José Donoso, un indócil escribidor de diarios abriendo camino en la precaria tradición chilena
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.13.2022.186-211Palabras clave:
José Donoso, diario íntimo, géneros referenciales, escritura e identidadResumen
Para adentrarse en la lectura de los diarios de José Donoso, este trabajo reconstruye la ubicación de los géneros referenciales en la tradición chilena y su falta de reconocimiento cuando empieza la escritura de su primer cuaderno en 1950. Desde este contexto, más bien resistente a este tipo de escritura, se propone explorar en los propios diarios donisanos conservados en archivos de la Universidad de Iowa y de Princeton, la relación del narrador chileno con las escrituras del yo, sus reflexiones, influencias, así como las motivaciones que lo impulsaron a mantener la escritura diarística durante 45 años (1950-1995).
Descargas
Citas
Amaro, Lorena (2018), La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena, Santiago, Ediciones UAH.
Alone (1960), Memorialistas chilenos, Santiago, Zig-Zag.
Alone (1976), Pretérito Imperfecto (1976), Santiago, Editorial Nascimento.
Barrientos, Oscar (2009), “El fuego o la gaveta”, Dossier, 10, p. 49.
Cánovas, Rodrigo (2019), Escenas autobiográficas chilenas, Santiago, Ediciones UC.
D’Halmar, Augusto (1975), Recuerdos olvidados, Santiago, Nascimento.
Didier, Beatrice (1996), “El diario: ¿forma abierta?”, Revista de Occidente, pp. 39-46
Donoso, José (1971), “La novela como happening: una entrevista de Emir Rodríguez Monegal sobre El obsceno pájaro de la noche”, Revista Iberoamericana, 37, pp. 517-536.
Donoso, José (1981), Poemas de un novelista, Santiago, Ganymedes.
Donoso, José (1996), Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, Santiago, Alfaguara.
Donoso, José (2016), Diarios tempranos. Donoso in progress, Santiago, Ediciones UDP.
Donoso, José (2017), Obsceno pájaro de la noche, Santiago, Debolsillo.
Donoso, José (2021), Historia personal del boom y otros escritos, Santiago, Ediciones UDP.
Donoso, Pilar (2009), Correr el tupido velo, Santiago, Alfaguara.
Foucault, Michel (1999), “La escritura de sí”, en Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, pp. 291-294.
Freixas, Laura (1996), “Antología del diario íntimo”, Revista de Occidente, 182-183, pp. 147-159.
García Huidobro, Cecilia (2018), Tics de los chilenos, Santiago, Catalonia.
García Huidobro, Cecilia (2018a), “Mistral y la imaginofobia”, en Tics de los chilenos, Santiago, Editorial Catalonia, pp. 49-56.
García Huidobro, Cecilia (2018b), “Joaquín Edwards Bello y la mitomanía desbordante”, Tics de los chilenos, Santiago, Editorial Catalonia, pp. 27-38.
García Huidobro, Cecilia (2018c), “Jorge Edwards y el abandono del pasado”, Tics de los chilenos, Santiago, Editorial Catalonia, pp. 157-168.
García Huidobro, Cecilia (2018d) “Vicente Huidobro y la hipotamización de los chilenos”. Tics de los chilenos, Santiago, Editorial Catalonia, pp. 67-74.
Girard, Alain (1996), “El diario como género literario”, Revista de Occidente 182-183, pp. 31-39.
Gusdorf, Georges (1991), “Condiciones y límites de la autobiografía”, Anthropos, 29, pp. 9-18.
Martínez, Nelly (1978), “Entrevista con José́ Donoso”, Revista Hispanoamericana, 21, pp. 53-74.
Molloy, Sylvia (2014), “Los silencios del yo”, El Mercurio, 8 de abril, p. 12.
Morales, Leonidas (1995), “Prólogo al diario íntimo de Luis Oyarzún”, en Luis Oyarzún Diario Íntimo, Santiago, Universidad de Chile, pp. 7-20.
Morales, Leonidas (2001), La escritura de al lado. Géneros referenciales, Santiago, Cuarto Propio.
Morales, Leonidas (2017), El diario íntimo en Chile, Santiago, Ril Editores.
Narváez, Jorge ed. (1988), La invención de la memoria, Santiago, Pehuén Editores.
Obregón, Osvaldo y Gabriela Obregón (1990), “Entrevista a José Donoso”, América, 7, pp. 107-115, en https://bit.ly/3omnoJz (26-10-21).
Silva Castro, Raúl (1935), R.S.C. Santiago, Imprenta Universitaria.
Silva Castro, Raúl (1960), “Memorialistas chilenos”, El Mercurio, 13 sept, p 5.
Subercaseaux, Bernardo y Jaime Londoño (1976), Gracias a la vida. Violeta Parra, testimonio, Buenos Aires, Galerna.
Tortosa, Virgilio (2001), “Fechar documentos. La literatura púdica como una forma de intervención pública: el diario”, en: Escrituras ensimismadas. La autobiografía literaria en la democracia española. Salamanca, Universidad de Alicante, pp. 169-238.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cecilia García-Huidobro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.