Jorge Luis Borges y las analogías rítmicas: los poemas en prosa de «El hacedor»
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.582-611Palabras clave:
Borges, poema en prosa, hexámetro, épica, motor rítmicoResumen
En la poética de Jorge Luis Borges, el poema en prosa es clave para la comprensión del concepto de poesía como expresión analógica del mundo. En este trabajo, se aborda el ritmo de los poemas en prosa de El hacedor en relación con la tradición endecasilábica y la tradición hexamétrica y su significado en el imaginario épico-narrativo. La prosa de El hacedor se convierte en un dispositivo retórico-formal en el que el ritmo se utiliza como intertexto épico y motor rítmico.
Descargas
Citas
Alazraki, Jaime (1983), La prosa narrativa de Jorge Luis Borges, Madrid, Gredos.
Alazraki, Jaime (2000), “Borges: del barroco a un estilo invisible”, en Graciela N. Ricci (ed.), Borges, la lengua, el mundo: las fronteras de la complejidad, Milán, Dott A. Giuffrè Editore, pp. 49-66.
Albaladejo, Tomás (2013), “Retórica Cultural, lenguaje literario y lenguaje retórico”, Tonos. Revista de Estudios Filológicos, 25, pp. 1-21. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-retorica_cultural.htm (fecha de consulta: 10/11/2021).
Albaladejo, Tomás (2019), “El motor metafórico y la fundamentación retórico-cultural de su activación”, Castilla. Estudios de Literatura, 10, pp. 559-583. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.559-583.
Alifano, Roberto (1986), Conversaciones con Borges, Buenos Aires, Debate.
Alonso, Amado (1965), Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos, 3ª ed.
Barrenechea, Ana María (1953), “Borges y el lenguaje”, NRFH, 3-4, pp. 551-556. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v7i3/4.279.
Bauzá, Hugo Francisco (2012), “Los autores latinos en la biblioteca de Jorge Luis Borges”, Nova Tellvs, 30, 1, pp. 199-2014. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2012.30.1.410.
Bioy Casares, Adolfo (2006), Borges, Buenos Aires, Destino.
Borges, Jorge Luis (1989a), Obras Completas, vol. I, Barcelona, Emecé Editores.
Borges, Jorge Luis (1989b), Obras Completas, vol. II, Barcelona, Emecé Editores.
Borges, Jorge Luis (1989c), Obras Completas, vol. III, Barcelona, Emecé Editores.
Borges, Jorge Luis (1995), Borges, el palabrista (1980), recop. Esteban Peicovich, Madrid, Libertarias-Prodhufi.
Borges, Jorge Luis (1999), Autobiografía. 1899-1970, Buenos Aires, El Ateneo.
Borges, Jorge Luis (2001), Arte poética. Seis conferencias, ed. Calin-Andrei Mihailescu, Barcelona, Crítica.
Bravo, Federico (2015), “Borges y yo: la rima y su doble”, en Carla Fernandes (dir.), “El hacedor”, de Jorge Luis Borges: des textes à l’oeuvre, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 27-42. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02955304/document (fecha de consulta:02/01/2022).
Calle Jordá, Federico (2020), “Mise en place d’une énumération: lecture du prologue de El oro de los tigres”, Variaciones Borges, 50, pp. 111-125.
Carrizo, Antonio (1982), Borges el memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo, México, Fondo de Cultura Económica.
Cervera Salinas, Vicente (1992), La poesía de Jorge Luis Borges: Historia de una eternidad, Murcia, Universidad de Murcia.
Cervera Salinas, Vicente (2019), “El hacedor o la «sana teoría» de Borges: A Leopoldo Lugones”, Cuarenta Naipes. Revista de Literatura y Cultura, I, 1, pp. 241-260. Diponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/3362/pdf (fecha de consulta: 09/09/2021).
Chico Rico, Francisco (2015), “La Retórica Cultural en el contexto de la Neorretórica”, Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 304-322. Disponible en: https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/2597 (fecha de consulta: 19/10/2021).
Collado Mena, Carlos (1989), “El pensamiento en la obra literaria de Borges”, en Victorino Polo (coord.), Borges y la literatura. Textos para un homenaje, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 249-276.
Costa, Walter Carlos (1998), “Borges traductor de Bartleby, de Melville”, Fragmentos: Revista de Língua e Literatura, 1, p. 92-94.
Domínguez Caparrós, José (2014), Métrica española, Madrid, UNED.
Fedeli, Paolo (2010), “Borges e a nostalgia do latim”, Euphrosyne, 38, pp. 267-280. DOI: https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.124689.
Fernández, Teodosio (1988), “El hacedor: Sobre los poderes y el fracaso de la literatura”, Revista de Occidente, pp. 82-94.
García Berrio, Antonio (1994), Teoría de la Literatura (La construcción de significado poético) (1989), Madrid, Cátedra, 2ª ed. revisada y ampliada.
