La gnoseología del mexicano en el protagonista de «El gesticulador» de Rodolfo Usigli
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.452-478Palabras clave:
revolución mexicana, caudillismo, literatura mexicana, teatro mexicano siglo XX, Rodolfo UsigliResumen
En este artículo hago, primero, la descripción de un tema discutido por los intelectuales mexicanos de mediados del siglo XX: el ser del mexicano. En particular, centro mi interés en un conjunto de filósofos conocidos como el Grupo Hiperión, que sometieron su tema de estudio al rigor de dos disciplinas intelectuales muy en boga en esos años: el análisis marxista de la sociedad y el análisis psicológico freudiano. En segundo lugar, y a partir de lo ahí explicado, tomo la figura central del drama El Gesticulador, para analizar en las conductas del profesor César Rubio lo que los filósofos del Grupo Hiperión dijeron sobre el ser del mexicano y que dicho profesor encarna cabalmente. En particular, centro mi interés en los aspectos sociales, históricos, políticos y psicológicos que determinan la conducta del personaje de Rodolfo Usigli.
Descargas
Citas
Aguilar Mora, Manuel (1982), El bonapartismo mexicano, México, Juan Pablos Editor.
Benítez, Fernando (1959), El rey viejo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1977a), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. I El Porfirismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1977b), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. II El Caudillismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1978), Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. III El Cardenismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Bluch, Frederic (1985), El bonapartismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Careaga, Gabriel (1977), Biografía de un joven de la clase media, México, México, Joaquín Mortiz.
Careaga, Gabriel (1974), Mitos y fantasías de la clase media en México, México, Joaquín Mortiz.
Carrión, Jorge (1952), Mito y magia del mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Caso, Antonio (1979), “México y sus problemas”. Cuadernos de cultura Latinoamericana, México, UNAM.
Castro Leal, Antonio (1960), La novela de la revolución mexicana, México, Aguilar.
Cernuda, Luis (1952), Variaciones sobre tema mexicano, México, Obregón.
Córdova, Arnaldo (1973), La ideología de la Revolución Mexicana, “La formación del nuevo régimen”, México, Era.
Dessau, Adalbert (1972), La novela de la revolución mexicana. México, Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund (1992), “Sintomatología de la neurosis de angustia” en Sigmund Freud, Obras completas, pp. 174-193.
Gaos, José (1940), “El «Hacia» de Samuel Ramos”, Letras de México, 20, pp. 1-3.
Gaos, José (1952), En torno a la filosofía mexicana, México, Porrúa.
Garizurieta, César (1952), Isagoge sobre lo mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Gilly, Adolfo (1975), La revolución interrumpida, México, Ediciones el Caballito.
González, Luis (1981), Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940 “Los artífices del cardenismo” México, El Colegio de México.
Krause, Enrique (1987a). “I. Porfirio Díaz. Místico de la autoridad” en Biografía del poder, México, Fondo de Cultura Económica.
Krause, Enrique (1987b). “VII. Plutarco Elías Calles. Reformar desde el origen” en Biografía del poder, México, Fondo de Cultura Económica.
Krause, Enrique (1994). Siglo de Caudillos. Biografía política de México (1810-1910), México, Tusquets.
Lerner, Victoria (1982). Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940. “La educación socialista”, México, El Colegio de México.
Matute, Álvaro (1980), Historia de la Revolución Mexicana 1917-1929, “La carrera del caudillo”, México, El Colegio de México.
Mayer, Brantz (1953), México, lo que fue y lo que es, México, Fondo de Cultura Económica.
Meyer, Lorenzo (1976). “La encrucijada” en Historia general de México, México, El Colegio de México.
Meyer, Lorenzo (1992), La segunda muerte de la Revolución Mexicana. México, Cal y Arena.
Monsiváis, Carlos (2000). “Profetas de un nuevo mundo, Vida urbana, modernidad y alteridad en América Latina (1880-1920)” en Aires de familia. Barcelona, Anagrama.
Ortega y Medina, Juan Antonio (1953), México en la conciencia anglosajona, México, Porrúa y Obregón.
Paz, Octavio (1979), El ogro filantrópico, México, Joaquín Mortiz.
Paz, Octavio (1983), El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica.
Picón-Salas, Miguel (1952), Gusto de México, México, Porrúa y Obregón.
Portilla, Jorge (1984), Fenomenología del relajo y otros ensayos, México, Fondo de Cultura Económica / Crea.
Ramírez, Santiago (1959), El mexicano: psicología de sus motivaciones, México, Pax México.
Ramos, Samuel (1982), El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe.
Ramos, Samuel (c 1962), Hacia un nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica.
Reyes Nevárez, Salvador (1952), Amor y amistad en el mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Reyes, Alfonso (1952). La x en la frente, algunas páginas sobre México, México, Porrúa y Obregón.
Sheridan, Guillermo (1993), Los Contemporáneos ayer, México, Fondo de Cultura Económica.
Sheridan, Guillermo (1999), México en 1932: la polémica nacionalista, México, Fondo de Cultura Económica.
Silva Herzog, Jesús (1984), Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana 1910-1917 y otros ensayos. México, Fondo de Cultura Económica.
Torres de la Rosa, Danaé (2010), “Contemporáneos y la canonización de la novela de la Revolución. El prestigio y la educación como ideales de una nación en reconstrucción”, Literatura Mexicana, 21, pp. 171-196.
Uranga, Emilio (1952), Análisis del ser del mexicano, México, Porrúa y Obregón.
Usigli, Rodolfo (1976a). “El gesticulador” en Teatro completo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 346-408
Usigli, Rodolfo (1976b), Teatro completo, México, Fondo de Cultura Económica.
Vasconcelos, José (1925), La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana, notas de viajes a la América del Sur, París, Agencia mundial de librerías.
Vasconcelos, José (1935), Ulises criollo, la vida del autor escrita por él mismo, México, Botas.
Zea, Leopoldo (1952), Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Porrúa.
Zea, Leopoldo (1953), El occidente y la conciencia de México, México, Porrúa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ramón Moreno Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.