Intervenciones poéticas en la ciudad imaginada: una aproximación a «La ciudad sin imágenes» (2023) de Juan Gallego Benot

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.584-603

Palabras clave:

poesía contemporánea, poesía del lenguaje, cultura visual, estudios del espacio

Resumen

El protagonista de La ciudad sin imágenes (2023) padece prosopagnosia, una enfermedad cognitiva que le impide retener imágenes en la memoria. La imagen disponible que conserva de la ciudad deja, en consecuencia, de operar como elemento rector de su capacidad motora y orientativa por el medio urbano y cede a la palabra poética, con sus características particulares, el relevo por el sentido y la significación del medio urbano. En el presente artículo, analizamos las características y posibilidades teóricas de una poesía no subsidiaria de la imagen externa y, una vez acotadas sus particularidades, abordamos las posibilidades que dicha comprensión del logos poético presenta para la ciudad del siglo XXI; es decir, en qué medida la libera de simbologías caducas e invita al lector a reconsiderar sus marcos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Helena Pagán Marín, Universidad de Salamanca (España)

Helena Pagán Marín es investigadora predoctoral en formación (FPU2021/05633). Graduada en Filología Hispánica (USal), con estudios de máster en Formación del Profesorado (USal, Premio Extraordinario) y en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (UPF). Sus principales líneas de investigación son la literatura en los márgenes y la poesía hispánica exocanónica, tema al que dedica su tesis doctoral. Ha participado en más de una decena de congresos nacionales e internacionales y ha publicado resultados de su investigación en revistas como Tropelías, Pasavento y Alpha y editoriales como Ediciones Universidad de Salamanca. También ha publicado en las revistas literarias Casapaís y Zéjel y ha participado en el marco “Poesía joven y otras literaturas” del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Desde el año 2019, dirige el Encuentro Nacional de Poetas “Iguanas Vivas”.

Citas

Badiou, Alain (2016). Que pense le poème? París: Nous.

Benjamin, Walter (2005). Libro de los pasajes. Isidro Herrera Baquero, Luis Fernández Castañeda, Fernando Guerrero (trads.). Madrid: Akal.

Bestué, David (2019). Viaplana y Piñón, o la imposibilidad de una arquitectura. Barcelona: Puente Editores.

Caldera, Pablo (2021). “¿Qué es una imagen menor? Apuntes sobre las posibilidades políticas de la autorrepresentación visual”. Umática, 3(4), pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.24310/Umatica.2021.v3i4.13561.

Calderón Baiocchi (2018). “Mario Montalbetti: «la poesía no genera conocimientos»”. Perú 21, 10/10/2018, https://peru21.pe/cultura/mario-montalbetti-poesia-genera-conocimientos-433432-noticia/ [15/12/2023].

Castro Flórez, Fernando (2015). “El arte en tiempo desquiciado. Una nota sobre la urgencia y la crueldad contemporánea”. Revista de Occidente, 405, pp. 5-11.

Cendeac (2018). “David Bestué | Dar sentido”, https://www.youtube.com/watch?v=2d1yZjx4fmw [30/12/2023].

Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Gesida: Barcelona.

Collot, Michel (2018). “Ciudad y paisaje”, Ricardo Torre (trad.). Cuadernos LIRICO, 18, DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.4568

Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, Georges (2010). Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC.

Didi-Huberman, Georges (2013). “Cómo abrir los ojos”, en Harum Farocki, Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra, pp. 13-35.

Fontcuberta, Joan (2011). “Por un manifiesto posfotográfico”, http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html [20/12/2023].

Forrest-Thomson, Veronica (1986). Poetic Artifice: A Theory of Twentieth-century Poetry. Manchester: Manchester University Press.

Gallego Benot, Juan (2023a). Las cañadas oscuras. Málaga: Letraversal.

Gallego Benot, Juan (2023b). La ciudad sin imágenes. Valencia: La Caja Books.

Guerra, Sergio y Masías, Miguel (2019). “El problema no es tomar el poder sino destruirlo. Entrevista a Mario Montalbetti”, https://revistaoropel.cl/index.php/2022/10/31/el-problema-no-es-tomar-el-poder-sino-destruirlo-entrevista-a-mario-montalbetti-por-sergio-guerra-y-miguel-masias/ [28/6/2024]

Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Juanmari Madariaga (trad.). Barcelona: Akal.

Lacan, Jacques (2006). El seminario. Libro 20. Aun (1972-1973). Diana S. Rabinovich (trad.). Barcelona: Paidós.

Lefebvre, Henri (2017). El derecho a la ciudad. Ion Martínez Lorea y J. González-Pueyo (trads.). Madrid: Capitán Swing

Mareschal, Alfonso (2023). “Juan Gallego Benot: «Siento que hay una confianza extrema en las imágenes, y quiero empezar a poner eso en cuestión»”, https://revistapopper.com/2023/11/16/la-ciudad-sin-imagenes-entrevista-juan-gallego-benot/ [22/12/2023].

Montalbetti, Mario (2012). Cajas. Madrid: Libros de la Resistencia.

Montalbetti, Mario (2016). El más crudo invierno. Notas a un poema de Blanca Varela. Lima: FCE

Montalbetti, Mario (2017). “La ceguera del poema”. Cuadernos del Sur - Letras, 47(1), pp. 85-109. ISSN 1668-7426 EISSN 2362-2970

Montalbetti, Mario (2020). El pensamiento del poema. Barcelona: Kriller21.

Pagán Marín, Helena (2024). “Poesía y ciudad en Los reales sitios (2022) de Juan de Salas”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 12(1), pp. 89–104. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2024.12.1.2234

Roubaud, Jacques (1999). Poesía, etcétera: puesta a punto. José Luis del Castillo Jiménez (trad.). Madrid: Hiperión.

Rubio, Andrés (2022). España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia. Madrid: Debate.

Salgado, María (2023). El momento analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983. Barcelona: Akal.

Smithson, Robert (1996). Robert Smithson: The Collected Writings. Jack Flam (ed.). Berkeley: University of California Press.

Soto Calderón, Andrea (2020). La performatividad de las imágenes. Chile: Metales Pesados.

Steyerl, Hito (2014). Los condenados de la pantalla. Barcelona: Editorial Caja Negra.

Descargas

Publicado

21/07/2024

Cómo citar

Pagán Marín, H. (2024). Intervenciones poéticas en la ciudad imaginada: una aproximación a «La ciudad sin imágenes» (2023) de Juan Gallego Benot. Castilla. Estudios De Literatura, (15), 584–603. https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.584-603

Número

Sección

ARTÍCULOS