madrid, Errata Naturae.
García Martín, José Luis (2007), “Notas sobre el Diario íntimo”, Trabajo y sociedad, 9, http://www.araz.net/pexe/martindia.htm (fecha de consulta: 29/01/2022).
García Martín, José Luis (2017), Razón de más, Sevilla, Renacimiento.
Gracia, Jordi (2004), “La voz literaria y la materia del dietarista”, en Autobiografía en España, un balance, ed. Mª Ángeles Hermosilla Álvarez, Celia Fernández Prieto, Madrid, Visor, pp. 223-234.
Jiménez Lozano, José (1996), La luz de una candela, Barcelona, Anthropos.
Jiménez Lozano, José (2003), Los cuadernos de letra pequeña, Valencia, Pre-Textos.
Jünger, Ernst (2005), Radiaciones I. Diarios (1939-1943), trad. Andrés Sánchez Pascual, Barcelona, Tusquets.
Lejeune, Philippe (2011), “Le journal: genèse d’une pratique”, en Genesis, 32, 29-41.
Mainer, José-Carlos (2009), “Los títulos propiedad de un Salón”, en Vidario. A propósito del Salón de pasos perdidos de Andrés Trapiello, ed. Manuel Borrás, Valencia, Pre-Textos.
Pániker, Salvador (2015), Diario de otoño, Barcelona, Random House, 2015.
Puig, Valentí (1985), En el bosque, Madrid, Trieste.
Ribeyro, Julio Ramón (2003), La tentación del fracaso, Barcelona, Seix Barral.
Ricoeur, Paul (2006), “La vida: un relato en busca de un narrador”, Ágora, 25, pp. 9-22.
Sánchez-Ostiz, Miguel (1994), La negra provincia de Flaubert, Pamplona, Pamela.
Sánchez-Ostiz, Miguel (1999), La casa del rojo, Barcelona, Península.
Stendhal (1888), Journal, París, G. Charpentier et Cie.
Trapiello, Andrés (1994), El tejado de vidrio, Valencia, Pre-Textos.
Trapiello, Andrés (1995), Las nubes por dentro, Valencia, Pre-Textos.
Trapiello, Andrés (1998a), Una caña que piensa, Valencia: Pre-Textos.
Trapiello, Andrés (1998b), El escritor de diarios, Barcelona: Península.
Trapiello, Andrés (2012), Siete moderno, Madrid, Austral.
Trapiello, Andrés (2015), Seré duda, Valencia, Pre-Textos.
Uriarte, Iñaki (2010), Diarios, Logroño, Pepitas de Calabaza.
Uriarte, Iñaki (2015), Diarios (2008-2010), Logroño, Pepitas de calabaza.
Wanning, Elisabeth (1994), The Unfinished Manner, Charlottesville, University of Virginia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Álvaro Luque Amo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.