Análisis del espacio en «El chico de la última fila», de Juan Mayorga: una obra a caballo entre Oriente y Occidente
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.266-295Palabras clave:
Juan Mayorga, El chico de la última fila, teatro oriental, espacio simbólico, ruptura de la lógica espacialResumen
El propósito del presente artículo es realizar un análisis de la obra dramática El chico de la última fila, de Juan Mayorga, prestando especial atención a los rasgos que comparte con el teatro oriental, y especialmente al uso simbólico del espacio. En primer lugar, se estudia el texto dramático escrito de la obra, atendiendo a aquellos rasgos que podemos observar en el propio texto literario, tales como las acotaciones. En segundo lugar, se trabaja sobre una representación de dicha obra (de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, dirigida por Beatriz Saiz y que se estrenó en el año 2015), centrándonos en aspectos como el espacio poliescénico y simbólico, que resulta en una ruptura de la lógica espacial.
Descargas
Citas
Albaladejo, Tomás (1986), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Universidad de Alicante.
Albaladejo, Tomás (1992), Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus.
Arcas Espejo, Ana (2010), “Recursos escénicos del teatro clásico japonés noh”, Activarte. Revista independiente de arte. Teoría de las artes, pedagogía, nuevas tecnologías, pp. 18-30.
Aristóteles (2003), “Arte Poética”, en Aristóteles y Horacio, Artes poéticas, Madrid, Visor, pp. 44-147.
Bandrés, Jon (Octubre 16, 2013), “Juan Mayorga: El chico de la última fila trata de dos ámbitos del amor y desamor: familia y escuela”, RTVE, en https://www.rtve.es/noticias/20131016/juan-mayorga-chico-ultima-fila-habla-dos-ambitos-amor-desamor-familia-escuela/766400.shtml (fecha de consulta: 30-11-2021).
Baquero Cruz, Julio y José Pazo Espinosa (2009), “Deseo de Japón”, Revista de Occidente, 334, pp. 5-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2917747 (fecha de consulta: 20-03-2022).
Bobes Naves, María del Carmen (1987), Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
Breyer, Gaston A. (1968), Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro editor de América Latina.
Estébanez Calderón, Demetrio (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
Genette, Gérard (1989), “Discurso del relato”, en Gérard Genette, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989, pp. 75-327.
Genette, Gérard (1993), Ficción y dicción, Barcelona, Lumen.
Genette, Gérard (1998), Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra.
Jakobson, Roman (1975), “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel, pp. 67-77.
Martínez Bonati, Félix (1960), La estructura de la obra literaria, Chile, Universidad de Chile.
Martínez Bonati, Félix (1992), La ficción narrativa (su lógica y ontología), Murcia, Universidad de Murcia.
Martín Jiménez, Alfonso (1993), Mundos del texto y géneros literarios. A Coruña: Universidad de A Coruña.
Martín Jiménez, Alfonso (2015), “A Theory of Impossible Worlds (Metalepsis)”, Castilla. Estudios de Literatura, 6, pp. 1- 40. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/262/264 (fecha de consulta: 30-11-2021).
Martín Jiménez, Alfonso (2015a), Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Bern, Peter Lang. Disponible en UVaDoc, http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%EDn%20Jim%E9nez,%20Literatura%20y%20ficci%F3n.%20La%20ruptura%20de%20la%20l%F3gica%20ficcional.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 2-12-21).
Martín Jiménez, Alfonso (2016), “Mundos imposibles: autoficción”, ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 0, pp. 161-195, disponible en https://revistas.uam.es/actionova/article/view/6979/9702 (fecha de consulta: 2-5-2021).
Mayorga, Juan (2019), El chico de la última fila, Segovia, La Uña Rota.
Orozco Vera, María Jesús (2012), “La escritura como revelación: Claves temáticas y estrategias artísticas en El chico de la última fila, de Juan Mayorga”, Cauce, 34-35, pp. 295-306. Disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce34-35/cauce_34-35_016.pdf (fecha de consulta: 20-12-2021).
Pan, Suping (2004), Estudio comparado del teatro chino y el teatro del Siglo de Oro español, Tesis doctoral inédita - Depto. De Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Rubiera, Javier (2009), “La traducción del Nô: entre poesía y espectáculo”, Revista de Occidente, 334, pp. 140-145.
Saiz Núñez, Beatriz (2016), El chico de la última fila, Real Escuela Superior de Arte Dramático. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk (fecha de consulta: 21-12-2021).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Hernández Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.