García Gual, Carlos (1992), “Borges y los clásicos de Grecia y Roma”, Cuadernos hispanoamericanos. Homenaje a Jorge Luis Borges, 505-507, pp. 321-345.
García Jurado, Francisco (2006), Borges autor de la Eneida. Poética del laberinto, Madrid, ELR Ediciones.
García Jurado, Francisco (2015), “Borges y los inicios de la seducción virgiliana. Una hermenéutica de la nostalgia”, Bulletin of Spanish Studies, XCII, 6, pp. 991-1011. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2014.985078.
Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
Gertel, Zunilda (1967), Borges y su retorno a la poesía, Nueva York, University of Iowa, Las Américas.
Gili Gaya, Samuel (1993), Estudios sobre el ritmo, ed. Isabel Paraíso, Madrid, Istmo.
Gómez Alonso, Juan Carlos (2017), “Intertextualidad, intediscursividad y Retórica Cultural”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Número extraordinario 1 (Homenaje a José Enrique Martínez Fernández), pp. 107-115. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201712104.
Hahn, Oscar A. (1977), “Borges y el arte de la dedicatoria”, Revista Iberoamericana, XLIII, 100-101, pp. 691-696. DOI: https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1977.3573.
Henríquez Ureña, Pedro (1961), Estudios de versificación española, Buenos Aires, Instituto de Filología “Doctor Amado Alonso”.
Hermosilla, María Ángeles (1991), La prosa de Manuel Azaña, Córdoba, Universidad de Córdoba.
Jarkowski, Aníbal (2021), “El hacedor, sesenta años más tarde”, Variaciones Borges, 51, pp. 167-178.
Lafon, Michel (1990), Borges ou la réécriture, París, Editions du Seuil.
Lagmanovich, David (2010), “Brevedad, con B de Borges”, en Laura Pollastri (ed.), La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, Buenos Aires, Katatay, pp. 185-206.
Maier, Linda S. (2011), “Borges y su retorno a la poesía: Orden y/o caos en El hacedor (1960)”, Palabra y Persona. Homenaje a Thorpe Running, VI, 10-11, pp.71-79. Disponible en: https://digitalcommons.csbsju.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1004&context=hispanic_studies_books (fecha de consulta: 08/05/2021).
Márquez, Miguel Ángel (2013), “El poema en prosa y el principio antimétrico”, EPOS: Revista de filología XIX, 2013, p. 131-147. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10400.
Martín Jiménez, Alfonso (2015), “La imitación y el plagio en el Clasicismo y los conceptos contemporáneos de intertextualidad e hipertextualidad”, Dialogía, 9, pp. 58-100. Disponible en: https://journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/2600 (fecha de consulta: 15/07/2021).
Paraíso, Isabel (1976), Teoría del ritmo de la prosa, Barcelona, Planeta.
Pellicer, Rosa (1986), Borges: el estilo de la eternidad, Zaragoza, Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.
Pickenhayn, Jorge Óscar (1979), Borges a través de sus libros, Buenos Aires, Plus Ultra.
Pujante, David (1999), El hijo de la Persuasión. Quintiliano y el Estatuto Retórico, Logroño, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Ayuntamiento de Calahorra, 2ª ed. corregida y aumentada.
Ruiz Martínez, José Manuel (2020), “El poema en prosa en Jorge Luis Borges. Una propuesta de poética implícita”, Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 20, pp. 175-196. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/issue/view/1349 (fecha de consulta: 02/01/2022).
Salinas, Alejandra M. (2020), “Los arquetipos en Borges: clasificación y análisis”, Variaciones Borges, 50, pp. 127-148.
Sucre, Guillermo (1967), Borges, el poeta, México, UNAM.
Sylvester, Santiago (2017), “Borges y la poesía”, en Jorge Luis Borges, Borges esencial, Barcelona, Alfaguara, pp. LXXXI-XCVII.
Thon, Sonia (1989), “El ritmo en la prosa de Borges y Cortázar”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XIII, 2, pp. 241-252.
Tissera, Graciela E. (2006), “Entre la vigilia y el sueño: Borges y El hacedor”, Hispanic Poetry Review, 6, 1, pp. 10-25. Disponible en: https://journals.tdl.org/hpr/index.php/hpr/article/view/266 (fecha de consulta: 17/04/2021).
Tomassini, Graciela (2017), “Borges: la opción por la brevedad”, en Jorge Luis Borges, Borges esencial, Barcelona, Alfaguara, pp. XCIX-CXX.
Utrera Torremocha, María Victoria (1999), Teoría del poema en prosa, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Vázquez, María Esther (1977), Borges: imágenes, memorias, diálogos, Caracas, Monte Ávila.
Yurkievich, Saúl (1984), “Borges, poeta circular”, en Ángel Flores (comp.), Expliquémonos a Borges como poeta, México, Siglo Veintiuno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Victoria Utrera Torremocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.