Juego de espejos en la construcción del yo lírico lopesco. El caso del soneto “XVIII” de las Rimas sacras (1614)
DOI:
https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.251-266Palabras clave:
Lope de Vega, yo lírico, soneto, Rimas sacras, Qué tengo yo que mi amistad procurasResumen
La obra de Lope de Vega se caracteriza por el recurso a la simulación autobiográfica, con un juego permanente en el que realidad y ficción se entrecruzan para transmitir al lector la sensación de que está ante un relato verídico. Partiendo de esta premisa, el propósito de este trabajo es desentrañar la configuración del yo lírico lopesco, tomando como referencia el poemario sacro del Fénix, Rimas sacras (1614) y, sobre todo, el soneto “XVIII. Este texto, del que se exploran las fuentes e influencias, sirve como ejemplo característico de la construcción de un yo que, sin dejar de ser ficticio, juega a ser reflejo del Lope real.
Descargas
Citas
Alonso, Amado (1936), “Vida y creación en la lírica de Lope”, Anales de la Universidad de Chile, 24, pp. 5-38. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.1936.24759.
Alonso, Dámaso [1981] (2008), “Lope de Vega, símbolo del barroco”, en Dámaso Alonso (ed.), Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, pp. 373-424.
Blanco, Mercedes (2020), “Autorretrato de un poeta en la corte celestial. Agudeza y autofiguración en las Rimas sacras de Lope de Vega”, en Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Madrid, Iberoamericana, pp. 11-56. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968690490-002.
Carreño, Antonio (2006), “Prólogo”, en Lope de Vega, Rimas sacras (ed. Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez), Madrid, Iberoamericana, pp. 7-12.
Carreño, Antonio (2010), “«Amor de dios en portugués sentido»: las Rimas sacras, de Lope de Vega”, en Julián Olivares (ed.), Eros divino. Estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 49-77.
Carreño, Antonio [1984] (2013), “Introducción”, en Lope de Vega, Poesía Selecta (ed. Antonio Carreño), Madrid, Cátedra.
Carreño, Antonio y SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio (2006), “Introducción”, en Lope de Vega, Rimas sacras (ed. Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez), Madrid, Iberoamericana, pp. 13-72.
Cuevas, Cristóbal (1981), “El tema sacro de la «ronda del galán» (¿Fray Luis fuente de Lope?)”, en Víctor García de la Concha (ed.), Fray Luis de León: actas de la I Academia, Salamanca 10-12 de diciembre de 1979 / Academia Literaria Renacentista, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 147-169.
Den Boer, Harm (1998), “Configuración de la persona en la poesía religiosa del XVII: Lope de Vega y Miguel de Barrios”, Diálogos Hispánicos, 21, pp. 247-265. Disponible en: https://www.academia.edu/5986458/Configuraci%C3%B3n_de_la_persona_en_la_poes%C3%ADa_religiosa_del_XVII_Lope_de_Vega_y_Miguel_de_Barrios [fecha de consulta: 22/04/2022].
Freire López, Ana María (1995), “Fuentes y originalidad de Lope de Vega en el soneto XVIII de las Rimas sacras”, Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 1, pp. 373-376. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/fuentes-y-originalidad-de-lope-de-vega-en-el-soneto-xviii-de-las-rimas-sacras-1053146/ [fecha de consulta: 22/04/2022].
García Berrio, Antonio (1980), “Construcción textual en los sonetos de Lope de Vega: tipología del macrocomponente sintáctico”, Revista de Filología Española 60, pp. 23-157. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1980.v60.i1/4.646.
García Berrio, Antonio (1994), “Estructura temática de la lírica religiosa de Lope de vega: los sonetos de las Rimas sacras”, en Francis Cerdan (ed.), Hommage à Robert Jammes, Toulouse, Presses Universitaries du Midi, pp. 435-447. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.756.
Grieve, Patricia E. (1992), “Point and counterpoint in Lope de Vega’s Rimas and Rimas sacras”, Hispanic Review, 60, pp. 413-434. DOI: https://doi.org/10.2307/473426.
Hidalgo, José Manuel (2009), “La doctrina agustiniana de doce sonetos de las Rimas sacras de Lope de Vega”, Calíope, 15, pp. 39-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3142418 (fecha de consulta: 26/04/2022).
Lapesa, Rafael (1977), “Presencia de fray Luis en el soneto de Lope «¿Qué tengo yo que mi amistad procuras»”, en Rafael Lapesa, Poetas y prosistas de ayer y hoy. Veinte estudios de historia y de crítica literaria, Madrid, Gredos, pp. 178-185.
Lezcano Tosca, Hugo (2009) “San Agustín en la literatura religiosa de Lope de Vega”, Criticón, 107, pp. 137-150. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/107/107_137.pdf (fecha de consulta: 23/04/2022).
Navascués, Patricio de (2020), “Ecos agustinianos en la lírica sacra de Lope de Vega”, En Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La escritura religiosa de Lope de Vega: entre lírica y epopeya, Madrid, Iberoamericana, pp. 81-122.
Novo, Yolanda (1990a), “El ciclo temático penitencial en las Rimas sacras (1614) de Lope de Vega”, en Mercedes Brea y Francisco Fernández Rei (coord.), Homenaxe ó profesor Constantino García (vol. 2), Santiago de Compostela, Servizo de Publicación e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, pp. 485-497. Handle: http://hdl.handle.net/10347/12555.
Novo, Yolanda (1990b), Las «Rimas sacras» de Lope de Vega. Disposición y sentido, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicación e Intercambio Científico.
Novo, Yolanda (1991), “«Erlebnis» y «Poiesis» en la poesía de Lope de Vega: el ciclo de arrepentimiento y las Rimas sacras (1614)”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 67, pp. 35-74. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/erlebnis-y-poesis-en-la-poesia-de-lope-de-vega-el-ciclo-de-arrepentimiento-y-las-rimas-sacras-1614-979927/ [fecha de consulta: 26/04/2022].
Pedraza Jiménez, Felipe B. (2003), El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Ediciones del Laberinto.
Ricard, Robert (1964) “Sacerdocio y literatura en la España del Siglo de Oro. El caso de Lope de Vega”, en Robert Ricard (ed.), Estudios de literatura religiosa española, Madrid, Gredos, pp. 246-258.
Sánchez Jiménez, Antonio (2006), Lope pintado por sí mismo. Mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega, Woodbridge, Támesis.
Sánchez Jiménez, Antonio (2010), “«Verde primavera», «Si es cantar llorar en ellas»: metáforas de biografía lírica en las Rimas sacras (1614), de Félix Lope de Vega”, en Julián Olivares (ed.), Eros divino. Estudios sobre la poesía religiosa iberoamericana del siglo XVII, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 79-98.
Vega Carpio, Lope de [1614] (2006), Rimas sacras. Primera parte, ed. Antonio Carreño y Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Iberoamericana.
Weber, Alison (2005). “Lope de Vega’s Rimas sacras: Conversion, Clientage and the Performance of Masculinity”, PMLA-The Modern Language Association of America, 20, pp.401-421. DOI: https://doi.org/10.1632/003081205X52400.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Galán García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Castilla. Estudios de Literatura se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Castilla. Estudios de Literatura.