Javier Maqua dirige «Comida», de Matin van Veldhuizen: cuerpos lastimados para teatralidades no valladas
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.332-360Palabras clave:
Matin van Veldhuizen, Javier Maqua, Comida, Teatro, MujeresResumen
Comida de Van Veldhuizen/Maqua es una historia de frontera que lleva a escena la lucha de un grupo de mujeres por sobrevivir a las imágenes/simulacro que la sociedad de consumo imprime sobre cuerpos y almas en un momento en el que la amenaza de estar avanzando a un estado de “poshumanidad” asociado a las transformaciones de las tecnologías en el arte como en la vida cobra cada vez mayor protagonismo. Sirviéndose de una poderosa lente, el artista obstinado en mirar a la realidad bien de frente que es Javier Maqua, incluso cuando la imagen que devuelve encierra poco de complaciente, ensaya para estas “aventuras en lo oscuro” un modo de teatralidad límite situada en tierra de nadie, una excentricidad en fuga de los Atlas de las Letras rigurosamente tronzados en géneros celosos de su autonomía.
Descargas
Citas
Anónimo (2019). “El valor simbólico del damero y su representación en el arte”, https://www.masoneriasalamanca.org/2019/06/27/damero_arte/ [11/12/2023].
Anónimo (2021). “Marcel Duchamp o el juego del ajedrez como arte”, https://arteyalgomas.com/2021/10/14/marcel-duchamp-o-el-juego-del-ajedrez-como-arte/. [11/12/2023].
Alcubilla Troughton, Irene (2018). “La mirada obscena. Representación del cuerpo vulnerable en Angélica Liddell y Elena Córdoba”. En Julio Checa y Suzanne Hartwig (eds.). ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. Berlin: Peter Lang, pp. 89-105.
Arocena, Carmen y Nekane E. Zubiaur (2016). “Lo personal es político. Las mujeres de Javier Maqua en Vivir cada día”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 166-177.
Audero, Graciela (2014). Bocaditos en palabras. Santa Fe: Ediciones UNL.
Augé, Marc (1998). Los `no lugares´. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Augé, Marc (2001). Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa.
Augé, Marc (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.
Bachelard, Gaston [1957] (1965). La poética del espacio. Ernestina de Champourcín (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Baudrillard, Jean, (1974). La sociedad de consumo. Barcelona: Plaza & Janés.
Butler, Beth Ann (2009). La anorexia en la narrativa española 1994-2008. Florida State: University College of Arts and Sciences.
Butler, Judith (1993). Bodies that matter: on the discursives limits of sex. New York: Routledge.
Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Instituto Cervantes, https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap12/default.htm [11/12/2023].
Checa Puerta, Julio (2019). “Rodrigo García: De la miel a la ceniza”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44-2, pp. 11-24, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/34535/34235 [11/12/2023].
Cornago Bernal, Óscar (2005). “Atra bilis o el rito de la perversión”. Archivo Artea. Artes Vivas. Artes Escénicas, http://archivoartea.uclm.es/textos/atra-bilis-o-el-rito-de-la-perversion/ [11/12/2023].
Debord, Guy [1999] (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
Dubatti, Jorge (2015). “Convivio y tecnovivio: El teatro entre infancia y babelismo”. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, pp. 44-54.
Escudé i Gallès, Beth y Alejandro Montiel Mues (2016). “Tentativa de curriculum teatral”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 276-307.
Gigante, Denise (2005). Taste: A Literary History. New Haven: Yale University Press.
Infante, Eduardo y Cristina Macía (2022). Gastrosofía. Una historia atípica de la filosofía. Barcelona: Rosamerón.
Koprinarov, Lazar (2012). “El cuerpo comunicativo. José Ortega y Gasset sobre el lenguaje como gesticulación”. Thémata. Revista de Filosofía, 46, pp. 529-535.
Krugovoy Silver, Anna and Gillian Beer (2002). Victorian Literature and the Anorexic Body. Cambridge: Cambridge University Press.
Lehman, Hans-Thies (2013). Teatro Posdramático. s.l.: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, Cendeac.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Mahar, Cheleen (2010). Cuisine and symbolic capital: food in film and literature. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
Manichi, Antonio, Silvia Daini and Louis Caruana (2009). Anorexia Nervosa: A Multi-Disciplinary Approach: From Biology to Philosophy. New York: Nova Science Publishers.
Montiel Mues, Alejandro, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.) (2016). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila.
Moraña, Mabel (2021). Pensar el cuerpo: historia, materialidad y símbolo. Barcelona: Herder.
Moreno Álvarez, Alejandra (2009). Lenguajes comestibles: anorexia, bulimia y su descodificación en la ficción de Margaret Atwood y Fay Weldon. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Moreno Pestaña, José Luis (2010). Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Moreno Pestaña, José Luis (2016). La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Madrid: Akal.
Murillo Sagredo, Jesús y Laura Peña García (eds.) (2005). Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Namaste, Nina (2017). “Strawberry jam and roasted chicken: gender, corporeality and identity formation in Mariló Seco´s Mermelada de fresa (1999)”. En Eva García Ferrón y Cristina Ros-Berenguer (coord.). Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismos, 30, pp. 147-168. Handle: http://hdl.handle.net/10045/71998.
Ortiz Padilla, Yolanda (2018). “La comida como ritual sangriento en la dramaturgia de Roberto Cossa”. Álabe, 9, 18, pp. 1-19.
Sánchez Montes, M.ª José (2004). El cuerpo como signo. La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sanmartín Bastida, Rebeca (2017). La comida visionaria. Formas de alimentación en el discurso carismático femenino del siglo XVI. London: SPLASH Ediciones.
Santana Henríquez, Germán (ed.) (2014). Fueron felices y comieron perdices: gastronomía y literatura. Madrid: Ediciones clásicas.
Sanz, Marta (2016). “Conversaciones con el orgasmo y orgasmo en la conversación. Acerca de La función del orgasmo (Javier Maqua, 2015)”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 326-330.
Sanz, Marta (2016). “Entrevista a Javier Maqua”. En Alejandro Montiel Mues, Javier Moral Martín y Fernando Canet Centellas (coord.). Javier Maqua: Más que un cineasta I. Análisis de sus obras. Santander: Shangrila, pp. 16-33.
Telfer, Elizabeth [1996] (2002). Food for Thought: Philosophy and Food. London/New York: Routledge.
Vásquez Rocca, Adolfo (2008). “Las metáforas del cuerpo en la filosofía de Jea-Luc Nancy: nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18, https://theoria.eu/nomadas/18/avrocca2.pdf [11/12/2023].
Veldhuizen, Matin van (1999). Comida. (Ronald Brouwer trad.). Amsterdam: Uitgeverij International Theatre & Film Books.
Vigarello, G. (1982). “Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau”, Esprit 2: 179-190. Alejandro Pescador (trad.). http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/DE-CERTEAU-M-Historia-de-cuerpos-entrevista.pdf [11/12/2023].
Yosifides, Aris (2006). Bulimia y anorexia. Clínica de los trastornos alimentarios. Córdoba: Editorial Brujas.
Zusman, Lillyana (2009). Los desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Teresa García-Abad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.